| Page 154 | CALAS

Plataforma para el Diálogo "¿Crisis migratorias en el siglo XXI?: Diálogos entre América Latina y Europa"

Las migraciones se han convertido en una de las temáticas de mayor importancia, actualidad y futuro tanto en la agenda de los gobiernos y medios de comunicación como en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, en gran parte debido a que atraviesan el arco político, social, económico y cultural de la especie humana. Es por esta razón que para una completa comprensión del fenómeno migratorio actual resulta fundamental aportar una visión integral, donde se exprese la convergencia de sus aspectos teóricos y empíricos, desde una perspectiva interdisciplinaria cuyas herramientas conceptuales nos permitan comparar nuestras diversas indagaciones.
Esta Plataforma para el Diálogo aborde las intersecciones entre la denominada “crisis migratoria” global y su relación con el ambiente, el habitat, el género, las identidades, las generaciones entre otras cosas. Estas dimensiones han sido seleccionadas en base a la relevancia que tienen en el análisis de las movilidades contemporáneas. Se trata de reflexionar sobre el concepto de “crisis” aplicado al contexto actual de las políticas migratorias cada vez más restrictivas de las movilidades que no impiden que las personas se sigan moviendo pero con condiciones de mayor vulnerabilidad. A su vez, entendemos que la modificación de la estructura productiva en las principales ciudades del Norte y del Sur global provocan la expulsión de poblaciones en búsqueda de mejores oportunidades de vida. En este contexto, el binomia sistema productivo / cambio climatico se vuelve indisoluble e instituye este ultimo como un factor de expulsión.

Undefined

Plataforma para el Diálogo: Educar con futuro. Cerrando brechas a las desigualdades

El sector educativo ha sido uno de los más afectados durante los dos años de la contingencia sanitaria causado por el virus SARS-CoV-2. El cierre de las escuelas y universidades afectaba en América Latina y el Caribe inmediatamente a 160 millones de estudiantes. Muchos no volvieron a clases presenciales hasta los primeros meses del 2022.

Undefined

Luis Berneth Peña Reyes

Luis Berneth Peña Reyes, PhD en Geografía Social de la Universidad de Rennes 2, en Francia. Es profesor e investigador en temas seguridad, construcción de paz con enfoque territorial y local. Investigador del Centro de Estudios para la Reconciliación de la Universidad de Jena en Alemania. Colaborador científico de ARCOSUR. He sido docente e investigador de la Universidad Humboldt de Berlín y la de Universidad de Leipzig en Alemania, la FLACSO en Quito, Universidad Externado de Colombia. Fundador miembro de la red Geografía Critica de Raíz Latinoamericana.

Español

Plataforma para el Diálogo "Crisis, conflictos y riqueza en América Latina: la reproducción de las desigualdades en el extractivismo"

Los impactos de las crisis ambientales como el cambio climático, la contaminación del agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la erosión de los suelos, son socialmente distribuidas de manera muy desigual, tanto a nivel mundial como a nivel regional, nacional y local. Regiones globales y grupos de población especialmente desfavorecidos (poblaciones en situación de pobreza rural y urbana, pueblos indígenas, afrodescendientes y otras etnias), se ven particularmente afectados por los trastornos ecológicos (Kaijser / Kronsell 2014, Dietz 2018).

Undefined

Encuentro Nacional de Lugares para la Memoria y la Construcción de Paz

En México los familiares de las víctimas y miembros de las comunidades afectadas por la violencia (masacres y desaparición) de una manera autogestiva, horizontal, reticular, con nula o escasa mediación del Estado y con escaso acompañamiento académico, vienen siendo los principales actores de memoria, paz y reparación colectiva.

Español

Plataforma para el Diálogo: «Religiones y Espacio Público en América Latina»

¿Cómo describir e interpretar las relaciones entre la transformación del campo religioso y los procesos sociales, políticos y electorales de los últimos lustros en América Latina? Uno de los resultados de las grandes transformaciones sociales, culturales y políticas que vive el continente es que las relaciones entre espacio público y religión y la misma definición de estas esferas y sus delimitaciones, constituyen una zona móvil de renovados conflictos.

Español

La paz en Centroamérica continúa lejos de ser una realidad

Pese a la firma de los Acuerdos de Esquipulas en la década de 1980, la paz duradera en América Central es una realidad muy lejana para los países de la región, pues estos continúan resintiendo el impacto de la violencia y la desigualdad.

Esta fue una de las principales conclusiones del director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) David Díaz, en su conferencia de cierre en el marco del Congreso «Conflictos y procesos de paz en Centroamérica en perspectiva latinoamericana».

Español

La izquierda en América Latina

¿Se puede hablar de una sola izquierda en América Latina? ¿Responde la izquierda a las nuevas demandas sociales? ¿Tiene en su agenda el combate a la discriminación sexual y racial, a las autonomías indígenas? ¿Impulsa una política de redistribución? ¿Busca contrarrestar los efectos nocivos de la globalización, el mercado y la violencia?

Español

Plataforma para el Diálogo: «Desigualdades y Ambiente en América Latina»

La crisis socioeconómica y medioambiental que enfrenta América Latina en la actualidad, además de su carácter multidimensional y consecuentemente multicausal, parece insertarse dentro de la lógica de desprestigio y pérdida de legitimidad que el proyecto moderno ha experimentado globalmente y que no fue hasta hace un tiempo relativamente breve que alcanzó a la región, a pesar de que esta es una donde dicho proyecto, especialmente en el ámbito económico y social ha fracasado rotundamente, aun con las marcadas diferencias que se han presentado entre los distintos países de América Latina.

Español