| Page 84 | CALAS

Reflexiones sobre violencia y paz en América Latina, una mirada desde la academia

«Reflexiones sobre violencia y paz en América Latina, una mirada desde la academia» es una serie de entrevistas realizadas a las y los investigadores del Laboratorio «Visiones de Paz: transiciones entre paz y violencia» del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), en colaboración con el equipo periodístico de Zona Docs.

Undefined

Rafael Cantizani Maíllo

Historiador. Doctor en MASC por la Universidad Autónoma de Nuevo León con la tesis «Los elementos de la justicia restaurativa en la resiliencia familiar de las PPL en los centros penitenciarios de Topo Chico (México) y de Santiago de Veraguas (Panamá)», realizada en el contexto del Laboratorio «Visiones de Paz». Proyecto postdoctoral en CALAS: «Justicia Restaurativa y Resiliencia Familiar en las mujeres del contexto penitenciario de México».

Undefined

Irene Agudelo Builes

Máster en Estudios Culturales de la Universidad Centroamericana de Nicaragua, Máster en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Su proyecto de investigación se titula «Masculinidades y conflictos armados. Un estudio de la violencia desde el género y la memoria».

Undefined

Ronja Hollstein

Ronja Hollstein (M.A. Leibniz Universität Hannover) cuenta con una formación académica continuada. Terminó sus estudos de pregrado en la Leibniz Universität Hannover (Alemania) en el ámbito de Filología e Historia, en 2016. Realizó varias estancias prolongadas con fines académicos en Latinoamérica (Puebla, México, y Talca, Chile). Su proyecto de doctorado en CALAS: «Palabras de violencia y paz. El discurso de las FARC en los procesos de paz de El Caguán (1998- 2002) y La Habana (2012-2016)».

Undefined

Sebastián Martínez Fernández

Licenciado en Educación en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. M.A. en Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld. Su proyecto de investigación se titula «Civilización y barbarie como repetición: Recepciones del fascismo y el nacionalsocialismo en Argentina y Chile como crisis del proyecto republicano del siglo XIX y sus derivas intelectuales, políticas y estéticas durante las décadas de 1930-1940».

Undefined

Jan Stehle

Es investigador en el Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL) en Berlín. Sus áreas de investigación son los Derechos Humanos, Relaciones Internacionales, Justicia Transicional, Políticas de Memoria y Acceso a Información.

Undefined

Daniela Celleri

Investigadora Asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad Leibniz Hannover y profesora-Investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Actualmente investiga sobre la situación y el aporte de inmigrantes en Ecuador, en base al levantamiento de datos cuantitativos y cualitativos sobre discriminación y acceso a derechos, con el propósito de sentar.bases científicas para la elaboración de Políticas de Inclusión.

Undefined

Sonya Lipsett-Rivera

Profesora titular en el departamento de Historia de la Universidad Carleton en Canadá. Sus trabajos se enfocan en el género, la violencia, el espacio, el cuerpo y las emociones en la Nueva España y en México del siglo XIX.  Proyecto de investigación en el CALAS: «Ciclos de violencia y género: los momentos de conflicto en América Latina como generador de identidad de género».

Undefined

Natalia Quiceno

Doctora en Antropología Social. Museo Nacional. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Se focaliza en temas como movilidad forzada, destierro, memoria, etnografías de la violencia y las transiciones políticas. Proyecto de investigación en el CALAS: «Ecologías del cuidado, mujeres afrodescendientes y apuestas de paz en la ciudad de Quibdó en el Pacifico colombiano».

Undefined