La biodiversidad de América Latina ha sido un factor fundamental en la invención y colonización de las Américas. Hasta tiempos recientes, la flora, la fauna y los biomas de la región fueron considerados laboratorios de diversos procesos y dinámicas relacionados con la globalización, desde el llamado "Intercambio Colombino", pasando por la biopiratería y hasta la implementación de nuevas formas de agroforestería como las plantaciones o, finalmente, el cultivo de soya transgénica. Estos diferentes ejemplos conectan las experiencias bioculturales latinoamericanas con los diferentes ciclos y la aceleración del sistema-tierra que han ocurrido en los últimos quinientos años, haciendo de la biodiversidad de la región un tópico crucial a estudiar para entender el Antropoceno. En este sentido, los debates en torno al uso, la apropiación, la mercantilización y la conceptualización de la biodiversidad de América Latina son vitales para entender la genealogía del período reciente del Antropoceno desde la perspectiva de largo plazo que comienza en 1492. Este volumen del Manual "El Antropoceno como Crisis Múltiple" pretende enriquecer los debates recientes sobre el Antropoceno con perspectivas críticas desde las ciencias sociales y las humanidades. De esta manera, partimos de la hipótesis de entender la biodiversidad no sólo en términos biológicos y como algo aparte de la sociedad, sino como una diversidad biocultural presente en el mundo social y en diversas culturas. Esta perspectiva de "un medio ambiente entrelazado" implica un intento de aliviar los conflictos sociales, disminuir los abusos de las estructuras de poder y frenar la apropiación de la biosfera.
Dentro de este marco conceptual, nos interesan especialmente los siguientes 6 campos de investigación en torno a la diversidad biocultural. Estos campos no están estrictamente separados, sino que se superponen y se articulan a través de múltiples vías y canales.
Primeramente, exploraremos el tema de la producción de conocimiento sobre la diversidad biocultural. Consideramos la existencia de diferentes cosmovisiones para relacionar "lo natural" con "lo cultural", y que la visión occidental moderna de una separación entre ambos es sólo una epistemología posible. Además de las diferentes epistemologías bioculturales, nos interesan especialmente los diálogos sobre la sabiduría, la hibridación y los puntos de conflicto entre las comprensiones occidentales, indígenas, afrodescendientes y populares. América Latina tiene una posición particular en la historia del mundo a este respecto, ilustrada por los continuos encuentros y choques entre diferentes cosmologías que acompañaron la colonización y la herencia europea.
En segundo lugar, y relacionado con el punto anterior, desglosamos el campo de los imaginarios de la diversidad biocultural. Nuestra intención es identificar los símbolos y tropos colectivos tales como el referirse a la selva tropical como el "pulmón del mundo", lo "salvaje" o "bárbaro" contrapuesto a “civilización", el trópico como paraíso / el trópico como infierno. El mito de una naturaleza edénica coexiste con el mito de la degradación de la naturaleza y lo mismo ocurriría con los seres humanos y también con sus relaciones afectivas - entre el miedo y la idealización.
En tercer lugar, dirigimos nuestra atención a la comprensión de las interacciones entre animales, humanos y no humanos. Aludimos tanto a los organismos más pequeños, como las bacterias, como a los procesos de domesticación y otras prácticas que involucran a los animales enfrentados a los humanos o a los espacios humanos, como los procesos de habitación, alojamiento y migración. En este sentido, nuestro objetivo es demostrar la agencia de las diferentes especies en la formación de relaciones entre animales, humanos y no humanos.
El cuarto campo se centra en el aspecto fundamental de la alteración de la biosfera latinoamericana para la humanidad, o más precisamente la humanidad occidental-colonial: la circulación acelerada de especies invasoras. Comenzamos nuestra exploración desde el inicio del "Intercambio Colombino" (nos interesan tanto los flujos hacia las Américas como los flujos hacia el "Viejo Mundo") pasando por los invernaderos para llegar a la modificación genética.
En quinto lugar, exploramos las transformaciones socioculturales, las intervenciones y las regulaciones de la diversidad de la biosfera. Nos preguntamos, por ejemplo, sobre las regulaciones legales desde las leyes coloniales sobre la madera y pasamos al establecimiento de áreas protegidas hasta la designación de reservas naturales. También incluimos las normas culturales, así como la regulación civil sobre la caza, la pesca y la extracción de madera y otros recursos forestales.
En sexto lugar, complementando el punto anterior, investigamos también la diversidad biocultural de la Tecnosfera. Dentro del continente caracterizado por la urbanización, exploramos la dinámica de los organismos en los entornos urbanos e industrializados de la Tecnosfera. También entendemos los sistemas industrializados de ganadería, agricultura, silvicultura y piscicultura como expresiones integrales de la Tecnosfera, explorándolos en términos de sus impactos en la reducción de la diversidad biocultural y su contribución a la sexta extinción en la era del Antropoceno.
El libro ya se publicó en ingles, en acceso libre. Se puede acceder y descargar aquí.
La versión española se publicará proximamente.