| CALAS

Solapas principales

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
29
30
31
1
2
3
4
 
 
 
 
 
 
 
5
6
7
8
9
10
11
 
 
 
 
Enfrentar las crisis desde América Latina: nuevos enfoques a partir del diálogo horizontal de saberes

Enfrentar las crisis desde América Latina: nuevos enfoques a partir del diálogo horizontal de saberes

En el marco de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CALAS, en cooperación con CLACSO, organizan el foro "Enfrentar las crisis desde América Latina: nuevos enfoques a partir del diálogo horizontal de saberes."

A pesar de todos sus problemas sui generis, América Latina destaca por su búsqueda creativa de estrategias para hacer frente a las múltiples crisis que confronta la región y la humanidad, como son los altos índices de violencia, las desigualdades o los impactos del cambio climático. Tempranos procesos de descolonización, modelos de emancipación político-económicos, producciones culturales originales, formas innovadoras de enfrentar conflictos y el pasado, así como la tematización de los límites ecológicos al crecimiento, son cuestiones que señalan la importancia de América Latina respecto al manejo de múltiples crisis.

Las ciencias sociales y su forma de producir conocimientos no se escapan de este panorama. La sociedad de conocimiento latinoamericana se caracteriza por un acceso al conocimiento altamente desigual en el cual ciertos grupos resultan desfavorecidos o silenciadas en instituciones de investigación y enseñanza de alto nivel. Además, el flujo de ideas que definen las metodologías adscritas en América Latina siguen llegando en gran parte del norte y son hegemónicas en muchas universidades y centros de investigación en Ciencias Sociales y Culturales.

En este foro se pretende, basado en formas horizontales de construcción de conocimiento generadas a partir de la praxis, discutir propuestas para analizar y afrontar algunas de las crisis actuales en el contexto latinoamericano y superar la subordinación teórico-metodológica.

Programa:

Fecha: 09 de junio de 2022

Lugar: Facultad de Contaduría y Administración - UNAM [Auditorio Mtro. José Antonio Echenique García]

 

09.00-10.30 Diálogo CALAS Academia – Sociedad Civil: Violencia y precaridades: Las múltiples crisis de los periodistas en América Latina

Panelistas: Celia del Palacio y Primavera Téllez Girón

 

10.30-11.00 CALAS/CLACSO: Formatos de cooperación

Coordinación: Jochen Kemner, Irene Lungo Rodríguez, Nicolás Arata, María Fernanda Pampín

 

11.30-13.00 Conversatorio CALAS: Repensar la horizontalidad en las instituciones académicas

Panelistas: María del Carmen de la Peza, Renée de la Torre, Mario de Leo

Moderación: Sarah Corona Berkin

 

14.30-16.30 Panel CALAS: Recursos naturales y territorialidad en el Antropoceno

Susana Herrera Lima: Comunicación e injusticia epistémica en las crisis sociohídricas del Antropoceno

Fernando González: Territorialidades en disputa frente a la explotación de la naturaleza en Argentina

Luz Ruffini: Antropoceno, tecnoceno y feminismos tecnológicos: cruces necesarios para vivir y morir juntos con respons-habilidad

Ann-Kathrin Volmer: Usos y Definiciones del Territorio en Contextos de Explotación Minera: Miradas al Macizo Colombiano

Olaf Kaltmeier: Segunda Conquista y Antropoceno. Temporalidades de Crisis en América Latina

 

17.00-18.30: Presentación de Libros CALAS/CLACSO

Renée de la Torre, Pablo Semán: Religiones y espacios públicos en América Latina

Mario Rufer; Ines Cornejo: Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología

 

El acceso es libro y gratuito. Además el Foro tendrá transmisión en vivo por el canal 16 de CLACSO en Youtube y Facebook. 

 

Contacto y mayor información:

Correo electrónico: info@calas.lat

Página web del congreso: https://conferenciaclacso.org/programa/foro_tematico.php?ca=38

 

Lugar: 
UNAM, Facultad de Contabilidad y Administración
Fechas: 
Jueves, Junio 9, 2022 - 09:00
País: 
Línea de trabajo: 
06/09/2022 - 09:00
 
 
 
12
13
14
15
16
17
18
 
 
América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en ciencias sociales y humanidades”.

El objetivo principal del evento es problematizar la categoría América Latina para reflexionar sobre sus potencialidades políticas y epistemológicas. El concepto América Latina y lo latinoamericano –construido históricamente y atravesado por múltiples transformaciones– está ampliamente aceptado y divulgado en diversos ámbitos, fuera y dentro del espacio continental. Existe consenso en las ciencias sociales y humanidades sobre la ambigüedad de esta categoría y sus desafíos que invitan a reflexionar críticamente sobre los silencios, exclusiones y negaciones implicados.

Durante tres días de encuentros se pretende establecer puentes de reflexión entre las múltiples miradas con las que jóvenes investigadores plantean sus preguntas de investigación y objetos de estudio en el cruce con una reflexión más amplia sobre América Latina. Se pondrá especial atención a la cuestión de las escalas y recortes espacio temporales amplios con hipótesis transversales para pensar los vínculos entre lo que consideramos latinoamericano. El marco general del congreso será una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria así como la reflexión sobre saberes en diálogo y aplicados. Se trata de una invitación a pensar colectivamente preguntas acuciantes, de modo interdisciplinario, interregional, intergeneracional y con pluralidades teóricas.

Se espera que este congreso propicie, desde les jóvenes, nuevos debates latinoamericanos, la incorporación de esta dimensión en sus problemas de investigación, en la formación de vínculos y redes y en sus espacios de formación en las universidades donde se forman e investigan. Asimismo, se espera un diálogo fructífero entre investigadores jóvenes y consolidades.

DINÁMICA

Nos propusimos realizar un Congreso de Jóvenes Investigadores diferente, donde prime el diálogo y la reflexión entre pares, más que la exposición individual.

Los temas abordados en cada uno de los trabajos seleccionados, interesan esencialmente en relación a su construcción como problemas de investigación. Los y las asistentes deben prepararse para poner en cuestión su propia investigación y estar abiertos a la recepción, interacción y perspectivas que surjan del intercambio.

Se han organizado tres mesas de diálogo en torno a los ejes: a) Aproximaciones y escalas espaciales: global/transnacional/regional/local; b) La inter/transdisciplina como problema; e c) Innovaciones metodológicas desde el diálogo/la horizontalidad.

Además, se llevarán adelante tres talleres para aportar a la formación y reflexión de los y las jóvenes investigadores participantes:  a) Escritura académica y uso de redes para investigación; b) Formulación de proyectos; y c) Territorios, descolonización y conocimientos horizontales.

El congreso se iniciará con la conferencia magistral de Celia del Palacio (Universidad Veracruzana y Fellow CALAS 2021) quien disertartará sobre “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente”.

Organizado por la Sede Cono Sur y Brasil del CALAS, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio en la Universidad de Guadalajara, Sede CUCSH Belenes.

 

Conferencia Inagural - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

09:30 - 10:00h: Palabras de bienvenida
10:00 - 11:00h: “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente” con Celia del Palacio (Universidad Veracruzana).

Además se realizarán mesas de diálogo y talleres a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.
Para mayores detalles, descargar el programa en formato pdf.

 

Lugar: 
CALAS, sede principal Guadalajara
Fechas: 
Martes, Junio 14, 2022 - 09:00
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:00
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:00
06/14/2022 - 09:00
 
América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en ciencias sociales y humanidades”.

El objetivo principal del evento es problematizar la categoría América Latina para reflexionar sobre sus potencialidades políticas y epistemológicas. El concepto América Latina y lo latinoamericano –construido históricamente y atravesado por múltiples transformaciones– está ampliamente aceptado y divulgado en diversos ámbitos, fuera y dentro del espacio continental. Existe consenso en las ciencias sociales y humanidades sobre la ambigüedad de esta categoría y sus desafíos que invitan a reflexionar críticamente sobre los silencios, exclusiones y negaciones implicados.

Durante tres días de encuentros se pretende establecer puentes de reflexión entre las múltiples miradas con las que jóvenes investigadores plantean sus preguntas de investigación y objetos de estudio en el cruce con una reflexión más amplia sobre América Latina. Se pondrá especial atención a la cuestión de las escalas y recortes espacio temporales amplios con hipótesis transversales para pensar los vínculos entre lo que consideramos latinoamericano. El marco general del congreso será una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria así como la reflexión sobre saberes en diálogo y aplicados. Se trata de una invitación a pensar colectivamente preguntas acuciantes, de modo interdisciplinario, interregional, intergeneracional y con pluralidades teóricas.

Se espera que este congreso propicie, desde les jóvenes, nuevos debates latinoamericanos, la incorporación de esta dimensión en sus problemas de investigación, en la formación de vínculos y redes y en sus espacios de formación en las universidades donde se forman e investigan. Asimismo, se espera un diálogo fructífero entre investigadores jóvenes y consolidades.

DINÁMICA

Nos propusimos realizar un Congreso de Jóvenes Investigadores diferente, donde prime el diálogo y la reflexión entre pares, más que la exposición individual.

Los temas abordados en cada uno de los trabajos seleccionados, interesan esencialmente en relación a su construcción como problemas de investigación. Los y las asistentes deben prepararse para poner en cuestión su propia investigación y estar abiertos a la recepción, interacción y perspectivas que surjan del intercambio.

Se han organizado tres mesas de diálogo en torno a los ejes: a) Aproximaciones y escalas espaciales: global/transnacional/regional/local; b) La inter/transdisciplina como problema; e c) Innovaciones metodológicas desde el diálogo/la horizontalidad.

Además, se llevarán adelante tres talleres para aportar a la formación y reflexión de los y las jóvenes investigadores participantes:  a) Escritura académica y uso de redes para investigación; b) Formulación de proyectos; y c) Territorios, descolonización y conocimientos horizontales.

El congreso se iniciará con la conferencia magistral de Celia del Palacio (Universidad Veracruzana y Fellow CALAS 2021) quien disertartará sobre “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente”.

Organizado por la Sede Cono Sur y Brasil del CALAS, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio en la Universidad de Guadalajara, Sede CUCSH Belenes.

 

Conferencia Inagural - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

09:30 - 10:00h: Palabras de bienvenida
10:00 - 11:00h: “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente” con Celia del Palacio (Universidad Veracruzana).

Además se realizarán mesas de diálogo y talleres a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.
Para mayores detalles, descargar el programa en formato pdf.

 

Lugar: 
CALAS, sede principal Guadalajara
Fechas: 
Martes, Junio 14, 2022 - 09:00
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:00
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:00
06/15/2022 - 09:00
 
Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Las sociedades latinoamericanas contemporáneas constituyen realidades complejas caracterizadas por una heterogeneidad estructural, alta desigualdad social, diversidad étnica, cultural, además de la coexistencia de múltiples experiencias de modernidad. Uno de los énfasis del enfoque del proyecto CALAS es la colaboración y el diálogo interdisciplinar entre las ciencias para avanzar en la comprensión de estas realidades.  

Desde hace varias décadas se viene hablando de interdisciplinariedad, pero ¿qué significa desarrollar investigaciones interdisciplinarias? ¿cómo lograr la transdisciplinariedad, que tan a menudo se menciona como objetivo e ideal en las colaboraciones interdisciplinarias? ¿cómo construir una base común y orientaciones compartidas sobre la investigación científica? ¿cómo integrar distintos enfoques disciplinarios en un abordaje común para delimitar los problemas de investigación? 

A partir de estas preguntas, la Sede CALAS Andes abre un ciclo de reflexión sobre estudios interdisciplinarios para pensar el cambio y las transiciones en América Latina. Un primer momento de este ciclo será la Conferencia internacional sobre estudios Interdisciplinarios del 15 al 16 de junio de 2022.

Conferencistas invitados: 

La modalidad del evento será híbrida. La participación es libre y gratuita.

Para recibibir el enlace al webinar, se requiere registro previo en este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Iq1HsRMUSIWCZPGdZQsQ0A

 

Contacto y mayor información:

Sede Andes del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

C.E: calasandes@flacso.edu.ec

Directora Calas Andes: mmanosalvas@flacso.edu.ec

Lugar: 
FLACSO, Quito
Fechas: 
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:15
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:15
Viernes, Junio 17, 2022 - 09:15
06/15/2022 - 09:15
 
América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en ciencias sociales y humanidades”.

El objetivo principal del evento es problematizar la categoría América Latina para reflexionar sobre sus potencialidades políticas y epistemológicas. El concepto América Latina y lo latinoamericano –construido históricamente y atravesado por múltiples transformaciones– está ampliamente aceptado y divulgado en diversos ámbitos, fuera y dentro del espacio continental. Existe consenso en las ciencias sociales y humanidades sobre la ambigüedad de esta categoría y sus desafíos que invitan a reflexionar críticamente sobre los silencios, exclusiones y negaciones implicados.

Durante tres días de encuentros se pretende establecer puentes de reflexión entre las múltiples miradas con las que jóvenes investigadores plantean sus preguntas de investigación y objetos de estudio en el cruce con una reflexión más amplia sobre América Latina. Se pondrá especial atención a la cuestión de las escalas y recortes espacio temporales amplios con hipótesis transversales para pensar los vínculos entre lo que consideramos latinoamericano. El marco general del congreso será una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria así como la reflexión sobre saberes en diálogo y aplicados. Se trata de una invitación a pensar colectivamente preguntas acuciantes, de modo interdisciplinario, interregional, intergeneracional y con pluralidades teóricas.

Se espera que este congreso propicie, desde les jóvenes, nuevos debates latinoamericanos, la incorporación de esta dimensión en sus problemas de investigación, en la formación de vínculos y redes y en sus espacios de formación en las universidades donde se forman e investigan. Asimismo, se espera un diálogo fructífero entre investigadores jóvenes y consolidades.

DINÁMICA

Nos propusimos realizar un Congreso de Jóvenes Investigadores diferente, donde prime el diálogo y la reflexión entre pares, más que la exposición individual.

Los temas abordados en cada uno de los trabajos seleccionados, interesan esencialmente en relación a su construcción como problemas de investigación. Los y las asistentes deben prepararse para poner en cuestión su propia investigación y estar abiertos a la recepción, interacción y perspectivas que surjan del intercambio.

Se han organizado tres mesas de diálogo en torno a los ejes: a) Aproximaciones y escalas espaciales: global/transnacional/regional/local; b) La inter/transdisciplina como problema; e c) Innovaciones metodológicas desde el diálogo/la horizontalidad.

Además, se llevarán adelante tres talleres para aportar a la formación y reflexión de los y las jóvenes investigadores participantes:  a) Escritura académica y uso de redes para investigación; b) Formulación de proyectos; y c) Territorios, descolonización y conocimientos horizontales.

El congreso se iniciará con la conferencia magistral de Celia del Palacio (Universidad Veracruzana y Fellow CALAS 2021) quien disertartará sobre “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente”.

Organizado por la Sede Cono Sur y Brasil del CALAS, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio en la Universidad de Guadalajara, Sede CUCSH Belenes.

 

Conferencia Inagural - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

09:30 - 10:00h: Palabras de bienvenida
10:00 - 11:00h: “De región, historias conectadas y periodismo de frontera. Propuestas para el estudio de la prensa en América Latina. Pasado y presente” con Celia del Palacio (Universidad Veracruzana).

Además se realizarán mesas de diálogo y talleres a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.
Para mayores detalles, descargar el programa en formato pdf.

 

Lugar: 
CALAS, sede principal Guadalajara
Fechas: 
Martes, Junio 14, 2022 - 09:00
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:00
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:00
06/16/2022 - 09:00
 
Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Las sociedades latinoamericanas contemporáneas constituyen realidades complejas caracterizadas por una heterogeneidad estructural, alta desigualdad social, diversidad étnica, cultural, además de la coexistencia de múltiples experiencias de modernidad. Uno de los énfasis del enfoque del proyecto CALAS es la colaboración y el diálogo interdisciplinar entre las ciencias para avanzar en la comprensión de estas realidades.  

Desde hace varias décadas se viene hablando de interdisciplinariedad, pero ¿qué significa desarrollar investigaciones interdisciplinarias? ¿cómo lograr la transdisciplinariedad, que tan a menudo se menciona como objetivo e ideal en las colaboraciones interdisciplinarias? ¿cómo construir una base común y orientaciones compartidas sobre la investigación científica? ¿cómo integrar distintos enfoques disciplinarios en un abordaje común para delimitar los problemas de investigación? 

A partir de estas preguntas, la Sede CALAS Andes abre un ciclo de reflexión sobre estudios interdisciplinarios para pensar el cambio y las transiciones en América Latina. Un primer momento de este ciclo será la Conferencia internacional sobre estudios Interdisciplinarios del 15 al 16 de junio de 2022.

Conferencistas invitados: 

La modalidad del evento será híbrida. La participación es libre y gratuita.

Para recibibir el enlace al webinar, se requiere registro previo en este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Iq1HsRMUSIWCZPGdZQsQ0A

 

Contacto y mayor información:

Sede Andes del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

C.E: calasandes@flacso.edu.ec

Directora Calas Andes: mmanosalvas@flacso.edu.ec

Lugar: 
FLACSO, Quito
Fechas: 
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:15
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:15
Viernes, Junio 17, 2022 - 09:15
06/16/2022 - 09:15
 
Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Abordajes interdisciplinarios para comprender el cambio social y las transiciones en América Latina

Las sociedades latinoamericanas contemporáneas constituyen realidades complejas caracterizadas por una heterogeneidad estructural, alta desigualdad social, diversidad étnica, cultural, además de la coexistencia de múltiples experiencias de modernidad. Uno de los énfasis del enfoque del proyecto CALAS es la colaboración y el diálogo interdisciplinar entre las ciencias para avanzar en la comprensión de estas realidades.  

Desde hace varias décadas se viene hablando de interdisciplinariedad, pero ¿qué significa desarrollar investigaciones interdisciplinarias? ¿cómo lograr la transdisciplinariedad, que tan a menudo se menciona como objetivo e ideal en las colaboraciones interdisciplinarias? ¿cómo construir una base común y orientaciones compartidas sobre la investigación científica? ¿cómo integrar distintos enfoques disciplinarios en un abordaje común para delimitar los problemas de investigación? 

A partir de estas preguntas, la Sede CALAS Andes abre un ciclo de reflexión sobre estudios interdisciplinarios para pensar el cambio y las transiciones en América Latina. Un primer momento de este ciclo será la Conferencia internacional sobre estudios Interdisciplinarios del 15 al 16 de junio de 2022.

Conferencistas invitados: 

La modalidad del evento será híbrida. La participación es libre y gratuita.

Para recibibir el enlace al webinar, se requiere registro previo en este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Iq1HsRMUSIWCZPGdZQsQ0A

 

Contacto y mayor información:

Sede Andes del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

C.E: calasandes@flacso.edu.ec

Directora Calas Andes: mmanosalvas@flacso.edu.ec

Lugar: 
FLACSO, Quito
Fechas: 
Miércoles, Junio 15, 2022 - 09:15
Jueves, Junio 16, 2022 - 09:15
Viernes, Junio 17, 2022 - 09:15
06/17/2022 - 09:15
 
 
19
20
21
22
23
24
25
 
 
Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina

Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina

 El Antropoceno es un concepto que se podría considerar polisémico. Por un lado, engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental que atraviesa el planeta, y que es, además, una crisis civilizatoria aparejada al fracaso del proyecto moderno. Por otro lado, es un concepto puente, tiende a eliminar o matizar las concepciones binarias que históricamente han naturalizado la supuesta separación ontológica entre sociedad y naturaleza. De ello procura la búsqueda de alternativas en las relaciones socioambientales a nivel global, precisamente para que el Antropoceno sea tan corto y leve como sea posible, es decir, para trabajar en contra de los factores sociohistóricos que lo han construido.

A partir de este concepto, la presente iniciativa que hemos denominado Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina, tiene como objetivo central desarrollar un espacio de diálogo, reflexión y análisis desde diferentes enfoques, metodologías y disciplinas, sobre tres ejes fuertemente engarzados: a) las epistemologías y formas de pensar el Antropoceno desde América Latina, los puentes de diálogo, divergencias, posibilidades y límites de este concepto-síntesis para comprender las relaciones socioambientales de la región y promover alternativas al neoextractivismo de despojo dominante, orientadas al bienestar de las sociedades de Nuestra América, pero particularmente a los grupos históricamente excluidos de los “frutos del desarrollo”. b) Las dimensiones materiales-físicas o factores sociohistóricos que han producido el Antropoceno desde América Latina y sus interconexiones globales/transnacionales: expansión urbana, industrialización, modernización agropecuaria y sobreexplotación de ecosistemas terrestres y marítimos. c) Alternativas a los modos de vida y relaciones socioambientales injustas e insustentables, que incluyen formas distintas de concebir y valorar los ecosistemas guiadas por la sustentabilidad, la inclusión social, nuevos lenguajes de valoración y la transformación consecuente de las lógicas de producción y consumo predominantes

Se espera de esta Plataforma para el Diálogo una exposición y reflexión académica en torno a estos desarrollos teórico-conceptuales y experiencias prácticas alternativas a la lógica y dinámica generadora del Antropoceno, y en las que el subcontinente latinoamericano ocupa un lugar destacable.

La Plataforma se transmite en vivo por los siguientes el canal Youtube: CIHAC UCR y Facebook live: CIHAC

Si piensan participar en todo el evento, se pueden registrar aquí. Se da una constancia con 100% de asistencia.

 

Fechas: 
Martes, Junio 21, 2022 - 09:00
Miércoles, Junio 22, 2022 - 09:00
País: 
Línea de trabajo: 
06/21/2022 - 09:00
 
Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina

Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina

 El Antropoceno es un concepto que se podría considerar polisémico. Por un lado, engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental que atraviesa el planeta, y que es, además, una crisis civilizatoria aparejada al fracaso del proyecto moderno. Por otro lado, es un concepto puente, tiende a eliminar o matizar las concepciones binarias que históricamente han naturalizado la supuesta separación ontológica entre sociedad y naturaleza. De ello procura la búsqueda de alternativas en las relaciones socioambientales a nivel global, precisamente para que el Antropoceno sea tan corto y leve como sea posible, es decir, para trabajar en contra de los factores sociohistóricos que lo han construido.

A partir de este concepto, la presente iniciativa que hemos denominado Vivir en y contra el Antropoceno: epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina, tiene como objetivo central desarrollar un espacio de diálogo, reflexión y análisis desde diferentes enfoques, metodologías y disciplinas, sobre tres ejes fuertemente engarzados: a) las epistemologías y formas de pensar el Antropoceno desde América Latina, los puentes de diálogo, divergencias, posibilidades y límites de este concepto-síntesis para comprender las relaciones socioambientales de la región y promover alternativas al neoextractivismo de despojo dominante, orientadas al bienestar de las sociedades de Nuestra América, pero particularmente a los grupos históricamente excluidos de los “frutos del desarrollo”. b) Las dimensiones materiales-físicas o factores sociohistóricos que han producido el Antropoceno desde América Latina y sus interconexiones globales/transnacionales: expansión urbana, industrialización, modernización agropecuaria y sobreexplotación de ecosistemas terrestres y marítimos. c) Alternativas a los modos de vida y relaciones socioambientales injustas e insustentables, que incluyen formas distintas de concebir y valorar los ecosistemas guiadas por la sustentabilidad, la inclusión social, nuevos lenguajes de valoración y la transformación consecuente de las lógicas de producción y consumo predominantes

Se espera de esta Plataforma para el Diálogo una exposición y reflexión académica en torno a estos desarrollos teórico-conceptuales y experiencias prácticas alternativas a la lógica y dinámica generadora del Antropoceno, y en las que el subcontinente latinoamericano ocupa un lugar destacable.

La Plataforma se transmite en vivo por los siguientes el canal Youtube: CIHAC UCR y Facebook live: CIHAC

Si piensan participar en todo el evento, se pueden registrar aquí. Se da una constancia con 100% de asistencia.

 

Fechas: 
Martes, Junio 21, 2022 - 09:00
Miércoles, Junio 22, 2022 - 09:00
País: 
Línea de trabajo: 
06/22/2022 - 09:00
 
 
La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

América Latina no es "subdesarrollada", rehén del mercado mundial o víctima de una mala gobernanza, como muchos suponen y afirman. Más bien, el subcontinente es una de las regiones más ricas del mundo y cuenta con enormes cantidades de bienes naturales, materias primas y dinero acumulado. El problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la inadecuada distribución de los mismos. Los más ricos y adinerados de la región no tienen que rendir cuentas ante la política y la sociedad para hacer su contribución al desarrollo social y económico: América Latina tiene la tasa impositiva más baja del mundo. Los altos niveles de evasión fiscal y los flujos financieros ilegales hacia el extranjero también forman parte de la vida cotidiana de la región.

La conferencia presentará este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas utilizando diferentes análisis de la política fiscal, analizará los mecanismos que repetidamente consiguen reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución fiscal, y debatirá las opciones para hacer que la región sea más equitativa y sostenible en el futuro mediante políticas inteligentes.

 

 

 

Lugar: 
Weingarten, Akademie der Dioszöse Rottenburg-Stuttgart
Fechas: 
Viernes, Junio 24, 2022 - 19:00
Sábado, Junio 25, 2022 - 09:00
Domingo, Junio 26, 2022 - 09:30
06/24/2022 - 19:00
 
La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

América Latina no es "subdesarrollada", rehén del mercado mundial o víctima de una mala gobernanza, como muchos suponen y afirman. Más bien, el subcontinente es una de las regiones más ricas del mundo y cuenta con enormes cantidades de bienes naturales, materias primas y dinero acumulado. El problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la inadecuada distribución de los mismos. Los más ricos y adinerados de la región no tienen que rendir cuentas ante la política y la sociedad para hacer su contribución al desarrollo social y económico: América Latina tiene la tasa impositiva más baja del mundo. Los altos niveles de evasión fiscal y los flujos financieros ilegales hacia el extranjero también forman parte de la vida cotidiana de la región.

La conferencia presentará este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas utilizando diferentes análisis de la política fiscal, analizará los mecanismos que repetidamente consiguen reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución fiscal, y debatirá las opciones para hacer que la región sea más equitativa y sostenible en el futuro mediante políticas inteligentes.

 

 

 

Lugar: 
Weingarten, Akademie der Dioszöse Rottenburg-Stuttgart
Fechas: 
Viernes, Junio 24, 2022 - 19:00
Sábado, Junio 25, 2022 - 09:00
Domingo, Junio 26, 2022 - 09:30
06/25/2022 - 09:00
 
26
27
28
29
30
1
2
La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

La Rica América Latina: ¿Justicia fiscal para una mayor igualdad social?

América Latina no es "subdesarrollada", rehén del mercado mundial o víctima de una mala gobernanza, como muchos suponen y afirman. Más bien, el subcontinente es una de las regiones más ricas del mundo y cuenta con enormes cantidades de bienes naturales, materias primas y dinero acumulado. El problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la inadecuada distribución de los mismos. Los más ricos y adinerados de la región no tienen que rendir cuentas ante la política y la sociedad para hacer su contribución al desarrollo social y económico: América Latina tiene la tasa impositiva más baja del mundo. Los altos niveles de evasión fiscal y los flujos financieros ilegales hacia el extranjero también forman parte de la vida cotidiana de la región.

La conferencia presentará este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas utilizando diferentes análisis de la política fiscal, analizará los mecanismos que repetidamente consiguen reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución fiscal, y debatirá las opciones para hacer que la región sea más equitativa y sostenible en el futuro mediante políticas inteligentes.

 

 

 

Lugar: 
Weingarten, Akademie der Dioszöse Rottenburg-Stuttgart
Fechas: 
Viernes, Junio 24, 2022 - 19:00
Sábado, Junio 25, 2022 - 09:00
Domingo, Junio 26, 2022 - 09:30
06/26/2022 - 09:30
 
Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Con el inicio de la pandemia, la pobreza y la desigualdad también han crecido drásticamente en América Latina. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, la CEPAL, predice una regresión del desarrollo social de casi tres décadas. Pero no sólo ha aumentado la miseria. Al mismo tiempo, el número de los más ricos y superricos también ha aumentado significativamente durante la COVID-19. Queda claro que el problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la insuficiente distribución de los mismos.

La conferencia presenta este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas históricas, sociales, económicas y culturales, analiza las élites que repetidamente logran reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución a través de políticas fiscales y sociales, y discute las opciones para hacer la región más equitativa y sostenible después de Corona.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel. La participación es libre y gratuita. Se pide previa inscripción, hasta el 17 de junio.2022 enviando un correo electrónico a: cela@uni-kassel.de

Lugar:

Science Park Kassel, Tagungsraum B

Universitätsplatz 12

34127 Kassel

Lugar: 
Universidad de Kassel, Science Park Kassel, Tagungsraum B
Fechas: 
Lunes, Junio 27, 2022 - 12:00
Martes, Junio 28, 2022 - 10:00
Miércoles, Junio 29, 2022 - 09:30
06/27/2022 - 12:00
 
Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Con el inicio de la pandemia, la pobreza y la desigualdad también han crecido drásticamente en América Latina. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, la CEPAL, predice una regresión del desarrollo social de casi tres décadas. Pero no sólo ha aumentado la miseria. Al mismo tiempo, el número de los más ricos y superricos también ha aumentado significativamente durante la COVID-19. Queda claro que el problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la insuficiente distribución de los mismos.

La conferencia presenta este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas históricas, sociales, económicas y culturales, analiza las élites que repetidamente logran reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución a través de políticas fiscales y sociales, y discute las opciones para hacer la región más equitativa y sostenible después de Corona.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel. La participación es libre y gratuita. Se pide previa inscripción, hasta el 17 de junio.2022 enviando un correo electrónico a: cela@uni-kassel.de

Lugar:

Science Park Kassel, Tagungsraum B

Universitätsplatz 12

34127 Kassel

Lugar: 
Universidad de Kassel, Science Park Kassel, Tagungsraum B
Fechas: 
Lunes, Junio 27, 2022 - 12:00
Martes, Junio 28, 2022 - 10:00
Miércoles, Junio 29, 2022 - 09:30
06/28/2022 - 10:00
 
Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Las Élites, la Desigualdad y la Riqueza en América Latina

Con el inicio de la pandemia, la pobreza y la desigualdad también han crecido drásticamente en América Latina. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, la CEPAL, predice una regresión del desarrollo social de casi tres décadas. Pero no sólo ha aumentado la miseria. Al mismo tiempo, el número de los más ricos y superricos también ha aumentado significativamente durante la COVID-19. Queda claro que el problema de América Latina no es la escasez de recursos, sino la insuficiente distribución de los mismos.

La conferencia presenta este panorama de distribución desigual en sus diversas facetas históricas, sociales, económicas y culturales, analiza las élites que repetidamente logran reproducir la enorme riqueza y bloquear las oportunidades de redistribución a través de políticas fiscales y sociales, y discute las opciones para hacer la región más equitativa y sostenible después de Corona.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel. La participación es libre y gratuita. Se pide previa inscripción, hasta el 17 de junio.2022 enviando un correo electrónico a: cela@uni-kassel.de

Lugar:

Science Park Kassel, Tagungsraum B

Universitätsplatz 12

34127 Kassel

Lugar: 
Universidad de Kassel, Science Park Kassel, Tagungsraum B
Fechas: 
Lunes, Junio 27, 2022 - 12:00
Martes, Junio 28, 2022 - 10:00
Miércoles, Junio 29, 2022 - 09:30
06/29/2022 - 09:30
 
La Amazonia Andina y las crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia

La Amazonia Andina y las crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia

La Amazonía y, en particular la región amazónica Andina, fue históricamente vista como como espacio ‘vacío’ o habitado por ‘salvajes’ a quienes había que dominar; se la ha asumido, al mismo tiempo, como fuente de riquezas, poseedora de un potencial económico que la convierte en punto de atracción global, por lo cual el interés por aprehenderla política y subordinarla económicamente ha sido persistente entre los siglos XIX y XXI. Este objetivo, sin embargo, no ha resultado del todo fácil y, en medio de tensiones sociales, resistencias colectivas y conflictos de intereses entre agentes privados, permanece como tarea pendiente para los distintos poderes en disputa por la cuenca amazónica.

Una de las preguntas que surge es cómo se constituyen los estados en la cuenca amazónica Andina, cómo éstos incorporan la región a sus proyectos nacionales y cómo legitiman su autoridad frente a las sociedades que la habitan, diversas desde todos los puntos de vista. Las  respuestas para gobernar y controlar a la región son diversas, como variados son los agentes de poder que la han controlado históricamente. Destacan las misiones religiosas que firmaron contratos, ya desde la conquista, con los gobiernos a través de los cuales encarnan a la autoridad en la región y actúan entre sus moradores – considerados ‘néofitos’ –  influyendo en su cultura y sus creencias, generando entre ellos fidelidad a unos símbolos patrios y sentido de pertenencia a las distintas naciones que se posesionan del territorio.

En el contexto de intereses globales la protección ambiental, la Amazonía Andina también se ha convertido en un foco de interés de las políticas y acuerdos internacionales para promover la conservación de la naturaleza, con miras a la mitigación del cambio climático. Estas políticas se convierten en proyectos de intervención territorial en el marco de la promoción de actividades sostenibles, gobernanza local, incentivos económicos para la conservación, actividades que también están redefiniendo relaciones, tanto en las formas de organización social, como de expectativas de vida.

Bajo estas consideraciones la Plataforma para el Diálogo propone reflexionar sobre las políticas y estrategias estatales de explotación de los bienes sociales y naturales de la Amazonia Andina, incluyendo sus efectos en los pueblos amazónicos, en la biodiversidad y en la transformación territorial, Asimismo se atienden las dinámicas políticas locales, en particular las luchas de las organizaciones indígenas para la demarcación de sus derechos sobre el territorio y sus recursos, las consecuencias de cambios ambientales y de las políticas estatales frente estos cambios.

El evento se llevará a cabo en formato híbrido (presencial y virtual).

Enlace de inscripción: https://bit.ly/3tStFjr

 

Lugar: 
FLACSO, Quito
Fechas: 
Jueves, Junio 30, 2022 - 09:00
Viernes, Julio 1, 2022 - 09:00
06/30/2022 - 09:00