CALAS

La Amazonia Andina y las crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia

La Amazonía y, en particular la región amazónica Andina, fue históricamente vista como como espacio ‘vacío’ o habitado por ‘salvajes’ a quienes había que dominar; se la ha asumido, al mismo tiempo, como fuente de riquezas, poseedora de un potencial económico que la convierte en punto de atracción global, por lo cual el interés por aprehenderla política y subordinarla económicamente ha sido persistente entre los siglos XIX y XXI. Este objetivo, sin embargo, no ha resultado del todo fácil y, en medio de tensiones sociales, resistencias colectivas y conflictos de intereses entre agentes privados, permanece como tarea pendiente para los distintos poderes en disputa por la cuenca amazónica.

Una de las preguntas que surge es cómo se constituyen los estados en la cuenca amazónica Andina, cómo éstos incorporan la región a sus proyectos nacionales y cómo legitiman su autoridad frente a las sociedades que la habitan, diversas desde todos los puntos de vista. Las  respuestas para gobernar y controlar a la región son diversas, como variados son los agentes de poder que la han controlado históricamente. Destacan las misiones religiosas que firmaron contratos, ya desde la conquista, con los gobiernos a través de los cuales encarnan a la autoridad en la región y actúan entre sus moradores – considerados ‘néofitos’ –  influyendo en su cultura y sus creencias, generando entre ellos fidelidad a unos símbolos patrios y sentido de pertenencia a las distintas naciones que se posesionan del territorio.

En el contexto de intereses globales la protección ambiental, la Amazonía Andina también se ha convertido en un foco de interés de las políticas y acuerdos internacionales para promover la conservación de la naturaleza, con miras a la mitigación del cambio climático. Estas políticas se convierten en proyectos de intervención territorial en el marco de la promoción de actividades sostenibles, gobernanza local, incentivos económicos para la conservación, actividades que también están redefiniendo relaciones, tanto en las formas de organización social, como de expectativas de vida.

Bajo estas consideraciones la Plataforma para el Diálogo propone reflexionar sobre las políticas y estrategias estatales de explotación de los bienes sociales y naturales de la Amazonia Andina, incluyendo sus efectos en los pueblos amazónicos, en la biodiversidad y en la transformación territorial, Asimismo se atienden las dinámicas políticas locales, en particular las luchas de las organizaciones indígenas para la demarcación de sus derechos sobre el territorio y sus recursos, las consecuencias de cambios ambientales y de las políticas estatales frente estos cambios.

El evento se llevará a cabo en formato híbrido (presencial y virtual).

Enlace de inscripción: https://bit.ly/3tStFjr

 

Lugar: 
FLACSO, Quito
Fechas: 
Jueves, Junio 30, 2022 - 09:00
Viernes, Julio 1, 2022 - 09:00

Consultar calendario de eventos