| CALAS

Solapas principales

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1
2
3
4
5
6
7
 
 
 
 
Presentación novedades editoriales CALAS/CLACSO

Presentación novedades editoriales CALAS/CLACSO

Con más de 250.000 descargas, la colección de libros coeditado entre CALAS y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una de las colecciones más exitosos para ambas instituciones. Actualmente ya cuenta con 18 títulos que abarcan temas tan significativos para América Latina y el mundo como el cambio climático, las religiones, el proceso constituyente en Chile o la accumulación de la riqueza y las políticas tributarias.

Los dos libros que se presentan en esta sesión abordan temas sumamente importantes en la actualidad latinoamericana como son las disputas por el significado de la llamada crisis democrática, las narrativas que sustentan esa inestabilidad, y, por otro lado la virulencia del racismo y la resistencia en América Latina y el Caribe y en los movimientos sociales y culturales de los grupos afrodescendientes en su lucha por el reconocimiento, la participación y la justicia. Además el encuentro sirve como lanzamiento de una nueva colaboración entre CALAS y CLACSO que abarcará seis volúmenes sobre el antropoceno desde una perspectiva latinoamericana. . Junta con la coordinadora del área de publicaciones de CLACSO se van a presentar estos libros que abarcan temas como la crisis de la democracia, la resistencia de los puebos afrodescendientes en las Américas contra el racismo y las crisis mediambientales en tiempos del antropoceno.

Participan:

Melissa Amezcua Yépiz, Investigadora UdeG, Departamento de Estudios Políticos, co-coordinadora del libro “La democraica en disputa”

Gerardo Gutiérrez Cham, Investigador UdeG, Departamento de Letras, co-coordinador del libro “Afros al frente”

Olaf Kaltmeier, Universidad de Bielefeld, Director del CALAS, Coordinador de los Handbooks “El Antropoceno en América Latina”

María Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones en CLACSO

Jochen Kemner, Gerente General CALAS, Moderador

 

Lugar: 
Hotel Ibis, Expo Guadalajar, salón Orgullo UdeG
Fechas: 
Jueves, Diciembre 5, 2024 - 16:30
12/05/2024 - 16:30
 
 
 
8
9
10
11
12
13
14
 
 
 
Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Nuestra América Afro-Abya Yala es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. La existencia de los pueblos indígenas y comunidades locales han jugado un rol fundamental en su conservación, a la par que diversas comunidades de pertenencia urbana -en el llamado ‘urbanoceno’- luchan por un sistema de abasto, distribución y uso sustentable del agua que se enmarque dentro de la gobernabilidad democrática. Desde donde se reivindican los llamados bienes públicos globales de la naturaleza, entre ellos el agua. La megadiversidad se ve amenazada frente a la expansión colonial-capitalista, especialmente por la creciente mercantilización del agua -como el caso del agua embotellada, para usos industriales y agropecuarios-, que tiene consecuencias desastrosas para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes en el campo, e impacta en la pobreza y la desigualdad estructural del despojo en los ámbitos rural y urbano. Las distintas historias de destrucción, alteración, desigualdades y desequilibrios que se develan en las crisis del Antropoceno impactan en identidades, saberes y diversos formatos de organización social por la defensa del agua y de la vida en todo el subcontinente. Así como surgen diversas manifestaciones estéticas que producen imaginarios culturales ancestrales y contemporáneos que dinamizan el debate artístico.

Dentro de esos problemas estratégicos, la crisis del agua requiere ser abordada por un pensamiento complejo contrario a la fragmentación y a la simplificación, que sea capaz de interrelacionar territorios, sociedades y gobiernos, en los vínculos geopolíticos entre agua, energía y alimentación

En este sentido, esta Plataforma para el Diálogo invita a un debate que abarca perspectivas polisémicas que muestran las luchas sobre conflicto, defensa y gestión del agua, enfocando los debates en sentipensares, expresiones artísticas, movimientos sociales, mostrando diferentes cosmovisiones y las perspectivas del género.

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre en el Aula 1 del Edificio H del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Juntos con el Mueso de Ciencias Ambientales, el CALAS invita a la comunidad universitaria y todo publico a participar. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal del youtube del Cucsh difunde.

Descarga el programa 

Algunas actividades destacadas son

Conversatorio Inaugural - Identidades, Territorios y Geopolíticas del Agua
11 de diciembre, 11:15 – 12:45 h, Lugar: Aula 1 del Edificio H

  • Olaf Kaltmeier (Bielefeld University, Alemania - Director CALAS y Laboratorio Antropoceno)
  • Mario Lopez (ITESO - Universidad de Guadalajara)
  • Alicia Torres (Universidad de Guadalajara, México)
  • Moderación: Claudia Tomadoni (Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania)}

Conversatorio de Cierre - ¡Justicia socioambiental ya!
13 de diciembre, 18:30 – 19 30 h, Modo híbrido, Lugar: Sala Carlos Vivía Romero

  • Raquel Gutierrez Najera (Universidad de Guadalajara, México)
  • Susana Herrera (ITESO, México)
  • Alberto Acosta (participación híbrida) (Economista ecuatoriano. Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008))
  • Moderación: Jaime Preciado (Co-director del CALAS Guadalajara)

Muestra de Cine: Voces desde el Agua
con el Museo de Ciencias Ambientales y el FICG
12 de diciembre, 16:30 – 18:00h, Lugar: Auditorio de la Biblioteca Pública Juan José Arreola

  • Latin American prize for short films 2024 about water and science
  • Los Ojos del mar tienen memoria - corto ganador de convocatoria CALAS con el Museo de Ciencias Ambientales
  • Chapala también se agota - Instalación Claudia Rodriguez
  • CulturATL - corto y presentación

Programa muestra de cine, 12 de diciembre 

Rodada organizada por Cultur-ATL

Paseo Ciclistica por sitios patrimoniales y emblemáticos de Guadalajara que tienen implicaciones historias con el agua.

12 de diciembre, 18:30 - 20:30h

Ruta de la Rodada 12 de Diciembre 

 

 

Lugar: 
CUCSH, campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Diciembre 11, 2024 - 09:30
Jueves, Diciembre 12, 2024 - 09:30
Viernes, Diciembre 13, 2024 - 09:00
12/11/2024 - 09:30
 
Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Nuestra América Afro-Abya Yala es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. La existencia de los pueblos indígenas y comunidades locales han jugado un rol fundamental en su conservación, a la par que diversas comunidades de pertenencia urbana -en el llamado ‘urbanoceno’- luchan por un sistema de abasto, distribución y uso sustentable del agua que se enmarque dentro de la gobernabilidad democrática. Desde donde se reivindican los llamados bienes públicos globales de la naturaleza, entre ellos el agua. La megadiversidad se ve amenazada frente a la expansión colonial-capitalista, especialmente por la creciente mercantilización del agua -como el caso del agua embotellada, para usos industriales y agropecuarios-, que tiene consecuencias desastrosas para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes en el campo, e impacta en la pobreza y la desigualdad estructural del despojo en los ámbitos rural y urbano. Las distintas historias de destrucción, alteración, desigualdades y desequilibrios que se develan en las crisis del Antropoceno impactan en identidades, saberes y diversos formatos de organización social por la defensa del agua y de la vida en todo el subcontinente. Así como surgen diversas manifestaciones estéticas que producen imaginarios culturales ancestrales y contemporáneos que dinamizan el debate artístico.

Dentro de esos problemas estratégicos, la crisis del agua requiere ser abordada por un pensamiento complejo contrario a la fragmentación y a la simplificación, que sea capaz de interrelacionar territorios, sociedades y gobiernos, en los vínculos geopolíticos entre agua, energía y alimentación

En este sentido, esta Plataforma para el Diálogo invita a un debate que abarca perspectivas polisémicas que muestran las luchas sobre conflicto, defensa y gestión del agua, enfocando los debates en sentipensares, expresiones artísticas, movimientos sociales, mostrando diferentes cosmovisiones y las perspectivas del género.

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre en el Aula 1 del Edificio H del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Juntos con el Mueso de Ciencias Ambientales, el CALAS invita a la comunidad universitaria y todo publico a participar. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal del youtube del Cucsh difunde.

Descarga el programa 

Algunas actividades destacadas son

Conversatorio Inaugural - Identidades, Territorios y Geopolíticas del Agua
11 de diciembre, 11:15 – 12:45 h, Lugar: Aula 1 del Edificio H

  • Olaf Kaltmeier (Bielefeld University, Alemania - Director CALAS y Laboratorio Antropoceno)
  • Mario Lopez (ITESO - Universidad de Guadalajara)
  • Alicia Torres (Universidad de Guadalajara, México)
  • Moderación: Claudia Tomadoni (Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania)}

Conversatorio de Cierre - ¡Justicia socioambiental ya!
13 de diciembre, 18:30 – 19 30 h, Modo híbrido, Lugar: Sala Carlos Vivía Romero

  • Raquel Gutierrez Najera (Universidad de Guadalajara, México)
  • Susana Herrera (ITESO, México)
  • Alberto Acosta (participación híbrida) (Economista ecuatoriano. Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008))
  • Moderación: Jaime Preciado (Co-director del CALAS Guadalajara)

Muestra de Cine: Voces desde el Agua
con el Museo de Ciencias Ambientales y el FICG
12 de diciembre, 16:30 – 18:00h, Lugar: Auditorio de la Biblioteca Pública Juan José Arreola

  • Latin American prize for short films 2024 about water and science
  • Los Ojos del mar tienen memoria - corto ganador de convocatoria CALAS con el Museo de Ciencias Ambientales
  • Chapala también se agota - Instalación Claudia Rodriguez
  • CulturATL - corto y presentación

Programa muestra de cine, 12 de diciembre 

Rodada organizada por Cultur-ATL

Paseo Ciclistica por sitios patrimoniales y emblemáticos de Guadalajara que tienen implicaciones historias con el agua.

12 de diciembre, 18:30 - 20:30h

Ruta de la Rodada 12 de Diciembre 

 

 

Lugar: 
CUCSH, campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Diciembre 11, 2024 - 09:30
Jueves, Diciembre 12, 2024 - 09:30
Viernes, Diciembre 13, 2024 - 09:00
12/12/2024 - 09:30
 
Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Plataforma para el Diálogo Identidades, saberes y epistemologías culturales y estéticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala

Nuestra América Afro-Abya Yala es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. La existencia de los pueblos indígenas y comunidades locales han jugado un rol fundamental en su conservación, a la par que diversas comunidades de pertenencia urbana -en el llamado ‘urbanoceno’- luchan por un sistema de abasto, distribución y uso sustentable del agua que se enmarque dentro de la gobernabilidad democrática. Desde donde se reivindican los llamados bienes públicos globales de la naturaleza, entre ellos el agua. La megadiversidad se ve amenazada frente a la expansión colonial-capitalista, especialmente por la creciente mercantilización del agua -como el caso del agua embotellada, para usos industriales y agropecuarios-, que tiene consecuencias desastrosas para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes en el campo, e impacta en la pobreza y la desigualdad estructural del despojo en los ámbitos rural y urbano. Las distintas historias de destrucción, alteración, desigualdades y desequilibrios que se develan en las crisis del Antropoceno impactan en identidades, saberes y diversos formatos de organización social por la defensa del agua y de la vida en todo el subcontinente. Así como surgen diversas manifestaciones estéticas que producen imaginarios culturales ancestrales y contemporáneos que dinamizan el debate artístico.

Dentro de esos problemas estratégicos, la crisis del agua requiere ser abordada por un pensamiento complejo contrario a la fragmentación y a la simplificación, que sea capaz de interrelacionar territorios, sociedades y gobiernos, en los vínculos geopolíticos entre agua, energía y alimentación

En este sentido, esta Plataforma para el Diálogo invita a un debate que abarca perspectivas polisémicas que muestran las luchas sobre conflicto, defensa y gestión del agua, enfocando los debates en sentipensares, expresiones artísticas, movimientos sociales, mostrando diferentes cosmovisiones y las perspectivas del género.

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre en el Aula 1 del Edificio H del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Juntos con el Mueso de Ciencias Ambientales, el CALAS invita a la comunidad universitaria y todo publico a participar. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal del youtube del Cucsh difunde.

Descarga el programa 

Algunas actividades destacadas son

Conversatorio Inaugural - Identidades, Territorios y Geopolíticas del Agua
11 de diciembre, 11:15 – 12:45 h, Lugar: Aula 1 del Edificio H

  • Olaf Kaltmeier (Bielefeld University, Alemania - Director CALAS y Laboratorio Antropoceno)
  • Mario Lopez (ITESO - Universidad de Guadalajara)
  • Alicia Torres (Universidad de Guadalajara, México)
  • Moderación: Claudia Tomadoni (Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania)}

Conversatorio de Cierre - ¡Justicia socioambiental ya!
13 de diciembre, 18:30 – 19 30 h, Modo híbrido, Lugar: Sala Carlos Vivía Romero

  • Raquel Gutierrez Najera (Universidad de Guadalajara, México)
  • Susana Herrera (ITESO, México)
  • Alberto Acosta (participación híbrida) (Economista ecuatoriano. Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008))
  • Moderación: Jaime Preciado (Co-director del CALAS Guadalajara)

Muestra de Cine: Voces desde el Agua
con el Museo de Ciencias Ambientales y el FICG
12 de diciembre, 16:30 – 18:00h, Lugar: Auditorio de la Biblioteca Pública Juan José Arreola

  • Latin American prize for short films 2024 about water and science
  • Los Ojos del mar tienen memoria - corto ganador de convocatoria CALAS con el Museo de Ciencias Ambientales
  • Chapala también se agota - Instalación Claudia Rodriguez
  • CulturATL - corto y presentación

Programa muestra de cine, 12 de diciembre 

Rodada organizada por Cultur-ATL

Paseo Ciclistica por sitios patrimoniales y emblemáticos de Guadalajara que tienen implicaciones historias con el agua.

12 de diciembre, 18:30 - 20:30h

Ruta de la Rodada 12 de Diciembre 

 

 

Lugar: 
CUCSH, campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Diciembre 11, 2024 - 09:30
Jueves, Diciembre 12, 2024 - 09:30
Viernes, Diciembre 13, 2024 - 09:00
12/13/2024 - 09:00
 
 
15
16
17
18
19
20
21
 
 
 
 
Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe

Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe en el siglo XXI son sociedades predominantemente urbanas, con cerca del 80% de su población viviendo en ciudades. Sin embargo, este fenómeno trasciende lo demográfico, expresando una cultura del "habitar" la ciudad, que engloba prácticas, narrativas e interacciones cotidianas. Este "habitar" se conecta con redes globales donde las decisiones políticas, económicas y ambientales tienen impactos significativos, configurando las ciudades como nodos de un entramado ecológico y social que supera las fronteras nacionales. Bajo las lógicas del capital, esta expansión urbana genera contradicciones sistémicas, exacerbando crisis sociales y ambientales. Por ello, comprender los espacios urbanos implica analizar las relaciones de poder que los moldean y su vinculación con los modos de producción.

El principal desafío es gestionar la expansión urbana dentro de un contexto multiescalar, considerando su impacto local, nacional y global. Esto se manifiesta en cuatro procesos clave. Primero, el metabolismo urbano, relacionado con la captura de recursos y energía necesarios para sostener los sistemas productivos y de consumo. Este proceso revela una interdependencia entre lo urbano y lo rural, planteando preguntas sobre quién controla los recursos y cómo se organizan estas dinámicas. Segundo, las transformaciones urbanas en términos de límites, diseño y función de las ciudades, muchas veces subordinadas a la especulación del suelo, donde las necesidades sociales son relegadas por las lógicas del mercado. Esto demanda un rediseño urbano desde una perspectiva sostenible. Tercero, la desigualdad urbana, marcada por el acceso limitado a recursos como agua, aire y suelo, así como a servicios básicos. Estas desigualdades perpetúan la exclusión y limitan el bienestar de grandes sectores de la población, lo que requiere estrategias para una distribución más equitativa. Finalmente, las disputas por los espacios urbanos, que reflejan tensiones entre los modos de producción dominantes y las demandas de los habitantes. Estas disputas generan conflictos en torno a la expropiación y segregación de recursos, impulsando respuestas de resistencia, organización y participación política.

Un eje transversal a estos procesos es la gobernabilidad urbana, entendida como la expresión de las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales, clases y actores. La gestión de las ciudades refleja tanto dinámicas de imposición como formas de resistencia, influyendo en cómo se distribuyen los recursos y el poder. En este contexto, las ciudades son espacios clave para la transformación socioecológica, ya que actúan como nodos donde convergen patrones de producción y consumo. Sin embargo, transformar estas dinámicas exige revisar las relaciones urbano-rurales y reconfigurar las estructuras político-económicas que las sustentan.

Para abordar estos desafíos, se propone una plataforma de diálogo inclusiva, que reúna a expertos y actores sociales, con el fin de analizar las problemáticas desde una perspectiva relacional, integrando factores estructurales y subjetividades. Este espacio busca no solo diagnosticar las condiciones actuales, sino también visibilizar las formas en que los actores perciben, resisten y transforman estas dinámicas. Así, América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de articular modelos urbanos sostenibles, que integren justicia social y equidad con la sostenibilidad ambiental, enfrentando las contradicciones del modelo actual.

Lugar: 
La Habana
Fechas: 
Jueves, Diciembre 19, 2024 - 09:15
Viernes, Diciembre 20, 2024 - 09:30
País: 
12/19/2024 - 09:15
 
Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe

Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe en el siglo XXI son sociedades predominantemente urbanas, con cerca del 80% de su población viviendo en ciudades. Sin embargo, este fenómeno trasciende lo demográfico, expresando una cultura del "habitar" la ciudad, que engloba prácticas, narrativas e interacciones cotidianas. Este "habitar" se conecta con redes globales donde las decisiones políticas, económicas y ambientales tienen impactos significativos, configurando las ciudades como nodos de un entramado ecológico y social que supera las fronteras nacionales. Bajo las lógicas del capital, esta expansión urbana genera contradicciones sistémicas, exacerbando crisis sociales y ambientales. Por ello, comprender los espacios urbanos implica analizar las relaciones de poder que los moldean y su vinculación con los modos de producción.

El principal desafío es gestionar la expansión urbana dentro de un contexto multiescalar, considerando su impacto local, nacional y global. Esto se manifiesta en cuatro procesos clave. Primero, el metabolismo urbano, relacionado con la captura de recursos y energía necesarios para sostener los sistemas productivos y de consumo. Este proceso revela una interdependencia entre lo urbano y lo rural, planteando preguntas sobre quién controla los recursos y cómo se organizan estas dinámicas. Segundo, las transformaciones urbanas en términos de límites, diseño y función de las ciudades, muchas veces subordinadas a la especulación del suelo, donde las necesidades sociales son relegadas por las lógicas del mercado. Esto demanda un rediseño urbano desde una perspectiva sostenible. Tercero, la desigualdad urbana, marcada por el acceso limitado a recursos como agua, aire y suelo, así como a servicios básicos. Estas desigualdades perpetúan la exclusión y limitan el bienestar de grandes sectores de la población, lo que requiere estrategias para una distribución más equitativa. Finalmente, las disputas por los espacios urbanos, que reflejan tensiones entre los modos de producción dominantes y las demandas de los habitantes. Estas disputas generan conflictos en torno a la expropiación y segregación de recursos, impulsando respuestas de resistencia, organización y participación política.

Un eje transversal a estos procesos es la gobernabilidad urbana, entendida como la expresión de las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales, clases y actores. La gestión de las ciudades refleja tanto dinámicas de imposición como formas de resistencia, influyendo en cómo se distribuyen los recursos y el poder. En este contexto, las ciudades son espacios clave para la transformación socioecológica, ya que actúan como nodos donde convergen patrones de producción y consumo. Sin embargo, transformar estas dinámicas exige revisar las relaciones urbano-rurales y reconfigurar las estructuras político-económicas que las sustentan.

Para abordar estos desafíos, se propone una plataforma de diálogo inclusiva, que reúna a expertos y actores sociales, con el fin de analizar las problemáticas desde una perspectiva relacional, integrando factores estructurales y subjetividades. Este espacio busca no solo diagnosticar las condiciones actuales, sino también visibilizar las formas en que los actores perciben, resisten y transforman estas dinámicas. Así, América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de articular modelos urbanos sostenibles, que integren justicia social y equidad con la sostenibilidad ambiental, enfrentando las contradicciones del modelo actual.

Lugar: 
La Habana
Fechas: 
Jueves, Diciembre 19, 2024 - 09:15
Viernes, Diciembre 20, 2024 - 09:30
País: 
12/20/2024 - 09:30
 
 
22
23
24
25
26
27
28
 
 
 
 
 
 
 
29
30
31
1
2
3
4