Desigualdad | CALAS

Desigualdad

The Political Economy of Elites in Latin America

En los últimos años se ha renovado el interés por las élites en todo el mundo y su interconexión con el poder, los privilegios, la estratificación social y el cambio social. Los autores de este volumen exploran las múltiples facetas del papel de las élites en la economía política de América Latina: su posición en la sociedad, su impacto en la economía y su influencia en las instituciones de gobierno.

Español

El privilegio en juego Clase, raza, género y golf en México

¿Por qué el golf es un deporte que se asocia popularmente con la riqueza? ¿Por qué lo practican los sectores ricos de México? ¿Qué lo distingue de otras prácticas deportivas? ¿Siempre se relacionó el golf con las clases altas o es esto una tendencia reciente? La exclusividad atribuida al golf lo convierte en un foro estratégico en el cual se puede analizar la confluencia de intereses de la clase alta, narrativas racializadas y relaciones desiguales de género dentro de múltiples contextos geográficos e históricos.

Undefined

Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe. Crisis y reconfiguración de los entramados urbanos contemporáneos

La América Latina y el Caribe del siglo XXI continúan siendo sociedades urbanas al constituir las ciudades el “hábitat” de alrededor de un 80% de su población, pero también por la cultura del “habitar” la ciudad, más allá de las distinciones o continuidades siempre conflictivas entre lo rural y lo urbano.

Español

Presentación del Libro: "La (des)regulación de la riqueza en América Latina

La sede Andes del CALAS, en conjunto con el Departamento de Sociologia y Estudios de Género de FLACSO Ecuador invitan a la presentación del libro "La (des)regulación de la riqueza en América Latina. Lecturas transdisciplinarias en tiempos de pospandemia".

El libro es fruto de las actividades del Laboratorio de Conocimiento "Confrontar las desigualdades sociales en América Latina: Perspectivas sobre riqueza a poder", una de las cuatro principales líneas de indagación del CALAS.

Español

La (des)regulación de la riqueza en América Latina. Lecturas interdisicplinarias en tiempos de pospandemia

Dos grandes consensos se han instalado en el debate académico latinoamericano en los últimos quince años: que América Latina es el continente más desigual del mundo y que el giro posneoliberal, también llamado "marea rosa", ha revertido la senda desigualitaria que se asentó en la región durante los años noventa. ¿Por qué, pese al esfuerzo del activismo estatal y de los gobiernos a principios de este siglo para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, los cambios no han sido estructurales?

Undefined

Wealth, Development, and Social Inequalities in Latin America

In this book, Hans-Jürgen Burchardt and Irene Lungo-Rodríguez lead a transdisciplinary team of experts to advance our understanding of wealth in Latin America.

Combining conceptual discussions with empirical research, they analyze characteristics of wealth, and the implications for inequality. Three thematic sections provide a unique overarching structure to understand the economic, social, political, and cultural complexity of wealth. Questions examined include:

Undefined

Taxation and Inequality in Latin America

Taxation and Inequality in Latin America takes a heterodox political economy approach, focusing on Latin America, where current problems of taxation have existed for a century and great wealth contrasts with abject poverty. The book analyzes the relation of natural resource wealth, allocational politics and the limited role of taxation for redistribution, and progressive resource mobilization.

Undefined

Crianza de imperios. Clase, blanquitud y la economía moral del privilegio en América Latina

Este libro, una etnografía realizada a lo largo de más de seis años, desarrolla una fuerte crítica a las prácticas contemporáneas de crianza de las élites latinoamericanas que, de forma intencional o no, consolidan la desigualdad y las jerarquías sociales a nivel nacional y global. Estas prácticas no son peculiaridades familiares o idiosincrasias benignas, sino transmutaciones del imperio y control estadounidenses y de alianzas ideológicas entre las élites a lo largo del hemisferio, que ahora buscan formas de control que tengan bases morales.

Undefined