Entre enero de 2021 y junio de 2022 se llevó a cabo el segundo Laboratorio de Conocimiento del CALAS, titulado «Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder». Este espacio fue dirigido por la Prof. Dra. Angela Schrott, la Prof. Dra. Valeria Coronel y el Prof. Dr. Hans-Jürgen Burchardt, con la coordinación científica en Guadalajara a cargo de la Dra. Irene Lungo Rodríguez, el Mtro. Jan Ickler, y la Dra. Rebeca Ramos como investigadora postdoctoral. Participaron además 22 investigadoras/es junior y senior, provenientes de diversos países latinoamericanos, Alemania y Estados Unidos.
El laboratorio se estructuró en tres ejes temáticos principales que investigaron: a) La Regulación y desregulación de la riqueza, 2) Estudio de la riqueza y las élites, y 3) Riqueza, poder y naturaleza. A esto se sumó un eje transversal creativo (ConDiv), que promovió una mirada interdisciplinaria entre ciencias sociales y humanidades.
Los trabajos de este Laboratorio propiciaron una reflexión sobre las desigualdades en América Latina, al abordar críticamente las relaciones entre riqueza, poder, élites y naturaleza desde una perspectiva histórica, conceptual y empírica. Uno de los principales aportes consistió en visibilizar los entramados que posibilitan la concentración y reproducción de la riqueza, así como los obstáculos estructurales y simbólicos que dificultan su redistribución. A través del análisis de los sistemas fiscales en la región, se evidenció cómo la tributación ha estado históricamente moldeada por constelaciones de élites y bloques de poder, que inciden en la orientación progresiva o regresiva de las políticas públicas. En este marco, la capacidad de los Estados para gravar la riqueza se mostró condicionada por la presión de actores económicos influyentes, aunque también se abrieron interrogantes y propuestas en torno a posibles reformas tributarias inspiradas en principios éticos y de justicia distributiva.
El enfoque del laboratorio promovió una comprensión relacional y multidimensional de las élites, entendidas no solo como agentes económicos, sino como actores clave en la configuración de estructuras sociales, políticas y culturales. Se puso de relieve su capacidad para incidir en las decisiones públicas a través de mecanismos de captura institucional, redes de alianzas y prácticas simbólicas que contribuyeron a naturalizar su posición dominante. El estudio de los mecanismos de reproducción de estas élites se abordó desde una perspectiva interseccional, incorporando categorías como género y raza para analizar cómo se perpetuaron las desigualdades.
Asimismo, el laboratorio destacó que la riqueza en América Latina no puede comprenderse sin considerar su anclaje material en la naturaleza y el poder. La explotación de recursos naturales ha constituido una constante estructural de los modelos de acumulación en la región, incluso durante gobiernos de corte progresista. La categoría de «renta» permitió articular el análisis económico con las dinámicas de poder político y territorial, mostrando cómo determinados grupos económicos consolidaron su dominación a través del control de territorios y bienes comunes.
En conjunto, las discusiones promovidas por el laboratorio permitieron construir un enfoque crítico e interdisciplinario y situado de las desigualdades en América Latina que entrelazó tributación, élites y ecología política, con el fin de comprender los mecanismos históricos y contemporáneos de producción y legitimación de la desigualdad en América Latina. El laboratorio generó más de 70 publicaciones y productos audiovisuales, incluyendo el documental Los Caminos del Oro del realizador Alejandro Ramírez Anderson y una serie de podcasts con participación de sus becarios y otros destacados académicos autoridades en estos temas.
-
Escrito por Rebeca Ramos Padrón.