La educación ha sido históricamente un espacio de debate y disputa. Hoy, ante problemas globales que entrelazan crisis persistentes con nuevos desafíos —como la inteligencia artificial—, se vuelve urgente repensar su papel como herramienta de transformación social. Con este propósito, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) inaugura un nuevo Laboratorio de Conocimiento: «En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones».
Este laboratorio forma parte del nuevo programa de investigación del CALAS, «Crear Horizontes: Aceleraciones, transformaciones y emergencias». Durante seis meses, un equipo internacional de investigadoras e investigadores trabajará desde la Universidad de Guadalajara con un objetivo claro: diagnosticar los desafíos de los sistemas educativos del siglo XXI y, sobre todo, proponer rutas prácticas hacia modelos más justos e inclusivos desde la producción horizontal del conocimiento.
La horizontalidad como método
Frente a la creciente brecha social y la polarización, el laboratorio apuesta por la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). Este enfoque rompe con la jerarquía tradicional del saber al fomentar un diálogo equitativo entre disciplinas y sectores sociales. Reconoce los aportes de comunidades históricamente excluidas y coloca en el mismo nivel el conocimiento académico y el experiencial.
El objetivo es doble: generar soluciones colectivas e innovadoras y transformar positivamente las relaciones sociales.
El proyecto se organiza en torno a cuatro ejes críticos:
- Horizontalidad e inclusión educativa
- Experiencias y saberes de la educación
- Desafíos de la sociedad: inteligencia artificial y conocimiento
- Saberes del mundo global en educación
Un equipo con mirada global
La coordinación del laboratorio está a cargo de Sarah Corona Berkin y Olvia Maisterra Sierra (Universidad de Guadalajara, México), Silvia Bernatené y Lucas Christel (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y Jochen Kemner (Universidad de Kassel, Alemania).
El núcleo investigador lo integran seis especialistas de Cuba, Chile, Alemania, México, India y Argentina, seleccionados entre más de 45 postulaciones en un concurso internacional. Entre septiembre de 2025 y marzo de 2026, Niúva Ávila, Rocío Fernández Ugalde, Cornelia Giebeler, M. Guadalupe Rivera Garay, Tathagatan Ravindran y Cinthia Schwamberger realizarán estancias en la sede del CALAS en la Universidad de Guadalajara para desarrollar sus proyectos y fortalecer el trabajo colectivo.
Diálogo abierto a la sociedad
El laboratorio trasciende el ámbito académico con la organización de dos congresos internacionales abiertos al público: el primero en octubre de 2025 en Guadalajara, México y el segundo en marzo de 2026 en Buenos Aires, Argentina. Estos espacios buscan ser plataformas de diálogo plural para compartir hallazgos y construir, junto a la sociedad civil, alternativas educativas viables para una región marcada por profundas desigualdades.
Con esta iniciativa, el CALAS posiciona a la educación no solo como objeto de estudio, sino como una herramienta clave de transformación social frente a las aceleraciones y emergencias del mundo actual.
-
Escrito por Olvia Maisterra Sierra