|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Crisis ecológicas. Política y Resistencia en el Antropoceno
En todos los rincones del planeta las sociedades y comunidades afrontan múltiples crisis sociales, medioambientales, políticas y económicas. Últimamente, en el debate académico, se han re-sumido estos diversos aspectos bajo el concepto del Antropoceno. Se entiende como una nueva época geológica en la cual el impacto humano y sus formas de organización (tal como explotación, extractivismo, consumismo, etc.) son decisivos para la transformación de nuestro planeta y, por ende, sus actuales cri-sis socio-ecológicas. Al mismo tiempo, alrededor de todo el planeta se encuentran prácticas y propuestas alternativas. En América Latina, desde hace mucho se viven diversas formas alternas y luchas de resistencia. Además, existen debates específicos que analizan el entrelazamiento de éstas crisis socio-ecológicas muchas, veces ignoradas en las actuales discusiones sobre el Antropoceno del Norte Global. El objetivo de este evento es, desde un enfoque latinoameri-cano, desde diferentes disciplinas, perspectivas y accesos epis-temológicos fomentar conocimientos sobre las múltiples crisis en el Antropoceno y generar dinámicas de aprendizaje mutuo entre contextos del así llamado Norte y Sur Global.
Fechas: Viernes, Noviembre 3, 2023 - 16:00 Sábado, Noviembre 4, 2023 - 09:00 Domingo, Noviembre 5, 2023 - 09:00
|
Crisis ecológicas. Política y Resistencia en el Antropoceno
En todos los rincones del planeta las sociedades y comunidades afrontan múltiples crisis sociales, medioambientales, políticas y económicas. Últimamente, en el debate académico, se han re-sumido estos diversos aspectos bajo el concepto del Antropoceno. Se entiende como una nueva época geológica en la cual el impacto humano y sus formas de organización (tal como explotación, extractivismo, consumismo, etc.) son decisivos para la transformación de nuestro planeta y, por ende, sus actuales cri-sis socio-ecológicas. Al mismo tiempo, alrededor de todo el planeta se encuentran prácticas y propuestas alternativas. En América Latina, desde hace mucho se viven diversas formas alternas y luchas de resistencia. Además, existen debates específicos que analizan el entrelazamiento de éstas crisis socio-ecológicas muchas, veces ignoradas en las actuales discusiones sobre el Antropoceno del Norte Global. El objetivo de este evento es, desde un enfoque latinoameri-cano, desde diferentes disciplinas, perspectivas y accesos epis-temológicos fomentar conocimientos sobre las múltiples crisis en el Antropoceno y generar dinámicas de aprendizaje mutuo entre contextos del así llamado Norte y Sur Global.
Fechas: Viernes, Noviembre 3, 2023 - 16:00 Sábado, Noviembre 4, 2023 - 09:00 Domingo, Noviembre 5, 2023 - 09:00
|
|
|
|
|
|
|
|
Crisis ecológicas. Política y Resistencia en el Antropoceno
En todos los rincones del planeta las sociedades y comunidades afrontan múltiples crisis sociales, medioambientales, políticas y económicas. Últimamente, en el debate académico, se han re-sumido estos diversos aspectos bajo el concepto del Antropoceno. Se entiende como una nueva época geológica en la cual el impacto humano y sus formas de organización (tal como explotación, extractivismo, consumismo, etc.) son decisivos para la transformación de nuestro planeta y, por ende, sus actuales cri-sis socio-ecológicas. Al mismo tiempo, alrededor de todo el planeta se encuentran prácticas y propuestas alternativas. En América Latina, desde hace mucho se viven diversas formas alternas y luchas de resistencia. Además, existen debates específicos que analizan el entrelazamiento de éstas crisis socio-ecológicas muchas, veces ignoradas en las actuales discusiones sobre el Antropoceno del Norte Global. El objetivo de este evento es, desde un enfoque latinoameri-cano, desde diferentes disciplinas, perspectivas y accesos epis-temológicos fomentar conocimientos sobre las múltiples crisis en el Antropoceno y generar dinámicas de aprendizaje mutuo entre contextos del así llamado Norte y Sur Global.
Fechas: Viernes, Noviembre 3, 2023 - 16:00 Sábado, Noviembre 4, 2023 - 09:00 Domingo, Noviembre 5, 2023 - 09:00
|
|
Memorias urbanas en conflicto
La ciudad constituye una densa red de capas mnemónicas, no sólo a través de sus museos y monumentos conmemorativos, sino también a través de edificios, lugares, objetos y nombres. La memoria en el espacio siempre es dinámica y se correlaciona con las condiciones políticas, económicas y culturales de la ciudad, sus transformaciones arquitectónicas y demográficas, sus actividades cotidianas, agitaciones y ruidos, así como con las capas históricas de huellas olvidadas o silenciadas del pasado inscritas en el tejido urbano.
En este taller, investigadoras, investigadores de diversas disciplinas y personas vinculadas con diferentes sitios de memoria se centran en la construcción y remodelación de la memoria a través de prácticas de re-significación del pasado. Se enfoca en la constitución de experiencias compartidas de memorias cruzadas, multidireccionales o en competencia dentro de las culturas urbanas latinoamericanas, europeas y globales.
Combinando debates teóricos con estudios de casos regionales y movilizaciones locales, se busca explorar la aparición de prácticas de memoria y activismo que cuestionan formas de memoria implementadas oficial o nacional en el espacio urbano. Esto involucra el estudio de las relaciones entre políticas y prácticas de la memoria en entornos urbanos decoloniales, posdictatoriales, y posmigratorios que dan lugar a un complejo paisaje de memorias en conflicto, abarcando diferentes tipos de museos, monumentos y huellas en diversas capas mnemónicas.
El taller se realizará los días 7 y 8 de noviembre de 2023 en modalidad híbrida en el horario de 10 a 14 hrs (horario México). La participación es libre y gratuita y se extienden constancias de asistencia.
Para unirse a la conversación via remota y recibir el enlace de zoom es necesario inscribirse y llenar el siguiente Registro.
La parte presencial se llevará a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sala Jesús Gómez Fregoso.
Lugar: Universidad de Guadalajara, CUCSH Fechas: Martes, Noviembre 7, 2023 - 10:00 Miércoles, Noviembre 8, 2023 - 10:00
|
Memorias urbanas en conflicto
La ciudad constituye una densa red de capas mnemónicas, no sólo a través de sus museos y monumentos conmemorativos, sino también a través de edificios, lugares, objetos y nombres. La memoria en el espacio siempre es dinámica y se correlaciona con las condiciones políticas, económicas y culturales de la ciudad, sus transformaciones arquitectónicas y demográficas, sus actividades cotidianas, agitaciones y ruidos, así como con las capas históricas de huellas olvidadas o silenciadas del pasado inscritas en el tejido urbano.
En este taller, investigadoras, investigadores de diversas disciplinas y personas vinculadas con diferentes sitios de memoria se centran en la construcción y remodelación de la memoria a través de prácticas de re-significación del pasado. Se enfoca en la constitución de experiencias compartidas de memorias cruzadas, multidireccionales o en competencia dentro de las culturas urbanas latinoamericanas, europeas y globales.
Combinando debates teóricos con estudios de casos regionales y movilizaciones locales, se busca explorar la aparición de prácticas de memoria y activismo que cuestionan formas de memoria implementadas oficial o nacional en el espacio urbano. Esto involucra el estudio de las relaciones entre políticas y prácticas de la memoria en entornos urbanos decoloniales, posdictatoriales, y posmigratorios que dan lugar a un complejo paisaje de memorias en conflicto, abarcando diferentes tipos de museos, monumentos y huellas en diversas capas mnemónicas.
El taller se realizará los días 7 y 8 de noviembre de 2023 en modalidad híbrida en el horario de 10 a 14 hrs (horario México). La participación es libre y gratuita y se extienden constancias de asistencia.
Para unirse a la conversación via remota y recibir el enlace de zoom es necesario inscribirse y llenar el siguiente Registro.
La parte presencial se llevará a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sala Jesús Gómez Fregoso.
Lugar: Universidad de Guadalajara, CUCSH Fechas: Martes, Noviembre 7, 2023 - 10:00 Miércoles, Noviembre 8, 2023 - 10:00
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comunidades políticas de pertenencia: Estado, nación y pueblos en movimiento
Poco antes de la irrupción de la pandemia de la COVID-19, en 2019 emergen manifestaciones masivas en la lucha por la calle y por los territorios en distintas partes del mundo que, indefectiblemente, desembocan en luchas más o menos organizadas en torno del poder político. Ese año, estallaron protestas alrededor del planeta que toman una forma de manifestación masiva cuya novedad es la politización de las demandas dado su carácter cuestionante del gobierno y del régimen político en el que se sustenta. Algunos países donde hubo estallidos sociales con esas características fueron: Argelia, el independentismo catalán en España, Francia, Georgia, Guinea, Hong Kong, en China, Irak, Irán, Líbano, Reino Unido, entre otros. En América Latina y el Caribe destacaron las revueltas sociales registradas en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití y Puerto Rico. Además, en nuestra región se registra un estallido social transnacional único en el mundo: las caravanas migratorias que atraviesan México buscando llegar a Estados Unidos.
En su proyecto de libro, Jaime Preciado Coronado, profesor-investigador destacado de la Universidad de Guadalajara y fellow del CALAS, estudia la formación de (nuevas) comunidades (geo)política de pertenencia en América Latina y el Caribe entre 2019 y 2022. El martes, 14, de noviembre, presentará primeros avances de esta investigación. El seminario se realizará de 12-14 hs en la sala de Juntas II del CALAS, campus Belenes del Centro Universitario de Ciencias Sociales z Humanidades.
Lugar: Salón de Juntas II - CALAS, CUCSH, Campus Belenes Fechas: Martes, Noviembre 14, 2023 - 12:00
|
|
Conversatorio Disputas por la identidad - Saberes, ideas y lenguajes de la crisis
En el marco Laboratorio de Conocimiento: "Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones", el cuarto espacio de discusión de CALAS sobre “Afrontar las crisis: perspectivas transdisciplinarias desde América Latina” invitamos a participar del Conversatorio Disputas por la identidad - Saberes, ideas y lenguajes de la crisis.
El conversatorio propone abordar desde una mirada transdisciplinaria las identidades en plural, descentradas, críticas, territoriales y entrecruzadas con los y las investigadoras invitadas del Primer Eje Temático del Laboratorio.
Conversan:
Monika Raič (Universidad Humboldt, Alemania) sobre su su proyecto Politics of Loneliness – Problems of Recognition, donde investiga el topos de la soledad en su expresión estética en la literatura y el cine y en torno al problema del reconocimiento a nivel político individual, social y global.
Diego Escolar (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) sobre los proyectos que dirige nombrados “Revisionismo indígena en Argentina: Archivos, prácticas escriturarias y narrativas nacionales”, del CONICET, y “Archivos Indígenas de la Nación en le Encuesta Nacional de Folklore de 1921”, de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Guillermo Rosales (Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, México) sobre su actual investigación en territorio de frontera México Guatemala con enfoque en transformación subjetiva de las personas migrantes, construcción de espacios, tiempo, estrategias migrantes de supervivencia, la espera, burocracia, acceso a la justicia, distinciones de género, emociones y corporalidad.
Patricio Besana (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) sobre su actual proyecto que indaga sobre Antropoceno e identidades y demandas antiespecistas en países de América Latina.
Modera: Lucas Christel (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) como actual director del Laboratorio Identidades por CALAS ConoSur en la sede principal de CALAS, México.
La sesión se lleva a cabo el día 16 de noviembre de 2023 de las 10h a las 12h de manera virtual y se podrá acompañar por el Youtube de CALAS.
Fechas: Jueves, Noviembre 16, 2023 - 10:00
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Biopolítica, violencias de género y resistencias en América Latina
Esta Plataforma para el Diálogo busca propiciar el encuentro de diversas disciplinas (antropología, gender studies, historia, literatura, bioética, ciencias culturales, sociales, políticas y de la salud) y también de experiencias desde el activismo con el objetivo de analizar las interacciones entre poder, género y políticas, así como las dimensiones violentas de la biopolítica en América Latina. Desde un punto de vista metodológico conceptual, queremos discutir en qué medida el concepto de la interseccionalidad contribuye como instrumento de análisis de la biopolítica. Adicionalmente, interesa dilucidar los nexos del pasado con el presente en las distintas expresiones biopolíticas y en las prácticas de resistencia ante el intento de controlar los cuerpos y regular la población.
El pensamiento biopolítico, entendido como las ideas que han justificado diversas formas de control sobre los cuerpos individuales y sobre la población, ha sido fundamental en la configuración de relaciones de dominación en América Latina. La incorporación de la perspectiva de género y el concepto de la interseccionalidad se vuelve una labor impostergable para determinar cuáles han sido los grupos humanos más afectados por las diversas manifestaciones de violencia biopolítica y los criterios identitarios que han operado en su selección; pero también para comprender la forma en que sistemas de poder basados en la clase social, raza, sexualidad, edad, entre otros, se han articulado con la biopolítica, generando impactos diferenciados y múltiples en la vida de las personas.
La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre 2023 en la sede regional Centroamérica y el Caribe del CALAS en la Universidad de Costa Rica.
La asistencia es libre y gratuita.
Lugar: Universidad de Costa Rica Fechas: Lunes, Noviembre 20, 2023 - 09:00 Martes, Noviembre 21, 2023 - 09:00 Miércoles, Noviembre 22, 2023 - 09:00
|
Biopolítica, violencias de género y resistencias en América Latina
Esta Plataforma para el Diálogo busca propiciar el encuentro de diversas disciplinas (antropología, gender studies, historia, literatura, bioética, ciencias culturales, sociales, políticas y de la salud) y también de experiencias desde el activismo con el objetivo de analizar las interacciones entre poder, género y políticas, así como las dimensiones violentas de la biopolítica en América Latina. Desde un punto de vista metodológico conceptual, queremos discutir en qué medida el concepto de la interseccionalidad contribuye como instrumento de análisis de la biopolítica. Adicionalmente, interesa dilucidar los nexos del pasado con el presente en las distintas expresiones biopolíticas y en las prácticas de resistencia ante el intento de controlar los cuerpos y regular la población.
El pensamiento biopolítico, entendido como las ideas que han justificado diversas formas de control sobre los cuerpos individuales y sobre la población, ha sido fundamental en la configuración de relaciones de dominación en América Latina. La incorporación de la perspectiva de género y el concepto de la interseccionalidad se vuelve una labor impostergable para determinar cuáles han sido los grupos humanos más afectados por las diversas manifestaciones de violencia biopolítica y los criterios identitarios que han operado en su selección; pero también para comprender la forma en que sistemas de poder basados en la clase social, raza, sexualidad, edad, entre otros, se han articulado con la biopolítica, generando impactos diferenciados y múltiples en la vida de las personas.
La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre 2023 en la sede regional Centroamérica y el Caribe del CALAS en la Universidad de Costa Rica.
La asistencia es libre y gratuita.
Lugar: Universidad de Costa Rica Fechas: Lunes, Noviembre 20, 2023 - 09:00 Martes, Noviembre 21, 2023 - 09:00 Miércoles, Noviembre 22, 2023 - 09:00
|
Biopolítica, violencias de género y resistencias en América Latina
Esta Plataforma para el Diálogo busca propiciar el encuentro de diversas disciplinas (antropología, gender studies, historia, literatura, bioética, ciencias culturales, sociales, políticas y de la salud) y también de experiencias desde el activismo con el objetivo de analizar las interacciones entre poder, género y políticas, así como las dimensiones violentas de la biopolítica en América Latina. Desde un punto de vista metodológico conceptual, queremos discutir en qué medida el concepto de la interseccionalidad contribuye como instrumento de análisis de la biopolítica. Adicionalmente, interesa dilucidar los nexos del pasado con el presente en las distintas expresiones biopolíticas y en las prácticas de resistencia ante el intento de controlar los cuerpos y regular la población.
El pensamiento biopolítico, entendido como las ideas que han justificado diversas formas de control sobre los cuerpos individuales y sobre la población, ha sido fundamental en la configuración de relaciones de dominación en América Latina. La incorporación de la perspectiva de género y el concepto de la interseccionalidad se vuelve una labor impostergable para determinar cuáles han sido los grupos humanos más afectados por las diversas manifestaciones de violencia biopolítica y los criterios identitarios que han operado en su selección; pero también para comprender la forma en que sistemas de poder basados en la clase social, raza, sexualidad, edad, entre otros, se han articulado con la biopolítica, generando impactos diferenciados y múltiples en la vida de las personas.
La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre 2023 en la sede regional Centroamérica y el Caribe del CALAS en la Universidad de Costa Rica.
La asistencia es libre y gratuita.
Lugar: Universidad de Costa Rica Fechas: Lunes, Noviembre 20, 2023 - 09:00 Martes, Noviembre 21, 2023 - 09:00 Miércoles, Noviembre 22, 2023 - 09:00
|
Conceptualizar crisis
Desde su fundación en el año 2017, el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados promueve en sus diferenes modalidades investigaciones que analizen como las sociedades latinoamericanas afrontan fenómenos y dinámicas de crisis en diferentes áreas, sean de ámbito política, económica, social, medio- ambiental o culturales. En este taller “Conceptualizar crisis” se actualizan las discusiones desde diversos ángulos, respecto a la utilidad que el concepto crisis pueda tener en las ciencias sociales y humanidades. Participan miembros del comité directivo y del consejo científico del CALAS.
Lugar: Guadalajara, Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz Fechas: Jueves, Noviembre 23, 2023 - 10:00
|
De tus pensamientos, el cáliz
Las imágenes cartografían un mundo urbano de relación hombre-arte-naturaleza. De ahí que creen un paisaje que surge del contacto, el contraste, la comunicación, el diálogo y la síntesis. La nueva cartografía del contexto urbano requiere nuevas formas de representación que puedan dar expresión a las superposiciones, interfaces y zonas de contacto de mundos diferentes. La fotografía con posibilidades multifocales abre nuevas vías para reflejar e inspirar nuestra forma de ver, percibir y pensar. La poesía nos hace reflexionar, imaginar, vislumbrar nuevas relaciones. Surgen así formas de lenguaje capaces de superar nuestra percepción puramente cognitiva y a menudo divisoria y binaria del mundo.
Este «fotopoema» emerge como una conversación artística de llamada y respuesta entre el fotógrafo Wilfried Raussert (director de la Asociación Internacional de Estudios-Interamericano) y la poeta Ann Fisher-Wirth (profesora del Departamento de Inglés de la Universidad de Mississippi). Representa un proyecto multimedia de cartografía del espacio urbano, en el que se entrelazan la naturaleza, lo humano, el arte y la cultura.
Organizan: CALAS (Universidad de Bielefeld y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-UdeG), Museo de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Tlajomulco-UdeG, Editorial UdeG y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola.
La inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes, 24 de noviembre, a las 18.30 hrs. La exposición quedará instalada hasta el 15 de diciembre de 2023 en el Pasillo Cultural de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. La entrada es libre y gratuita.
El 27 de de noviembre se presentará el catálogo de la exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a las 17.00 hrs en el stand i12, Foro Publicaciones UDG.
Lugar: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola Fechas: Viernes, Noviembre 24, 2023 - 18:30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arte y Horizontalidad. Entre la función estética y la utilidad social
FIL Pensamiento - Primer foro de discusión, propuestas y análisis
El proyecto busca, a partir de un proceso horizontal de reflexión, debate y construcción de conocimiento colectivo, llegar a una propuesta de lo que puede comenzar a nombrarse como “arte horizontal”.
Surge del trabajo permanente de la Red de Producción Horizontal de Conocimientos, CALAS, cuyos intereses, a lo largo de las trayectorias académico-profesionales de sus integrantes, se han centrado en las metodologías horizontales, la generación de conocimiento colectivo y cómo esto puede incidir en el estudio y reflexión de distintas prácticas científicas-artísticas-culturales.
En esta ocasión el interés se concentra en el análisis del “arte horizontal”, que consiste en proponer un quehacer artístico basado en una producción horizontal que no cumpla únicamente con una función estética, sino que, sobre todo, tenga un impacto social. Nombrado algunas veces como arte oposicional, estética relacional, arte de a pie, etc., ha aportado a la convivencia, a la crítica política, a la autonomía de grupos sociales excluidos, entre otros.
Aprovechando la oportunidad de tener a la Unión Europea como región invitada especial a la FIL se convocan participantes de Europa y de América Latina, destacados líderes en el debate del arte y su función estética y social.
Participantes:
José Manuel Valenzuela: Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Sus obras han sido pioneras y de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos y a los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos. Sus investigaciones también han abordado temas relacionados con cultura e identidad nacional, sociología urbana y cultura popular.
Yissel Arce (Cuba): Maestra y Doctora en Estudios de Asia y África, con especialidad en África, por El Colegio de México. Se graduó en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Recibió en su natal Cuba, el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros (2001). Actualmente, desempeña el rol de profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación, así como en el Posgrado de Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Entre sus líneas de investigación destacan relaciones entre arte y política; conflictos raciales, nación y diferencia en las prácticas audiovisuales contemporáneas; cine y relaciones de poder; estudios culturales y epistemologías poscoloniales.
Martín Grossmann (Brasil): es profesor Titular de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (USP). Fue director del Instituto de Estudios Avanzados de la USP desde 2012 y director del Centro Cultural São Paulo de 2006 a 2010. Es creador y coordinador del "Foro Permanente: Entre lo público y lo privado", una plataforma de mediación y acción cultural.
Gerardo Gutiérrez Cham (México): Doctor en Análisis del Discurso por la Universidad Autónoma de Madrid. De 2017 a 2023 ha sido Codirector del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, en Guadalajara. Autor de 5 noveles. En 2012 obtuvo mención honorífica en el Primer Premio de Novela Letras Nuevas, Planeta-Sanborns por la novela Snapshot.
Coordinación/Moderación:
Sarah Corona Berkin: ha realizado investigación en los campos de la comunicación escrita y en imágenes en distintos grupos sociales, la educación intercultural y la comunicación. Desde 2022 pertenece a la más alta categoria Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México. Entre sus númerosos reconocimientos y distinciones sobresalen el Premio Nacional Antonio García Cubas (2007), el Premio Tenamatzle (2017) entre otros. Miembro fundador y directora del CALAS desde 2017.
Luisa Irazú López Campos: experta en temas patrimoniales, metodologías horizontales de trabajo y temas de arte y horizontalidad. Actualmente es becaria posdoctoral del Conahcyt, adscrita a la Universidad de Guadalajara y al Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, CALAS.
Lugar: FIL Guadalajara, Auditorio Hotel Barceló Fechas: Domingo, Noviembre 26, 2023 - 18:00
|
Presentacion de Libro: América Latina en Discusión - Una apuesta por las metodologías horizontales
Este libro es producto de una experiencia de encuentro y reflexión que ocurrió en junio de 2022 en la Universidad de Guadalajara. Los capítulos que lo componen atravesaron un proceso de reflexividad, escritura y revisión por parte de sus autoras y autores, pero su génesis fue producto de una de las más inspiradoras, creativas y potentes herramientas del CALAS, el Congreso de Jóvenes Investigadores. El trabajo colectivo del equipo CALAS Cono Sur y la sede central de Guadalajara convirtieron un formato de actividad académica en un espacio de inspiración, creatividad y crítica para pensar temas-problemas que inviten a atravesar las barreras formales de los formatos académicos.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la publicación "América Latina en Discusión - Una apuesta por las metodologías horizontales" será el lunes, 27 de noviembre, a las 20.00 horas en el Stand i12 de la Editorial Universidad de Guadalajara (Foro Publicaciones área nacional). En la presentación estarán:
Sarah Corona Berkin es doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y profesora de la Universidad de Guadalajara, es miembra fundadora del Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados y desde 2017 directora de este mismo centro. Trabaja temas alrededor de la producción de conocimiento, asimismo metodologías horizontales.
Claudia Tomadoni es doctora en filosofía por la Universidad Bauhaus de Weimar y doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es coordinadora científica del Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/Cono Sur (ARCOSUR) de la Universidad Friedrich-Schiller de Jena y del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados Latinoamericano (CALAS) sede Cono Sur. Fue parte del comité organizador del Congreso de jóvenes investigadores en Guadalajara en 2022.
Fernanda Oliveira de Souza es maestra en ciencias ambientales y sociedad por la Universidad Autonona de San Luis Potosí y por la TH Köln, Alemania. Coordina el Laboratorio de Conocimiento “Identidades Estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones" en el Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados. Fue parte del comité organizador del congreso internacional de jóvenes investigadores en Guadalajara en 2022.
Alberto Colin Huizar es doctor en Ciencias Sociales por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV), México. Acompañante de luchas autonómicas en distintos pueblos indígenas y colaborador en proyectos de educación popular con colectivos magisteriales. Fue participante del congreso internacional de jóvenes investigadores en Guadalajara en 2022.
Fátima Villalta Chavarría es de Nicaragua, licenciada en psicología por la Universidad Centroamericana(UCA). Trabajó como especialista en documentación histórica en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) y es maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Fue participante del congreso internacional de jóvenes investigadores en Guadalajara en 2022.
Lugar: Feria Internacional del Libro Fechas: Lunes, Noviembre 27, 2023 - 20:00
|
Presentacion de Libro: Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples
En América Latina, la libertad de expresión y el derecho a la información se violan constantemente. A partir de una crítica a los modelos mediáticos provenientes del norte global, Celia del Palacio analiza las múltiples desigualdades de los trabajadores de medios en contextos de violencia, en las zonas que se han llamado »de frontera«, donde se prueba que ellos son más vulnerables. A través de entrevistas a profundidad, ejerciendo la escucha como acción política, se llegó a caracterizar a los periodistas y sus trabajos, que van en sentido contrario a los modelos capitalistas de producción, tomando en cuenta sus propias propuestas y definiciones.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la autora presenta su obra el martes, 28 de noviembre, a las 19.00 horas en el Stand i12 Editorial Universidad de Guadalajara, Foro Publicaciones área nacional). Le acompaña como comentarista Diego Petersen. La moderación está a cargo del Olaf Kaltmeier.
Lugar: Feria Internacional del Libro Fechas: Martes, Noviembre 28, 2023 - 19:00
|
|
Novedades publicaciones CALAS
En este panel se presenten diferentes cooperaciones de divulgación de publicaciones académicas a partir de publicaciones recientes del CALAS
Libros que se presentan:
Corona Berkin, Sarah: Entre miradas. 25 años de fotografía wixárika, Editorial UdeG 2023.
Almeida, Yulexis, Figueroa, José Antonio, Kemner, Jochen: (Anti-)racismo y republicanismo negro en Cuba. Buenos Aires: CALAS/CLACSO 2023
Participantes:
-
Sarah Corona Berkin
-
Sayri Karp
-
Yulexis Almeida Junco
-
Fernanda Pampín
Moderación:
Fecha y lugar: Jueves, 30 de noviembre, de 13-14 hrs. en el edificio Mind, Ciencia UdeG.
El acceso es libre y gratuito.
Lugar: Guadalajara, Edificio Mind Fechas: Jueves, Noviembre 30, 2023 - 13:00
Comunicar la ciencia desde la comunidad universitaria: Conocimientos Indisciplinados 2023
En esta presentación se dará a conocer la colección «Conocimientos indisciplinados». Este acervo bibliográfico es un planteamiento para la divulgación y la difusión del conocimiento realizado de forma colaborativa entre estudiantes de pregrado y de posgrado de diversas disciplinas. El objetivo es fomentar la lectura del fondo de la colección conformada por cuarenta obras como parte de la producción de conocimiento interdisciplinario de la Red Universitaria.
Fecha y lugar: Jueves, 30 de noviembre, 15.30-16.30 hs. Edificio MIND | Piso 2, Sala Ciencia UDG
La actividad contará además con transmisión en vivo
Lugar: MIND | Piso 2, Sala Ciencia UDG Fechas: Jueves, Noviembre 30, 2023 - 15:30
|
|
|