|
|
|
|
Reproducción Ampliada. Relaciones y circuitos para el sostenimiento de la vida en contextos de crisis
El objetivo de la Plataforma de Diálogo propuesta es promover discusiones alrededor del tema de la reproducción ampliada, con una discusión que establece puntos de encuentro entre la economía feminista, la economía popular y la ecología política, a partir de los nuevos materialismos y la soberanía alimentaria, como terrenos claves en los que se juega el sostenimiento de la vida y la organización de las colectividades frente a los procesos de expropiación capitalista. A partir de la articulación de proyectos de investigación e intercambios analíticos consolidados en un programa de investigación, el grupo que propone esta Plataforma de Diálogo explora las maneras en las que hoy se encadenan las dinámicas de extracción y explotación (aniquilación incluso) de la naturaleza, de los entornos rurales y agrícolas y de los ambientes urbanos, donde operan economías y políticas nacionales e internacionales comandadas por la acumulación de capital con la crisis ambiental, el cambio climático y la violencia como trasfondo.
Fechas: Jueves, Octubre 12, 2023 - 09:00 Viernes, Octubre 13, 2023 - 09:00
|
Reproducción Ampliada. Relaciones y circuitos para el sostenimiento de la vida en contextos de crisis
El objetivo de la Plataforma de Diálogo propuesta es promover discusiones alrededor del tema de la reproducción ampliada, con una discusión que establece puntos de encuentro entre la economía feminista, la economía popular y la ecología política, a partir de los nuevos materialismos y la soberanía alimentaria, como terrenos claves en los que se juega el sostenimiento de la vida y la organización de las colectividades frente a los procesos de expropiación capitalista. A partir de la articulación de proyectos de investigación e intercambios analíticos consolidados en un programa de investigación, el grupo que propone esta Plataforma de Diálogo explora las maneras en las que hoy se encadenan las dinámicas de extracción y explotación (aniquilación incluso) de la naturaleza, de los entornos rurales y agrícolas y de los ambientes urbanos, donde operan economías y políticas nacionales e internacionales comandadas por la acumulación de capital con la crisis ambiental, el cambio climático y la violencia como trasfondo.
Fechas: Jueves, Octubre 12, 2023 - 09:00 Viernes, Octubre 13, 2023 - 09:00
|
|
|
|
|
La desinfodemia global. Claves y desafíos para su abordaje
La propuesta general de este simposio integra conferencias y diálogo alrededor de las características, la comprensión y el abordaje de la desinfodemia: la generación de información y sus diferentes actores; el ecosistema mediático y la pluralidad de voces; la verificación de información y la regulación; las estrategias de comunicación en distintos sectores; la cultura científica y la alfabetización informacional; las brechas de acceso a la información; y las desigualdades y necesidades de grupos sociales.
La Plataforma para el Diálogo reúne especialistas de América Latina, Europa y Estados Unidos y es coordinada por la Dra. Margoth Mena Young del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, y el Dr. Mariano Dagatti del CITRA/CONICET y Universidad Nacional de Entre Ríos de Argentina.
Se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre de 2023 en el Hotel Villa Montecarlo, ubiccado en Chapala, Jalisco, México.
El conversatorio de cierre el 20 de octubre que cuenta con la participación de Silvio Waisbord, Karina Bárcenas, Ramón Salaverría, Julio C. Mateus y Mariano Dagatti será transmitido en vivo por el canal de YouTube del CALAS.
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Descarga el programa
Participan:
● Dr. Julio César Mateus, Coordinador del grupo de investigación en Comunicación, Educación y Cultura. Investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, Perú.
● Dr. Gustavo Araya Martínez, politólogo, investigador en comunicación política. Programa de Posgrado en Comunicación, Universidad de Costa Rica
● Dra. Karina Bárcenas Barajas, investigadora sobre religión, género y sexualidad en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.
● Dr. Ignacio Siles, investigador y coordinador del Programa de Comunicación, Tecnología y Sociedad del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
● Dr. Juan Larrosa, ITESO, Departamento de Estudios Socioculturales Guadalajara, México.
● Dra. Luisa Massarani, investigadora en periodismo científico, museos y comunicación de la ciencia. Coordinadora del Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
● Dra. Margoth Mena Young, investigadora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora de la Red Evaprop del Programa CYTED.
● Dra. Natalia Aruguete. Investigadora en Ciencias Sociales y Sociología económica. Investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
● Dr. Pablo J. Boczkowski. profesor de Ciencias de la Comunicación de la Northwestern University y codirector del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO).
● Dr. Ramón Salaverría, investigador en ciberperiodismo y desinformación. Universidad de Navarra, España.
● Dr. Silvio Waisbord, Sociología y Comunicación. Director y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos. George Washington University, USA.
● Dra. Susana Herrera Lima, investigadora en estudios científico-sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad. ITESO, Guadalajara, México.
● Dra. Ximena Orchard, investigadora en culturas de comunicación de élite, mediatización de la política y pluralismo informativo. Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Fechas: Miércoles, Octubre 18, 2023 - 09:00 Jueves, Octubre 19, 2023 - 09:00 Viernes, Octubre 20, 2023 - 09:00
Las crisis ambientales de Centroamerica afrontadas desde la Literatura y el Cine
La naturaleza siempre ha ocupado un tema central tanto en la literatura, como en la historia, la cultura y la memoria de las sociedades centroamericanas. En su conferencia de avance de investigación, el especialista en literatura latinoameriano de la Universidad de Dalles y actual fellow del CALAS en la sede regionales Costa Rica, plantea hacer un análisis con aproximación interdisciplinaria que combine las humanidades ambientales, la ecocrítica, la crítica literaria y cinematográfica y las ciencias sociales. El objetivo es identificar y analizar cómo la literatura y el cine entre los años 1970 y 2022 han afrontado, pensado, retratado y abordado las crecientes y diversas crisis ambientales que han estado azotando al istmo centroamericano en el contexto del Antropoceno.
La conferencia será transmitido en vivo por los canales de YouTube y Facebook del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica.
Lugar: Universidad de Costa Rica Fechas: Miércoles, Octubre 18, 2023 - 10:00
|
La desinfodemia global. Claves y desafíos para su abordaje
La propuesta general de este simposio integra conferencias y diálogo alrededor de las características, la comprensión y el abordaje de la desinfodemia: la generación de información y sus diferentes actores; el ecosistema mediático y la pluralidad de voces; la verificación de información y la regulación; las estrategias de comunicación en distintos sectores; la cultura científica y la alfabetización informacional; las brechas de acceso a la información; y las desigualdades y necesidades de grupos sociales.
La Plataforma para el Diálogo reúne especialistas de América Latina, Europa y Estados Unidos y es coordinada por la Dra. Margoth Mena Young del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, y el Dr. Mariano Dagatti del CITRA/CONICET y Universidad Nacional de Entre Ríos de Argentina.
Se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre de 2023 en el Hotel Villa Montecarlo, ubiccado en Chapala, Jalisco, México.
El conversatorio de cierre el 20 de octubre que cuenta con la participación de Silvio Waisbord, Karina Bárcenas, Ramón Salaverría, Julio C. Mateus y Mariano Dagatti será transmitido en vivo por el canal de YouTube del CALAS.
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Descarga el programa
Participan:
● Dr. Julio César Mateus, Coordinador del grupo de investigación en Comunicación, Educación y Cultura. Investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, Perú.
● Dr. Gustavo Araya Martínez, politólogo, investigador en comunicación política. Programa de Posgrado en Comunicación, Universidad de Costa Rica
● Dra. Karina Bárcenas Barajas, investigadora sobre religión, género y sexualidad en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.
● Dr. Ignacio Siles, investigador y coordinador del Programa de Comunicación, Tecnología y Sociedad del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
● Dr. Juan Larrosa, ITESO, Departamento de Estudios Socioculturales Guadalajara, México.
● Dra. Luisa Massarani, investigadora en periodismo científico, museos y comunicación de la ciencia. Coordinadora del Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
● Dra. Margoth Mena Young, investigadora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora de la Red Evaprop del Programa CYTED.
● Dra. Natalia Aruguete. Investigadora en Ciencias Sociales y Sociología económica. Investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
● Dr. Pablo J. Boczkowski. profesor de Ciencias de la Comunicación de la Northwestern University y codirector del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO).
● Dr. Ramón Salaverría, investigador en ciberperiodismo y desinformación. Universidad de Navarra, España.
● Dr. Silvio Waisbord, Sociología y Comunicación. Director y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos. George Washington University, USA.
● Dra. Susana Herrera Lima, investigadora en estudios científico-sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad. ITESO, Guadalajara, México.
● Dra. Ximena Orchard, investigadora en culturas de comunicación de élite, mediatización de la política y pluralismo informativo. Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Fechas: Miércoles, Octubre 18, 2023 - 09:00 Jueves, Octubre 19, 2023 - 09:00 Viernes, Octubre 20, 2023 - 09:00
|
La desinfodemia global. Claves y desafíos para su abordaje
La propuesta general de este simposio integra conferencias y diálogo alrededor de las características, la comprensión y el abordaje de la desinfodemia: la generación de información y sus diferentes actores; el ecosistema mediático y la pluralidad de voces; la verificación de información y la regulación; las estrategias de comunicación en distintos sectores; la cultura científica y la alfabetización informacional; las brechas de acceso a la información; y las desigualdades y necesidades de grupos sociales.
La Plataforma para el Diálogo reúne especialistas de América Latina, Europa y Estados Unidos y es coordinada por la Dra. Margoth Mena Young del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, y el Dr. Mariano Dagatti del CITRA/CONICET y Universidad Nacional de Entre Ríos de Argentina.
Se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre de 2023 en el Hotel Villa Montecarlo, ubiccado en Chapala, Jalisco, México.
El conversatorio de cierre el 20 de octubre que cuenta con la participación de Silvio Waisbord, Karina Bárcenas, Ramón Salaverría, Julio C. Mateus y Mariano Dagatti será transmitido en vivo por el canal de YouTube del CALAS.
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Descarga el programa
Participan:
● Dr. Julio César Mateus, Coordinador del grupo de investigación en Comunicación, Educación y Cultura. Investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, Perú.
● Dr. Gustavo Araya Martínez, politólogo, investigador en comunicación política. Programa de Posgrado en Comunicación, Universidad de Costa Rica
● Dra. Karina Bárcenas Barajas, investigadora sobre religión, género y sexualidad en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.
● Dr. Ignacio Siles, investigador y coordinador del Programa de Comunicación, Tecnología y Sociedad del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
● Dr. Juan Larrosa, ITESO, Departamento de Estudios Socioculturales Guadalajara, México.
● Dra. Luisa Massarani, investigadora en periodismo científico, museos y comunicación de la ciencia. Coordinadora del Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
● Dra. Margoth Mena Young, investigadora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora de la Red Evaprop del Programa CYTED.
● Dra. Natalia Aruguete. Investigadora en Ciencias Sociales y Sociología económica. Investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
● Dr. Pablo J. Boczkowski. profesor de Ciencias de la Comunicación de la Northwestern University y codirector del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO).
● Dr. Ramón Salaverría, investigador en ciberperiodismo y desinformación. Universidad de Navarra, España.
● Dr. Silvio Waisbord, Sociología y Comunicación. Director y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos. George Washington University, USA.
● Dra. Susana Herrera Lima, investigadora en estudios científico-sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad. ITESO, Guadalajara, México.
● Dra. Ximena Orchard, investigadora en culturas de comunicación de élite, mediatización de la política y pluralismo informativo. Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Fechas: Miércoles, Octubre 18, 2023 - 09:00 Jueves, Octubre 19, 2023 - 09:00 Viernes, Octubre 20, 2023 - 09:00
|
|