En la historia literaria de América Latina, la novela El infierno verde de José Marín Cañas se enmarca como un ejemplo prominente de los zigzagueos entre la ficción y la no ficción: un fenómeno en donde se novela dentro de un periódico y se reportea en la novela, empleando una estrategia de disimulo y recurriendo a artificios para atrincherar, camuflar, hibridar, imbricar y encubrir, a veces, lo fáctico con lo ficticio y, en otras ocasiones, lo ficticio con lo fáctico, cuyo producto son textos de una copiosa hibridez.
Este trabajo muestra cómo las fronteras discursivas entre el periodismo y la literatura, articuladas como inequívocamente delimitadas en otras latitudes, son más bien porosas e inestables en la tradición literaria de América Latina; un aspecto que relativiza el supuesto que, en ocasiones, ubica al periodismo y la literatura como entidades antagónicas, cuando, al contrario, es común que estén en una constante relación dialógica. Marín Cañas emplea el sensacionalismo en su novela tanto como parte de la tradición del periodismo de la “penny press” como también en el sentido filosófico del proceso mental de adquirir y transmitir conocimiento, específicamente, un mensaje antibélico.
El periodismo (en)cubierto y el sensacionalismo: la Guerra del Chaco en la novela El infierno verde de José Marín Cañas
Archivos para descarga
Descargar el libro
Autor(a):
Néfer Muñoz-Solano
Fecha:
Jueves, Mayo 8, 2025