CALAS

Transiciones en disputa. Prácticas, estéticas, políticas

En América Latina se están formulando programas y políticas de transición para contrarrestar la crisis múltiple del clima, la energía, la alimentación, lo social, la reproducción y el cuidado, a nivel global. La medida principal para mitigarla ha sido la transición socio-ecológica, entendida como un cambio socio-tecnológico en el que se intenta resolver las crisis y conflictos socio-ecológicos mediante innovaciones tecnológicas sin cambiar fundamentalmente las estructuras de producción y reproducción social, de apropiación y explotación de materias primas y mano de obra sexista y racializada. En los últimos años, casi todos los gobiernos latinoamericanos han adoptado políticas de transición, sobre todo en el sector energético. Algunos gobiernos progresistas vinculan esta transición con la justicia, pero sin dar una idea clara de lo que significa la justicia en el contexto de esta transición. Si bien existe un consenso sobre la necesidad de una transformación socio-ecológica radical para hacer frente a las múltiples crisis que afrontan las sociedades en América Latina, la cuestión de cómo debe ser configurada en términos de actores, prácticas y estéticas y qué imaginarios de futuro se asocia a la misma es altamente controvertida.

En la mayoría de los países predomina una visión de transición socio-tecnológica y corporativa basada en la participación del capital transnacional y creando estéticas y paisajes verdes y funcionales. Esa visión de un "futuro verde-tecnológico" ha desencadenado críticas, resistencias y ansiedades. Comunidades indígenas, afrodescendientes, académicos críticos, artistas, movimientos feministas y sociales critican el modelo como extractivismo verde, extractivismo renovable o colonialismo energético. Exigen alternativas basadas en la colectividad, en una estética alternativa, en la participación democrática y en diversas ontologías basadas en la no separación de lo humano y lo no-humano.

La Plataforma para el Diálogo tendrá lugar los dias 10 y 11 de junio de 2024 en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Salón Oval. Cierra con un conversatrio  abierta al público el 11 de junio. de 17.30 a 19.30 horas que cuenta con la participación de Gladys Tzul Tzul, socióloga y escritora Maya K'iche' de Guatemala y Jazmín Romero Epiayu, representante Legal de la Fundación Movimiento Feminista Niñas y Mujeres Wayuu-M FNMW, deLa Guajira, Colombia.

 

Lugar: 
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Salón Oval.
Fechas: 
Lunes, Junio 10, 2024 - 08:30
Martes, Junio 11, 2024 - 08:30

Consultar calendario de eventos