CALAS

Universidad de Chile albergó encuentro internacional que abordó las crisis socio-ecológicas en América Latina

Los días 16 y 17 de octubre se realizó la Plataforma para el Diálogo «Transformaciones socio-ecológicas en América Latina: crisis, luchas y desafíos para el siglo XXI», organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile (CECLA-UCH). La actividad, con un marcado enfoque interdisciplinario, contó con la participación de exponentes de Chile, Latinoamérica y Europa, destacando la participación de las ex constituyentes Elisa Loncon, Cristina Dorador, Jaime Huenún y Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024.

En la apertura de la actividad, realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el decano Raúl Villarroel Soto destacó los productivos vínculos que se han mantenido por largo tiempo entre la Universidad de Chile y CALAS. El decano también reflexionó sobre las crisis socio-ecológicas, señalado que «pensar entonces en América Latina [...] implicará apelar a esos gigantescos acopios de conocimiento y saber tradicional en relación con la subsistencia y el fomento de las comunidades que es preciso rescatar y ajustar a las necesidades actuales». Revertir la devastación del planeta, agregó, «requiere una reconfiguración de prácticamente todas las modalidades de organización social actualmente definidas por esa avanzada fase de desintegración individualista y posesiva que impacta sobre las antiguas tramas colectivas y solidarias locales»

Claudia Zapata Silva, directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), apuntó que esta plataforma trata de una propuesta para promover el intercambio entre investigadoras e investigadores de diversas regiones de América Latina y Europa, en especial Alemania, y que se coorganizó junto a la sede Cono Sur de CALAS integrada por la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Jena. «Somos varias y varios los académicos que en Chile hemos participado de esta red en distintas instancias por lo que correspondía ahora recibirles y compartir con ustedes no solo reflexiones y resultados de investigación, sino también nuestro devenir como universidad pública, interferida y transformada por la acción neoliberal, pero también como un espacio prolífico de resistencias, porque esa es también la estirpe de las universidades públicas latinoamericanas», señaló.

El director del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) y académico de la Universidad de Kassel, Hans-Jürgen Burchardt, destacó el trabajo en red que significó esta actividad, dando cuenta del trabajo de conexión entre CALAS y América Latina, la que cuenta, entre otras instancias, con sedes en México, Costa Rica, Ecuador, Argentina y una cátedra en La Habana. Esta propagación de los contactos y el trabajo parece cada vez más importante en la línea de la cooperación regional y la búsqueda de nuevas acciones y articulaciones, indicó. «Queremos conocer las diferentes perspectivas, las experiencias, pero también las respuestas y las acciones de los diferentes países de América Latina»

Por su parte, Lucas Christel, director de la sede regional del Cono Sur de CALAS y académico de la Universidad Nacional de San Martín, subrayó la importancia de la articulación y el crecimiento del armado de redes entre instituciones hermanas del Cono Sur en el marco de unas relaciones más amplias entre América Latina y Alemania. «Discutir desde América Latina sobre América Latina en perspectiva histórica, en perspectiva comparada, multidisciplinar, desde las artes, las humanidades, las ciencias políticas, la sociología, me parece que es un ejercicio relevante, necesario».

Al finalizar la inauguración, Isabel Piper, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y coorganizadora del evento, celebró la oportunidad de trabajar transversal y colaborativamente, así como el establecimiento del diálogo horizontal con los pares de Alemania. 

Poéticas del despojo / Poéticas de la naturaleza

La jornada del miércoles 16 de octubre terminó con el panel y lectura poética Poéticas del despojo / Poéticas de la naturaleza, que contó con la participación de Elvira Hernández y Jaime Huenún.

En esta instancia, Claudia Zapata explicó que la importancia de esta actividad radica en generar un espacio para escuchar y vincularse con nuestra historia, tanto a nivel nacional como latinoamericano, desde otra perspectiva. «Además, reflexionamos sobre cuántas veces nos hemos preguntado qué sería del país sin la poesía, considerando cómo los territorios son escenarios de producción, saber, conceptos y emociones. En ese sentido, pensamos que la poesía debía tener un lugar protagónico como forma de sentir y de conocimiento».

El panel fue moderado por Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, quien declaró que se abordó el desafío más agudo de la humanidad: «el presente y el futuro de nuestro mundo, es decir, la preservación y resiliencia de nuestra casa común, que aún nos congrega. En un cónclave como este, la poesía no podía quedar afuera. No por su centralidad en la cultura, sino más bien por su marginalidad y negatividad».

En su presentación de la lectura poética, la directora de RR.II. evocó las palabras de Alicia Genovese: «La poesía siempre se sitúa lejos de los lenguajes transparentes y eficientes. Más bien, arremete contra las fuerzas que reconocemos hoy como uno de los males absolutos, desde su opacidad, lateralidad y negatividad, advirtiéndonos sobre aquello que preferimos olvidar o no mirar, ya sea por miedo, culpa, interés o complicidad».

Elvira Hernández es ganadora del Premio Nacional de Literatura 2024, convirtiéndose en la sexta mujer y segunda poeta, después de Gabriela Mistral, en recibir esta distinción. En el panel realizó la lectura de algunos poemas de su libro Pájaros desde mi ventana (2018).

 

Fecha: 
Miércoles, Noviembre 20, 2024
Lugar: 
Universidad de Chile