CALAS

Summer school 2024: Making a World of Many Worlds: Identities, Activisms, and Comparisons

El CALAS en coordinación con la Oficina Regional del Pacífico del Instituto Histórico Alemán Washington (GHI PRO) en la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley), y el Centro de Investigación Colaborativa (SFB) 1288 «Prácticas de Comparación» en la Universidad de Bielefeld, organizaron la escuela internacional de verano «Making a World of Many Worlds: Identities, Activisms, and Comparisons». El evento tuvo lugar del 14 al 19 de julio en la UC Berkeley, California. En total participaron 13 estudiantes de doctorado de 10 diferentes nacionalidades, especialistas en carreras multidisciplinarias de ciencias sociales y humanidades.

Con América Latina como eje de reflexión y de trabajo, se examinaron procesos de creación de mundos desde el periodo colonial moderno temprano hasta nuestra era actual, comparando no sólo entre las características de las diferentes regiones del mundo, sino también los intercambios entre ellas. Se exploró la relevancia política, socioeconómica y cultural de estos procesos a través de tres lentes temáticas: identidades, activismos y comparaciones.

El equipo de organización incluyó, por parte del GHI PRO, al Dr. Nino Vallen; por parte del CALAS, al Prof. Dr. Olaf Kaltmeier y a la Dra. Ann-Kathrin Volmer; y por parte del SFB 1288, a la Dra. Sarah Nienhaus y al Dr. Ralf Rapior. Las actividades de este encuentro dieron inicio con una mesa sobre narrativas de activistas mujeres. Las participantes de esta mesa analizaron y dialogaron en torno a las mujeres migrantes en América Latina y países europeos. Belén López, compartió los análisis de las experiencias de mujeres rurales migrantes en los márgenes de ciudades latinoamericanas. Por otro lado, Giovana Possignolo enfocó su charla a partir de las perspectivas de feministas marginadas de Brasil, mientras que Ecem Nazli Üçok presentó un análisis sobre cómo se confrontan ciudadanías íntimas en los trayectos de mujeres activistas migrantes en Europa. 

La segunda mesa llevó por nombre «A World of Many Worlds: Contesting and Comparing Epistemological and Ontological Fractures in Contexts of the Global South», donde Jesús Nilo Llusco Mamani presentó una comparación de discursos de Estado en contraste con debates de la Pachamama en Bolivia; Kaia Santisteban dilucidó las relaciones de la medicina mapuche y la biomedicina en Chile, mientras que Thomas van Gaalen habló sobre variables de solidaridad entre los actores de la inter-guerra caribeña.

Para concluir con la jornada del primer día el Prof. Dra. Gesine Müller, de la Universidad de Colonia en Alemania, dictó la conferencia magistral donde comparó las recepciones de la novela «100 años de soledad» de Gabriel García Márquez en Colombia, India y China. Destacó que a pesar de las diferencias nacionales, culturales e históricas en estos contextos, las comunidades lectoras se podían identificar con partes de esta obra magna y también encontrar interpretaciones propias.

El segundo día comenzó con una mesa sobre imágenes indígenas. Lo que conectaba el debate aquí es la construcción y deconstrucción de lo indígena desde diferentes contextos. Erica Rosado Valencia ilustraba el caso de Ecuador, donde la población indígena está clasificada por ley. Como criterio para denominar a lo indígena, se tiene que comprobar el uso de alguna lengua, aunque en algunos casos ya se haya perdido. Por lo que, cualquier indígena que quiera tener un reconocimiento por ley, debe comprobar, o bien, aprender una lengua indígena para ser reconocido como tal, incluso aunque no sea su lengua materna. En un contexto más internacional, Carlos Ernesto Sánchez Pimienta expuso que el concepto de mestizaje no es reconocido con un significado universal; compartió que uno de los casos que él trabaja es el de México, donde las personas que ahí se identifican como mestizas, en Canadá se autonombran indígenas, por ello, hizo énfasis en que los contextos y los lugares de enunciación influyen en las construcciones de identidades indígenas.

En la cuarta mesa titulada «Las sombras de hacer mundo: Neoliberalismo en Contextos Latinoamericanos», Sebastian Diaz-Martínez mostró un análisis histórico de los impactos del imperialismo japonés en intelectuales de América Latina; Belén Diaz, por otro lado, expuso como grupos de jóvenes adultos de la derecha en Brasil están actuando con el objetivo de hacer parecer “cool” el neoliberalismo y pensamientos de la derecha, a partir de la música y en la formación de grupos musicales.

Como parte de las actividades de la escuela de verano, la Prof. Dra. Kirsten Kramer y la Prof. Dra. Antje Flüchter impartieron un taller sobre la descolonización de comparaciones y solidaridades con referencia a la historia europea y la de Israel. Finalmente, Gia White nos compartió aspectos sobre la historia de la comunidad afroamericana en Berkeley.

La agenda académica continuó el miércoles con la mesa sobre Identidades en Arte y Academia. Diana Diarte Bernal desplegaba las corporalidades migrantes y sus prácticas de baile en Chile; le seguía Rüya Kalintaş explorando las relaciones de identidad Alevi por el teatro de perspectivas queer y feministas. La mesa concluyó con Jesica Franco, quien presentó ideas para deconstruir el proceso de escribir académicamente desde perspectivas de investigadores jóvenes a partir de cuestionar el colonialismo dentro del estricto formato académico para comunicar conocimientos científicos.

Como parte de las actividades de cierre de la escuela de verano el Dr. Salvador Millaleo impartió su conferencia magistral donde mostró un panorama muy heterogéneo de los movimientos indígenas en Chile y sus luchas y posiciones en cuanto al proceso de constitución y, a su vez, se impartió el taller guiado por el Prof. Dr. Olaf Kaltmeier y la Dra. Ann-Kathrin Volmer, donde se invitaba a un debate con el método de World Café. Entre todo el grupo se debatieron preguntas conceptuales y las temporalidades del antropoceno, así como la importancia del uso del suelo en el cambio global.

Finalmente, la escuela de verano concluyó con un evento al aire libre donde el espacio sirvió como punto de encuentro no solo para conocer la historia arquitectónica del «Mission District» en San Francisco, sino compartir reflexiones y evaluaciones en torno a los días de trabajo.

Sede: 
Fecha: 
Lunes, Agosto 26, 2024