CALAS

Inician las actividades del Laboratorio de Conocimiento del CALAS: «Visiones de Paz»

Con regularidad se indica que América Latina es una región violenta. Esa constatación se basa en datos específicos, pero deja al margen los esfuerzos continuados y las estrategias internas de búsqueda de paz que se han desarrollado en la región por siglos. En el intento por develar esas luchas, el CALAS ha creado el Laboratorio de Conocimiento: «Visiones de Paz: Transiciones entre la violencia y la paz en América Latina», que inició sus actividades en mayo del 2019.

El Laboratorio tendrá una duración de 18 meses y es dirigido desde la Sede Regional Centroamérica y el Caribe del CALAS por el historiador David Díaz Arias y Werner Mackenbach, especialista en letras hispánicas y ciencias culturales de la Universidad de Costa Rica; Christine Hatzky, historiadora especializada en historia de América Latina de Leibniz Universität Hannover y Joachim Michael especialista en letras hispánicas, ciencias culturales y estudios interamericanos de la Universität Bielefeld. El Laboratorio está coordinado por la socióloga Carmen Chinas Salazar de la Universidad de Guadalajara.

El objetivo del Laboratorio es investigar los procesos de paz y los esfuerzos de solución de conflictos en América Latina desde un enfoque histórico, interdisciplinario y transregional, partiendo del supuesto de que la violencia/el conflicto y la paz no se oponen, sino que históricamente están entrelazados. De allí se postula que ni la violencia reina totalmente, ni la paz se lleva a cabo en su totalidad. Así, el Laboratorio plantea una lectura diferente de las sociedades latinoamericanas, su historia y sus estructuras políticas, sociales, económicas y culturales.

Christine Hatzky, co-directora del Laboratorio, señala que: «el proyecto no busca solamente estudiar América Latina con todas sus violencias y guerras, si no que busca las soluciones que vienen del mismo continente». Además, agrega: «no queremos mirar hacia América Latina y verlo como un continente de problema sino como un continente de soluciones».

La estructura del Laboratorio está definida por cuatro ejes y etapas de investigación:

  1. - Discusión crítica de los términos y conceptos centrales de la paz y la violencia, así como su relacionalidad, desde el análisis del discurso, la sociología, la filosofía, y desde los estudios de la semántica histórica.
  2. - Análisis de las visiones e imaginarios de paz, violencia y guerra en América Latina, así como sus representaciones y elaboraciones culturales y artísticas.
  3. - Investigación de los procesos de paz y los esfuerzos concretos por finalizar conflictos, detener la violencia y establecer la paz.
  4. - Análisis de constelaciones pacíficas y las estrategias para mantener y fortalecer la paz, como los trabajos de recuperación de la memoria histórica para evitar o superar retornos y repeticiones traumáticas de la violencia y administrar justicia para las víctimas de ella.

Entre sus principales actividades, el Laboratorio recibirá a once fellows, académicos de distintas disciplinas de América Latina, Alemania y América del Norte, especialistas en estudios latinoamericanos para realizar estancias de investigación en las diferentes sedes del CALAS. «Un objetivo central es trabajar en conjunto con los fellows para construir nuevas redes académicas, redes intelectuales para estudiar la paz y la violencia» señala la doctora Christine Hatzky.

En septiembre del 2019 se llevará a cabo el congreso inaugural del Centro Regional Centroamérica y el Caribe del CALAS en San José, Costa Rica y del mismo Laboratorio, cuyo título será: «Conflictos y procesos de paz en Centroamérica como proceso paradigmático para América Latina». Además, se organizarán diversos Coloquios Temáticos y se contará con dos series de publicaciones basadas en los avances y hallazgos del programa: working papers y memorias de eventos.

El Laboratorio también busca traducir, transponer y debatir la contribución conceptual e investigativa del proyecto a/en espacios no académicos como foros de debate públicos, exposiciones de arte y la producción de un documental sobre el entrelazamiento entre paz y violencia. Al respecto, Carmen Chinas Salazar, coordinadora general del Laboratorio, señala que:

[…] desde la academia se mira de una forma, pero desde la práctica ya existen exigencias de demandas como justicia y de solución pacifica ante la inseguridad. ¿Cómo entonces estos procesos que tiene la sociedad civil tienen que estar relacionados y vinculados con la academia? Todo ello en vías de aportar soluciones. No solo para describir, analizar o hacer una postura crítica sino también para plantear estrategias de por dónde puede ser y hacer alianzas entre las instituciones sociales, las autoridades en los diferentes niveles y la academia, que a fin de cuentas tendrían que ser necesarias para dar solución a un problema tan complejo como la violencia.

De este esfuerzo y teniendo presente que la propuesta fundamental del CALAS es analizar las crisis y los planteamientos latinoamericanos destinados a afrontarlas, se construirán estudios de caso en diversos momentos históricos y en la actualidad y se propondrá una teorización sobre la paz que permita un aporte para entender y superar los conflictos y enfrentamientos que se desarrollan en otras partes del planeta. Será labor y deber de los académicos participantes en el Laboratorio Visiones de Paz poder narrar todas estas historias.

Autor: Olvia A. Maisterra Sierra

 

Fecha: 
Miércoles, Mayo 1, 2019