La revista académica alemana forum for inter-american research (fiar), editada por Wilfried Raussert —director del CALAS—, abrió la convocatoria para un dossier especial dedicado a los feminismos en el ámbito universitario. La edición se publicará en junio de 2026. Fecha límite de envío: 30 de enero de 2026.
Un dossier para pensar los feminismos en la academia
¿Qué han significado los estudios feministas en el mundo académico? ¿Cómo han transformado las universidades en espacios de disputa, creación y resistencia? Estas son las preguntas que inspiran el dossier temático «Feminismos en el mundo académico: Diálogos, genealogías y resistencias», coordinado por las editoras invitadas Ana Lau Jaiven (UAM-Xochimilco) y Olvia Maisterra Sierra (Universidad de Guadalajara - CALAS).
El número especial busca abrir un espacio de reflexión crítica sobre la emergencia, consolidación y transformaciones de los estudios feministas y de género en el ámbito interamericano, incluyendo América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá. El objetivo es recuperar historias, tensiones y apuestas colectivas que han dado forma a este campo en distintos contextos nacionales, regionales e institucionales.
Líneas temáticas propuestas
- Epistemologías y metodologías feministas
- Docencia y pedagogías feministas
- Memoria, historia oral y archivos
- Artes, escritura y visualidades
- Activismo y academia
- Generaciones y legados
- Procesos de institucionalización
Requisitos de envío
- Extensión: entre 7,500 y 10,000 palabras.
- Idiomas aceptados: español, inglés, portugués y francés.
- Formato: según normas MLA de la revista (submission guidelines disponibles en la web de fiar).
- Contenido: título del artículo, nombre(s) de autor(a/es), afiliación institucional, resumen, breve biografía y el texto completo.
Todos los artículos deben ser originales e inéditos, y serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego. La notificación de aceptación se enviará alrededor del 30 de marzo de 2026.
Contacto para envíos
Este dossier reconoce a la academia no como un espacio aislado, sino como un terreno atravesado por luchas, tensiones y apuestas colectivas que contribuyen a la creación en común de conocimientos y a la construcción de otros mundos posibles.