CALAS

Discernir los objetivos de desarrollo sostenible desde una perspectiva del pensamiento indígena crítico

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son uno de los pilares de la comunidad internacional para priorizar políticas dirigidas para combatir la pobreza, reducir la desigualdad económica, frenar el cambio climático y mejorar los sistemas económicas, entre otras metas. Conocido también como Agenda 2030, los ODS dan continuidad a las llamadas metas del milenio, que las Naciones Unidas aprobaron en 1999.

Sin embargo, para el pensador ambientalista Ailton Alves Krenak, actual titular de la cátedra CALAS en el Instituto de Estudos Avançados Transdisciplinares (IEAT) de la Universidad Federal de Minas Gerais, la expresión de desarrollo sustentable es básicamente una ilusión que no corresponde a la realidad en grandes partes del mundo, especialmente en América Latina y no ha mostrado avances en los últimos años.

Ailton Krenak empezó su conferencia titulada: «Os objetivos de desenvolvimento sustentável. Para que e para quem?» recordando la importancia seminal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se desarrolló en Rio de Janeiro en 1992 que contaba con una amplia participación de pueblos originarios y servía para discutir el desarrollo económico y el estado de urgencia de la cuestión ambiental. Desde este momento, los representantes de sociedades indígenas pasaron a ser un interlocutor regular en las reuniones internacionales y asumieron un protagonismo creciente en estos encuentros.

Sin embargo, en la formulación de los grandes objetivos de desarrollo global, prevalecen aún otras premias, como muestran los ODS. Krenak resaltó en su conferencia, que por ejemplo la producción de energía limpia en Brasil va a costo de muchos pueblos originarios que sufren el despojo de sus territorios, falta de agua, marginalidad y pobreza. Con el enfoque en el desarrollo sostenible, para el activista de los derechos humanos de los pueblos indígenas, la pregunta de la pobreza y la reducción de hambre dejo de ser prioridad de los objetivos de desenvolvimiento. Mientras tanto, denuncia que el capitalismo se ha afianzado como la religión global del siglo XXI que encuentra su testimonio principal en la aspiración del consumo. Citando a otro líder indígena brasileño, Davi Kopenawa Yanomami, estamos viviendo en una civilización de mercadoría. Frente a esta tendencia, para Krenak no es suficiente que la humanidad se plantea metas particulares como los ODS, sino que se piensa en alternativas al desarrollo y otras formas de economía, dado de que la lógica del capitalismo de que se puede crecer infinitivamente, es insustentable.

La conferencia virtual contó también con la participación de Claudia Briones, autora del ensayo: Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas (CALAS, 2019) que como comentarista e interlocutora de Krenak resaltó algunas paralelas con el pensamiento Mapuche en el Sur del continente. En este sentido mencionó el Movimiento de mujeres indígenas para el buen vivir, una organización fundada en 2015 en Argentina, que denuncia el territorialicidio, un concepto que involucra y denuncia el ecocidio, genocidio, feminicidio y epistemiocidio. El evento fue transmitido en vivo por el canal de YouTube del IEAT donde todavía puede ser consultado.

Fecha: 
Martes, Noviembre 16, 2021