Durante los días 28 al 30 de junio de 2019, la Academia de la diócesis Rottenburg-Sttugart en colaboración con el CALAS-Laboratorio de Conocimiento “Visiones de Paz” realizó una conferencia interdisciplinaria para dialogar entre científicos de América Latina y Alemania sobre experiencias de construcción de paz en el contexto de violencia que se vive en América Latina.
La academia de Weingarten tiene una larga tradición de debate y compromiso sobre América Latina, el ambiente de respeto, disposición para el diálogo - escucha entre todas las personas asistentes y la hospitalidad brindada en las hermosas instalaciones de un antiguo monasterio favorecieron de manera excepcional los buenos resultados de la Conferencia.
La metodología empleada para la Conferencia brindó la posibilidad a científicos sociales, estudiantes de posgrado, activistas y personas comprometidas con los temas de paz en la región de compartir experiencias prácticas, avances de sus trabajos académicos y señalar interrogantes, desafíos y aportes a la construcción teórica del entrelazamiento de violencia y paz. La conferencia tuvo como idioma el español en todas sus actividades permitiendo con ello un diálogo permanente entre los participantes europeos y latinoamericanos.
El formato propuesto para las sesiones de trabajo permitió una rica participación, pues los asistentes escuchaban la ponencia de cada expositor, al término se abría inmediatamente una discusión en mesas de trabajo y de esos diálogos en las mesas se formulaban preguntas o comentarios, el conferencista daba respuesta a las interrogantes y hacia un cierre del tema en base a la retroalimentación que recibió.
El planteamiento central de la conferencia fue señalar la percepción respecto a América Latina de que sus sociedades son altamente violentas, pero también es una región que se caracteriza por múltiples intentos de solucionar conflictos y buscar formas de convivencia pacífica. Partiendo de la propuesta de que violencia y paz se encuentran íntimamente entrelazadas, en el coloquio se analizaron ejemplos latinoamericanos que evidencian dicha relación, así como nuevos supuestos teóricos para abordarlas.
La organización estuvo a cargo de de Dra. Heike Wagner, responsable de la Academia de la diócesis Rottenburg-Stuttgart en su sede de Weingarten, así como de los responsables del Laboratorio de Conocimiento Christine Hatzky y Joachim Michael por parte del Laboratorio No. 1 de CALAS.
Christine Hatzky y Joachim Michael señalaron en su introducción al tema y al contexto de investigación que el Laboratorio del Conocimiento consiste en una fase de trabajo durante 18 meses en su sede principal Guadalajara (México), junto con una serie de actividades en los centros regionales de América Latina y espacios académicos en Alemania. El núcleo está formado por los coordinadores y un grupo de once investigadores invitados (fellows) que realizarán estancias basadas en el diálogo y el intercambio, así como estudiantes de doctorado en calidad de becarios. Los dos explicaron la premisa del Laboratorio de que paz y violencia últimamente no se excluyen sino que forman relaciones contradictorias. Después de introducir a la “paradoja de la paz” en Latinoamérica en la época de la postguerra y postdictadura (a partir de los años 1990) plantearon los nuevos desafíos a la paz en el contexto del neopopulismo actual.
Participaron también actuales y futuros científicos invitados fellows del Laboratorio Visiones de Paz como la historiadora Sonya Lipsett-Rivera (Carleton University, Ottawa) quien habló de “Patriotas y prostitutas: el género y la nación en la historia latinoamericana” y la especialista en Estudios Literarios Vittoria Borsò (Heinrich-Heine Universität Düsseldorf) quien abordó el tema de “Violencia de la paz y resistencia de las vidas en México. Reflexiones acerca de la zona de indeterminación entre violencia y paz”. Por su parte, Carmen Chinas, Coordinadora General del Laboratorio y profesora de la Universidad de Guadalajara expuso sobre “México y la búsqueda de justicia para las víctimas”.
Durante tres días de intenso trabajo investigadoras e investigadores presentaron análisis históricos como la violencia colonial y poscolonial, temas de género, memoria, resistencias, vivir en medio del conflicto, la participación de la Iglesia como mediadora de paz a través de seis paneles temáticos:
- Paz y violencia en el pasado y en el presente. (Wolfgang Gabbert, Leibniz Universität Hannover y Günther Maihold, Stiftung Wissenschaft und Politik, Berlin). Primero se presentó una síntesis histórica de la evolución de la relación entre paz y violencia en Latinoamérica desde la Conquista con énfasis en el período colonial y la época de la Independencia. Luego, con vista al presente, se abordó la problemática de convivir con la violencia y en la violencia, el síndrome de desconfianza ante el desmoronamiento de las instituciones del Estado que ha llevado incluso a linchamientos y la necesidad de recuperar espacios públicos y recuperar el significado de vivir juntos.
- Género y Memoria. (Sonya Lipsett-Rivera, Carleton University, Ottawa y Ludmila da Silva Catela, Universidad Nacional de Córdoba). Se habló de la memoria, lo que implica la reconciliación y la necesidad de verdad y justicia como maneras de acercarse a la construcción de paz, de los actos de reparación reapropiados por la sociedad civil y la manera en que las comunidades encuentran momentos para restaurar los afectos y prácticas colectivas que permiten hacer una memoria “desde abajo”. En esta mesa se explicó el proceso histórico sobre el cambio de las identidades de género durante la Colonia y a inicios de los procesos de independencia en América latina y cómo se traduce ello en formas de comportamiento social esperado para hombres y mujeres, por ejemplo, la masculinidad durante la conquista se expresaba en el control de emociones para los sometidos, mientras que los hombres de alto rango cuando agredían a una persona no se consideraba violencia sino disciplina.
- La crisis actual en Venezuela. (Oly Millán, Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución, Caracas, Roberto Briceño-León, Universidad Central de Venezuela). La ex-ministra de Economía Popular del gobierno de Hugo Chávez analizó la crisis venezolana como una “megacrisis” económica, política, social y moral que estalló con el agotamiento y el desmontaje de los referentes de la revolución bolivariana. Los resultados son, entre otros, problemas de emigración y de empobrecimiento sin precedentes. Otro aspecto es la violencia. El director del Observatorio Venezolano de la violencia mostró que en el siglo XX, Venezuela no era un país violento. Si hoy es uno de los países más violentos de América Latina, es por la falencia de la institucionalidad, tanto de parte del Estado como de la comunidad lo que llevó a la ruptura de la cohesión social.
- El proceso de Paz en Colombia (Stefan Peters, Universität Gießen y CAPAZ, Bogotá y Andreas Hetzer / Anna-Lena Dießelmann, Universität Bayreuth). Sobre Colombia se explicó el proceso de construcción de paz luego de tantos años de conflicto armado, que existen cifras que aún no se han contabilizado, por ejemplo los desaparecidos que se estiman entre 50 mil y 120 mil y aún no existe un debate público fuerte sobre la necesidad de establecer mecanismos para búsqueda e identificación, hay una disputa sobre la tenencia de la tierra y esa desigualdad hace más complejos los caminos para los acuerdos de paz, se habló de la desmovilización de actores armados como las FARC que instalaron campamentos para el desarme pero en algunos de ellos se han quedado para realizar vida comunitaria, reincorporación social, desarrollado proyectos productivos, hay muchos conflictos internos entre grupos de excombatientes y el camino de la paz tiene que dar mucho mayor tiempo a la reconciliación.
- La iglesia católica y la solución de conflictos. (Monika Lauer Perez, Adveniat, Essen, y Monseñor Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa, Nicaragua). En esta mesa se habló sobre la importancia del perdón planteado en primera persona (perdono y pido perdón) y la pedagogía en clave de la fe teológica. Respecto a la Iglesia como mediadora en el conflicto, se puntualizó el desafío de lograr la convivencia social la que incluye la memoria, la reparación de los daños y la no-repetición de los crímenes. También se destacó el papel de los jóvenes en los movimientos sociales que exigen respeto a los derechos humanos, restablecimiento de la democracia y se advierte un relevo generacional en los actores y líderes sociales.
- México: violencia y literatura. (Vittoria Borsò, Heinrich-Heine Universität Düsseldorf y Dolores del Carmen Chinas Salazar, Universidad de Guadalajara, México). El tema fue el replanteamiento del “bios” como forma de resistencia fundamental desde la vida en su forma elemental, tal como la literatura mexicana lo plantea de diversas formas. También se habló sobre imágenes visuales para abordar conceptos de paz en el contexto de México en momentos históricos y contemporáneos como la Revolución Mexicana, el Movimiento de 1968 o la narcoviolencia actual, así como del largo camino que han tenido que enfrentar las víctimas de la violencia en México en la búsqueda de justicia y combate a la impunidad.
En la mesa de cierre (Vittoria Borsò, Monseñor Rolando Álvarez, Oly Millán, Günther Maihold y Andreas Hetzer) se abordó la crisis del proceso civilizatorio, entender las causas estructurales que generan violencia, la geopolítica que se expresa en el peso del capital financiero internacional que puede dificultar los procesos de paz, la necesidad de recuperar la funcionalidad de las instituciones, la desconfianza sistémica, los nuevos liderazgos, establecer mecanismos locales que permitan la reconstrucción de la convivencia cotidiana y entender la paz como un proceso no como un fin en sí mismo.
Se ofreció un debate sobre las perspectivas de paz y los problemas de violencia en América Latina y se hizo hincapié en la pluralidad tanto de los aspectos de los fenómenos como de las propuestas de acercamiento y superación. Se plantearon visiones generales y panoramas amplios, se enfocaron espacios y países concretos como Brasil, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela, se discutieron aspectos temáticos (género, memoria, desigualdad, colapso económico, político e institucional) y se presentaron propuestas de desmovilización de combatientes, de mediación de conflictos, de iniciativas ciudadanas y de las artes (literatura).
En el centro de todas las contribuciones siempre está la búsqueda de salidas de los “círculos viciosos” de la violencia. Sin embargo, la reflexión dialógica que se logró en el encuentro llevó a cuestionar si soluciones que produzcan rupturas con constelaciones de violencia están en el horizonte o incluso si pueden estar en el horizonte. Más bien, se trataría de formas múltiplas de resistencia a la violencia a su espectacularización así como de esfuerzos ciudadanos, comunitarios y culturales para detenerla y preservar formas de relación social no-violentas, que fortalezcan la confianza, la tolerancia, la cohesión social.