CALAS

Cinthia Schwamberger

Cinthia Schwamberger es Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina); Licenciada y Profesora de Educación Especial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) del Programa Transdisciplinario en Educación (ITED-Argentina). Miembro Investigador del Grupo de Estudios en Desigualdades, Inclusión e Políticas Educacionales (GEDIPE-Brasil) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y del Observatorio de Redes de Apoyo a la Inclusión Escolar (OIEEI) de la Universidad de Mina Gerais, Brasil.

 

Públicaciones (selección, últimos 5 años)

2025 (con Henrike N. Taekwondo at the Intersection of Inequalities, Disability, and Production of Futures:Red Belt Black Tag Martial Arts in Latin Societies. Londres.

2024 (con Bonilla, et al. What If We All Appear? Audiovisual Co-productionsin Schools located in the Metropolitan Region of Buenos Aires. Video Journal of Education and Pedagogy, Reino Unido

2024 (con Grinberg, S.). Hacia una cartografía de la inclusión. Debates, descontentos, y perspectivas desde el sur global. Revista brasileira de educaão especial, Rio de Janeiro

2023 (con Bussi, E; Grinberg, S.). Entre la quema y te re-quema. Un estudio sobre el devenir docente en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Praxis Educativa; La Pampa

2023 (con Grinberg, S.)El Lado b deletiquetamiento. Lecturasfoucoulteanas de discapacidad y certificación. Educação Unisinos;San Leopoldo, Brasil

2023 (con Grinberg, S.). Nada se tira todo se transforma. Devenirdocente-ciruja: gestión de la precariedadcotidiana enel Area Metropolitana deBuenos Aires. Revista CS; Colombia.

2022 (con Grinberg, S.). Docente avatar de la in/exclusión. Elgobierno de sí, autogestión y discursos de odio. Revista Educação Especial;Santa Maria, Brasil.

2022 (con Grinberg, S.). La inclusión desde adentro: Discapacidad, pobreza y escolaridad cotidiana. Un estudio en la región metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación Inclusiva; Jaen, España

2022. Lo que la pandemia nos quitó: Relatos de estudiantescon discapacidad intelectual en tiempos de covid-19. Revista de la Escuela deCiencias de la Educación;Rosario.

2022. Políticas de inclusión de estudiantes condiscapacidad en contextosdepobreza:un estudio socio-pedagógico en buenosaires.Aula de Encuentro;Jaen;España.

2021.No hay escuela pública sin Wifi. Escolarizacionesde estudiantes con discapacidad intelectual entiempos de COVID-19 en laRegión Metropolitana de Buenos Aires.Siglo Cero; Salamanca, España

2021. Luchar contra la corriente:inclusión de estudiantescon discapacidaden tiemposdepandemia.RevistaConhecimientoOnline; RioGrande do Sul;Brasil.

2021. (con Junio da Silva Santos, F. ). Práticas deensino emtempos de pandemia de covid-19:é possívela inclusãodas pessoascom deficiência?Teias;Riode Janeiro, Brasil.

2021. Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; España

2021 (con Grinberg, S.). Cuerpos que importan en el patio deatrás. Precaridad y hacer escuela especial en contextos de pobreza urbana. CADERNOS CEDES; Campiñas, Brasil.

2020 (con Bochio, C; Armella, J. y Grinberg, S.).Inclusión gerenciada y escolarizaciones low cost. Una analítica de episodios en escuelas estatales del sur global. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva; Santiago de Chile

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (Laboratori de Conocimiento “En Horizontalidad”)

Título: Educación Inclusiva y discapacidad: Un puzle para armar, promesas y aciertos por venir.

Resumen: Este proyecto aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana del Sur Global, específicamente en Buenos Aires, Argentina. Surge a partir de una investigación doctoral y posdoctoral, centrada en el análisis de los procesos de inclusión y exclusión en escuelas especiales estatales ubicadas en zonas urbanas empobrecidas del Área Metropolitana de Buenos Aires en el que se propuso entender estas dinámicas como logicas de in/exclusión.

El presente proyecto busca ser un trabajo de profundización respecto de las discusiones conceptuales y metodológicas, desde una perspectiva critica de la mirada socioeducativa acerca de la puesta en acto de la inclusión educativa en contexto de desigualdad creciente y cercenamiento de derechos humanos básicos garantizados previamente. Se trata de producir conocimiento y profundizar lineas de acción desarrolladas a modo de puzzle y un entramado que se teje entre las sintitcuion es la politica-el territorio y los actores que participan.

A partir de este trabajo previo, el proyecto actual propone una doble mirada: por un lado, analizar cómo se reciben y se implementan las políticas de inclusión en la vida cotidiana de las escuelas; y por otro, estudiar la interacción entre los actores involucrados en garantizar el derecho a la educación y el acceso a aprendizajes significativos. El objetivo es documentar de forma sistemática los debates actuales, políticas públicas, y datos censales y estadísticos, para construir una cartografía actual del sistema educativo desde una perspectiva interseccional.

Se busca así comprender los procesos de inclusión excluyente que afectan a las personas con discapacidad, y generar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan estudiar en profundidad los desafíos que plantea la educación inclusiva. Este enfoque entiende la discapacidad no como una condición individual, sino como una construcción social atravesada por múltiples factores, y considera que su abordaje requiere una mirada sostenida, territorializada y comprometida con la justicia social. El plan se proyecta hacia futuros posibles y desafíos aún pendientes.

Area: 
Fellows
Sede: 
México
Tipo investigador: