Cinthia Schwamberger es Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina); Licenciada y Profesora de Educación Especial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) del Programa Transdisciplinario en Educación (ITED-Argentina). Miembro Investigador del Grupo de Estudios en Desigualdades, Inclusión e Políticas Educacionales (GEDIPE-Brasil) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y del Observatorio de Redes de Apoyo a la Inclusión Escolar (OIEEI) de la Universidad de Mina Gerais, Brasil.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS (Laboratori de Conocimiento “En Horizontalidad”)
Título: Educación Inclusiva y discapacidad: Un puzle para armar, promesas y aciertos por venir.
Resumen: Este proyecto aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana del Sur Global, específicamente en Buenos Aires, Argentina. Surge a partir de una investigación doctoral y posdoctoral, centrada en el análisis de los procesos de inclusión y exclusión en escuelas especiales estatales ubicadas en zonas urbanas empobrecidas del Área Metropolitana de Buenos Aires en el que se propuso entender estas dinámicas como logicas de in/exclusión.
El presente proyecto busca ser un trabajo de profundización respecto de las discusiones conceptuales y metodológicas, desde una perspectiva critica de la mirada socioeducativa acerca de la puesta en acto de la inclusión educativa en contexto de desigualdad creciente y cercenamiento de derechos humanos básicos garantizados previamente. Se trata de producir conocimiento y profundizar lineas de acción desarrolladas a modo de puzzle y un entramado que se teje entre las sintitcuion es la politica-el territorio y los actores que participan.
A partir de este trabajo previo, el proyecto actual propone una doble mirada: por un lado, analizar cómo se reciben y se implementan las políticas de inclusión en la vida cotidiana de las escuelas; y por otro, estudiar la interacción entre los actores involucrados en garantizar el derecho a la educación y el acceso a aprendizajes significativos. El objetivo es documentar de forma sistemática los debates actuales, políticas públicas, y datos censales y estadísticos, para construir una cartografía actual del sistema educativo desde una perspectiva interseccional.
Se busca así comprender los procesos de inclusión excluyente que afectan a las personas con discapacidad, y generar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan estudiar en profundidad los desafíos que plantea la educación inclusiva. Este enfoque entiende la discapacidad no como una condición individual, sino como una construcción social atravesada por múltiples factores, y considera que su abordaje requiere una mirada sostenida, territorializada y comprometida con la justicia social. El plan se proyecta hacia futuros posibles y desafíos aún pendientes.