María Gabriela Lugones es investigadora del área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y profesora titular de Antropología Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su maestría y doctorado fueron realizados en el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museu Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil; y continúa en el marco del Laboratorio de Pesquisas em Etnicidade, Cultura y Desenvolvimento (LACED), que reúne investigaciones interdisciplinares, con variados grupos sociales y dispositivos estatales, en contextos urbanos y rurales de nuestra región.
A partir de pesquisas etnográficas, bajo la órbita de una antropología del gestionar, estudia modalidades cotidianas de acción estatales, abordando gestiones que enfatizan la conjunción ente administración y pedagogía, en ejercicios gubernamentales que producen conocimientos y especialistas en diferentes escalas institucionales. Esta línea de investigaciones, desarrollada en diferentes proyectos desde 2000, procura describir la producción de subjetividades en correlación con formas de sujeción estatalizadas, a través del estudio de actuaciones administrativo-judiciales, acciones de gobierno y performances estatales en (y de) instancias municipales, provinciales y nacionales. Estas indagaciones implican observar modalidades del gestionar, explorando actuaciones cotidianas de agentes y agencias estatales y sus continuas (re) producciones simbólicas; así como ejercicios de gestión sobre determinados segmentos poblacionales, consagrados política, social y legalmente como merecedores de Protección.
Publicaciones (selección)
Libros
2021 (con G. Blazquez, Eds.). Celebrar. Una antropología de la fiesta y la performance. Córdoba: Editorial UNC.
2021 (con M. C. Díaz, A. Liarte Tiloca, S. M. Romero, Comps.). Sobrevivencias escritas II. Córdoba: Editorial de la Facultad de Lenguas UNC. http://hdl.handle.net/11086/18927
2019 (con M.C. Díaz, Comps.). Sobrevivencias escritas I. Córdoba: Editorial de la Facultad de Lenguas UNC. http://hdl.handle.net/11086/11433
2012. Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Río de Janeiro: Editora E-papers
Artículos en libros y capítulos de libros
2022. De cómo reciprocar. En S. Corona Berkin (Coord.): La horizontalidad en las instituciones de producción de conocimiento: ¿Perspectiva o paradoja?. México: Gedisa.
2022. “Poder Tutelar”. En M. Rufer (Coord.) Poscolonialismo/Decolonialidad: Conceptos Clave desde América Latina. México: Ed. CLACSO y Siglo XXI Editores.
2022. “Julio Nazareno. Una semblanza del presidente de la Corte menemista”. En: Forlando, Federico (ed.) La Corte Nazareno I. Buenos Aires: AdHoc.
2020. “Artesanías estatales: prácticas y saberes psi (des)contextualizadas” en C.R. Sampaio, C.F.B. de Oliveira, M. Therense, A. Beiras (Coord.) Psicología Social Jurídica. Novas perspectivas da psicología na interface com a justica. Curitiba: Editora CRV.
2019 (con M. L. Tamagnini). “Un panorama sobre la fórmula Buenas Prácticas” (Córdoba, Argentina) en C.C. Teixeira, A. Lobo, L. E. Abreu (Coord.). Etnografias das instituições, práticas de poder e dinâmicas estatais. Brasilia: LEIPP, UNB/ABA.
2019 (con C. González Gragnolino). “El patrocinio en las familias judiciales. Sobre las carreras judiciales en los tribunales cordobeses del siglo XX”. (En)Clave Comahue Revista Patagónica de Estudios Sociales, N° 25. Disponible en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/242
2018. “¿Matronato? Gestiones maternales de protección estatal”. Cadernos Pagu [online]. (51). http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510002.
2017. “Escucha y hospitalidad”. Calibán: Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, 15 (1) (“Intimidad”), FEPAL – Federación Psicoanalítica de América Latina.
2017 (con L. Navallo). “Un proceso de reformas legales e institucionales como drama social”. En C.A. Kessel,, G.S. Aguierre (Comps.) Juicio, Proceso y Drama. Ensayos sobre estética y filosofía del derecho. Aldina Editorial Digital, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2016 (con G. Blázquez). “De cómo no infamar. Reflexiones en torno del ejercicio de escribir sobre vidas ajenas”. En: F. Gorbach y M. Rufer (Coords.) (IN) Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI- UAM.
2014. “(In)credulidades compartidas. Expedientes para observar administraciones estatales”. En: A. Souza Lima, S.R. Rodríguez Castillo y C.C. Texeira (Coord.) Antropologia das Práticas de Poder. Reflexoes etnográficas entre burócratas, elites e corporaçoes. Río de Janeiro: Contra Capa.
2014. “En torno de la tutela. Una aproximación a la literatura académica argentina referida a “menores”. En: A. Souza Lima (Coord.) Tutela. Formação de Estado e Tradições de Gestão no Brasil. Río de Janeiro: LACED / Editora E-papers.
2012. “Actuaciones de „pequeñas juezas‟ en Tribunales de Menores en lo Prevencional y Civil de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 395 (18). http://www.ub.es/geogrit/sn-395-18.htm>
2012 (con M. Rufer). “Ausencia y ambivalencia en una acción ritual: indios que celebran a San Esteban en Sumamao (Santiago del Estero, Argentina)”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies [vol. 16 2012] http://muse.jhu.edu/article/511055.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS
Título: Horizontalizar Poderes Judiciales. Capacitación de agentes de la administración judicial en la Argentina del presente
Resumen: Esta propuesta aporta instrumentos metodológicos y analíticos para encarar en América Latina las crisis de legitimidad de las administraciones judiciales signadas por el desencanto con la “Justicia”, la desconfianza en sus procedimientos, el descreimiento respecto de la independencia de sus magistrados y el recurrente reclamo por reformas judiciales. El devenir democrático de la región está cifrado en el fortalecimiento de Poderes Judiciales que velen por la efectividad de los derechos fundamentales de nuestros pueblos y, en especial, sus segmentos más precarizados. Argentina resulta un punto de referencia empírico y reflexivo fértil para dimensionar las crisis de los Poderes Judiciales latinoamericanos, considerando los fuertes reclamos y movilizaciones sociales que, en el pasado reciente y en el presente, cuestionan la autonomía y transparencia de su accionar.
Ante tamaño panorama, este proyecto propone la horizontalización de un plano neurálgico de los Poderes Judiciales: la capacitación de sus agentes. Horizontalizar implica una investigación cooperativa que coadyuve a crear instancias de formación no circunscritas a la transmisión de saberes expertos ni a una interlocución entre especialistas y doctrinarios. Horizontalizar, para entablar conversaciones entre administradores judiciales y personas que hayan atravesado experiencias de judicialización de sus vidas cotidianas, sus configuraciones familiares, de su salud y moradia, sus actividades laborales, sus prácticas de consumo, sus comportamientos ilícitos, las violencias sufridas. Horizontalizar, para reconvertir esas experiencias y trayectorias judicializadas en conocimientos que contribuyan a la transformación de ejercicios del Poder Judicial a través de interpelar a los y las administradoras. Horizontalizar también es diseñar acciones de capacitación que no sean orientadas primordialmente a jueces o futuros magistrados, desconociendo a los y las “pequeñas juezas” que protagonizan las acciones administrativas en las rutinas tribunalicias. Horizontalizar es aprender a escuchar cómo se administra judicialmente en las provincias del interior argentino. Todo esto en la convicción de que es crucial atender a la formación de administradores judiciales ya que las desigualdades se pueden aminorar o acentuar en la impartición de “Justicia”.