Está abierta la convocatoria anual para el Programa de Cátedra CALAS-IEAT, ofertada por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS por sus siglas en inglés) y por el Instituto de Estudios Avanzados Transdisciplinarios (IEAT) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). El programa es dirigido por IEAT y está patrocinado por CALAS. La cátedra comprende una estadía de investigación de tres meses en el IEAT. De acuerdo con el programa de investigación del CALAS, se espera que las y los candidatos contribuyan al desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y analíticos para comprender las transformaciones y las crisis en América Latina.
Para más información sobre la investigación del CALAS, puede consultar la página del Centro: www.calas.lat
Enfoque temático de la convocatoria 2021 de la cátedra: crisis medioambientales
La Cátedra CALAS-IEAT, ubicada en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) convoca a expertos en estudios latinoamericanos interesados en la investigación de las experiencias de crisis en la región, y que deseen abordar los problemas del presente, así como explorar las perspectivas para enfrentarlos, promoviendo, en particular, la investigación transdisciplinaria sobre las múltiples crisis ambientales en el contexto del cambio climático y el Antropoceno. La investigación incluye los procesos de transformación social que acompañan a las crisis medioambientales, así como propuestas para revisar y modificar las interacciones entre la sociedad humana y el medio ambiente.
Las crisis medioambientales y las catástrofes naturales se consideran importantes catalizadores de las transformaciones sociales en América Latina. Por un lado, el subcontinente sufre los impactos cíclicos de fenómenos como El Niño (responsable de sequías, inundaciones y huracanes) y está situado en una zona tectónica activa. Por otro lado, se observa que las repetidas crisis ecológicas y los consiguientes conflictos socioambientales se derivan de una relación entre la naturaleza y la sociedad humana dominada, desde la época colonial, por el extractivismo. Estas crisis se ven agravadas por la drástica intensificación de la explotación de los recursos naturales en la región para satisfacer el creciente hambre mundial de materias primas en las últimas décadas. En consecuencia, ya no se trata sólo de una estrategia económica. En cambio, los debates sobre el neoextractivismo en América Latina giran en torno a nuevas concepciones sociales que pretenden remodelar las relaciones entre la sociedad, la política, la cultura y el medio ambiente. Estos debates también están adquiriendo relevancia para otras regiones del Sur Global.
En América Latina se observa que las catástrofes "naturales" (caracterizadas como súbitas e imprevistas) revelan o refuerzan problemas sociopolíticos y socioeconómicos (como la desigualdad y los diversos conflictos sociales) que, en muchos casos, han evolucionado históricamente durante largos períodos de tiempo. Para entender estos procesos, es fundamental analizar los fundamentos políticos, económicos y culturales de las conceptualizaciones del medio ambiente y la naturaleza. Al mismo tiempo, la comprensión de estas concepciones también es importante para analizar la dinámica histórica y actual del extractivismo, incluidas las crisis socioecológicas que producen. La idea general es que la colonización de las Américas inició un proceso de larga duración que transformó los paisajes precolombinos y supuso la explotación extractivista de la tierra, de los pueblos nativos y de los africanos, esclavizados y deportados. Desde esta perspectiva, el extractivismo colonial y la transformación ambiental resultante constituyen la base del sistema mundial moderno de acumulación de capital. Cabe señalar que los movimientos de independencia nacional no cambiaron el modelo socioeconómico del extractivismo. Por el contrario, en los siglos XIX y XX se agravó la explotación natural de la tierra y se amplió la integración de los espacios naturales en la producción agrícola y de materias primas. En consecuencia, los problemas sociales y políticos derivados del extractivismo, como la dependencia económica, el latifundismo, la desigualdad, la violencia en el campo y contra las poblaciones indígenas, entre otros, no se resolvieron y a menudo se intensificaron.
Se invita a las y los expertos de las Ciencias Sociales y Humanidades a realizar aproximaciones integrales a las distintas crisis medioambientales y a mejorar el aparato teórico y metodológico para realizar un análisis más agudo de las mismas. Por un lado, se nos anima a estudiar los diversos procesos de transformación social, económica, política y cultural que provocan estas crisis. Por otro lado, se trata de analizar los procesos socioeconómicos que provocan las crisis ambientales, así como los impactos que producen en la sociedad. En el contexto del cambio climático y del Antropoceno, estos enfoques proponen una lectura crítica de la relación entre las sociedades latinoamericanas y el medio ambiente. En esta perspectiva, se realizarán estudios de caso en diversos momentos históricos y en el presente, pero también se propondrán teorizaciones sobre la relación sociedad-ambiente, que generen aportes para comprender y superar los procesos de devastación ambiental y degradación social. Al mismo tiempo, se espera hacer una contribución académica o teórico-conceptual útil para la comprensión de estos procesos en otras partes del planeta.
Convocatoria
Para la convocatoria 2022, el proyecto de investigación a realizar debe estar relacionado con el tema de las crisis ambientales y desde una perspectiva interdisciplinaria y transregional, la cual también puede ser histórica, a fin de desarrollar una visión innovadora del problema estructural a tratar.
Pueden postular académicos con títulos universitarios en disciplinas y áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. El doctorado se requiere como título académico mínimo y se evaluará el trabajo y la trayectoria académica, especialmente en el ámbito del tema de investigación y la calidad del proyecto presentado.
CALAS y IEAT están comprometidos con la inclusión y la meta de la paridad de género.
Condiciones de la cátedra
La Cátedra CALAS-IEAT ofrecerá una beca con una remuneración competitiva para una estadía de hasta tres meses en la Universidade Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte, Brasil, pagada directamente desde Alemania. En este subsidio están incluidos los gastos de visado, alojamiento, seguro médico, materiales de trabajo, entre otros. En caso de ocupar un puesto permanente, la subvención puede ser utilizada para financiar un sustituto temporal.
Además, la cátedra cubrirá los costos del pasaje aéreo de ida y vuelta a Belo Horizonte y el viaje a la sede de CALAS en Guadalajara, México.
El IEAT/UFMG proporcionará un lugar de trabajo debidamente equipado (computadora, acceso a internet, etc.) y acceso a las bibliotecas universitarias. Adicionalmente, el profesor tendrá apoyo de asistentes estudiantiles.
Las y los postulantes deben presentar el consentimiento de un investigador o investigadora de la UFMG como contacto y "anfitriona" o "anfitrión" que ayudará a coordinar sus actividades en la UFMG.
Para información sobre los académicos y los posibles socios de la UFMG, consulte http://somos.ufmg.br/.
Tareas previstas para la Cátedra CALAS-IEAT
- Realizar un proyecto de investigación en Brasil, con acuerdo de la anfitriona o del anfitrión.
- Escribir un artículo académico sobre los resultados del proyecto. La búsqueda de un medio de publicación adecuado es responsabilidad del catedrático.
- Presentar los resultados del proyecto en una conferencia magistral en la UFMG.
- Presentar los resultados del proyecto en una conferencia en la sede de CALAS en Guadalajara, México.
- Realizar al menos tres actividades académicas transdisciplinarias (con otras investigadoras e investigadores y/o estudiantes de posgrado), dentro de la UFMG, relacionadas con el tema de investigación de la Cátedra CALAS-IEAT. Estas actividades deben ser coordinadas en acuerdo con la anfitriona/ el anfitrión de la UFMG.
- Entregar un informe final sobre las actividades realizadas durante la Cátedra, a más tardar tres meses después de concluir la estancia.
Candidatura
- Se debe de llenar el formulário de solicitud en línea y agregar los siguientes documentos en portugués, español o inglés:
- Carta de motivación donde se expongan las cualidades para ocupar la cátedra, así como las expectativas y objetivos.
- Resumen del proyecto de investigación, que incluye un cronograma y un plan de trabajo, con un máximo de 20 fuentes bibliográficas (máx. 2,000 palabras), con el acuerdo del anfitrión.
- Currículum vitae de dos páginas y una lista de las publicaciones más relevantes.
- Copia del certificado de doctorado
- Carta de consentimiento de la investigadora anfitriona / del investigador anfitrión en la UFMG.
Proceso de Selección
Un comité científico internacional de CALAS y el IEAT/UFMG hará la selección. No habrá recursos de apelación sobre los resultados.
Las aplicaciones que no cumplan con los criterios de la convocatoria serán eliminadas.
Los proyectos serán evaluados de acuerdo con los siguientes aspectos: relevancia, contextualización del problema en América Latina, articulación teórica adecuada, objetivos claros, metodología pertinente, transdisciplinariedad, presentación de productos académicos esperados, presencia o indicación de referencia o propuesta de solución. El currículum vitae se adoptará como criterio de desempate.
El nombre del candidato aprobado va a ser publicado en el sitio web de IEAT (https://www.ufmg.br/ieat) y en el sitio web de CALAS (http://www.calas.lat/en)
Fechas Importantes
- Lanzamiento de la convocatoria: 16 de noviembre de 2021
- Plazo para la entrega de la aplicación: 15 de febrero de 2022
- Comunicación de resultados: 31 de marzo de 2022
- Inicio de la Cátedra: 01 de septiembre de 2022
Informaciones sobre la Cátedra:
Prof. Dr. Estevam Barbosa de Las Casas, IEAT.
Tlf.: ++55-31-9 9239-4999, diretoria@ieat.ufmg.br
Dr. Jochen Kemner, Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados.
Tlf.: ++52 33 3819 3000 (ext. 23594), info@calas.lat