Esta Plataforma para el Diálogo, organizada por CALAS en asociación con la Fundación Max Weber en la India (MWF Delhi), busca comprender los procesos laborales y las relaciones capital-trabajo como dinámicas insertas en regímenes informacionales. De este modo, destacamos las dimensiones del conocimiento en el estudio del trabajo, poniendo énfasis específicamente en los saberes y prácticas de los trabajadores y poblaciones laborales, en contraposición al conocimiento sobre el trabajo generado por el capital y el Estado. Inspirado ampliamente en enfoques que teorizan estas formas de conocimiento como base de actos cotidianos de adaptación y resistencia —incluyendo el concepto de tácticas de Michel de (2005) y la noción de metis de James Scott (1998)—, el simposio reunirá a investigadores que trabajan sobre el trabajo en una gran variedad de contextos regionales e históricos (modernos) -mayormente pero no exclusivamente en América Latina y el Caribe y Asia- para indagar en las múltiples formas de saber que los trabajadores emplean para hacer frente e incluso contrarrestar la disciplina a la que están sometidos.
Sostener que hay un “saber cómo trabajar” implica reconocer que los trabajadores no sólo poseen los conocimientos necesarios para ejecutar las tareas que les son asignadas por empleadores, gerentes o planificadores de los regímenes laborales, sino que además poseen saberes para navegar las condiciones y adversidades que enfrentan. Esto les permite —en ocasiones— participar en actos de resistencia y disrupción. El conocimiento disruptivo, a su vez, puede fomentar la rebelión, tal como sugieren los enfoques inspirados en los estudios subalternos (Guha 1983). Sin embargo, también puede ser, en el sentido scottiano, la forma de conocimiento que hace que las condiciones laborales sean soportables y posibles, al interrumpir los fracasos de la gestión y la planificación que marcan la disciplinarización del trabajo. Paradójicamente, esta disrupción constituye el núcleo de actos de subversión que desafían los regímenes disciplinarios, aunque frecuentemente también contribuyen a estabilizar las condiciones existentes de disciplina y jerarquía.
Esta Plataforma será el cuarto encuentro académico organizados por un grupo creciente de investigadores que buscan ampliar el alcance de los estudios del trabajo global reuniendo investigaciones del y sobre el “norte global” y el “sur global. Cada uno de estos eventos previos se centró en temas distintos dentro del estudio del trabajo. El primero, organizado en Bonn (2022), abordó el trabajo desde la perspectiva de la coerción y el confinamiento, mientras que el segundo (organizado en Río de Janeiro, 2023) se centró en el estudio de la tríada servicio-servilismo-servidumbre. El tercer evento, a desarrollarse en Delhi en 2025, se enfocará en el papel de los actores y espacios intermedios en los regímenes laborales globales. Adicionalmente, la propuesta permitirá establecer puntos de diálogo con el Laboratorio de Conocimiento CALAS “Transformaciones en el mundo del trabajo en perspectiva global”, de próxima inauguración.
En este marco, invitamos a investigadores e investigadoras de las ciencias sociales y disciplinas históricas a reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué roles cumple el conocimiento disruptivo en la configuración de los mundos del trabajo? ¿Cómo se vincula el “saber cómo trabajar” con las estrategias de resistencia en los entornos laborales? ¿En qué sentido las situaciones de coerción, precariedad e informalidad reconfiguran las prácticas de los trabajadores?
Así, alentamos contribuciones que exploren las múltiples e interconectadas dimensiones del trabajo a través del lente del espacio, el conocimiento, la informalidad, la crisis y la movilidad, con un énfasis particular en las perspectivas del Sur Global. A continuación, se presentan algunos ejes y subtemas como marco preliminar para orientar la discusión, los cuales, si bien se encuentran atravesados por las preguntas guías anteriores, están abiertos a ajustes y ampliaciones a través del debate colectivo:
- Territorio, hábitat y trabajo: espacio, geografía y mundos del trabajo
- Ecología y trabajo: crisis ecológica, materialidad de la naturaleza y (regimenes de) trabajo
- Precariedad, marginalidad e informalidad: relaciones, contrastes y estrategias
- Migraciones internas y transfronterizas y el mercado laboral
- Circuitos, espacios y nodos: ferias, mercados y movilidades
- Educación y trabajo
- Resistencia, tácticas y antagonismos obreros en perspectiva histórica
Convocantes: Silvia Grinberg (UNSAM, Buenos Aires/CALAS), Sebastian Schwecke (MWF Delhi).
Co-convocantes: Osnaide Izquierdo (Universidad de la Habana), Hans-Jürgen Burchardt (Universidad de Kassel), Ronny Viales Hurtado (Universidad de Costa Rica), Christian G. De Vito (Viena), Michaela Dimmers (MWF Delhi), Hanne Osthus (Universidad de Oslo), Paola Revilla Orias (Universidad Católica Boliviana, La Paz), Paulo Cruz Terra (Universidad Federal Fluminense, Río), Christian Strümpell (MWF Delhi)
Bases del evento y de la aplicación:
La Plataforma tendrá conferencias de especialistas y se desarrollará en un formato de Workshop con sesiones de debate de las cuales se espera que les participantes e invitades presenten y discutan trabajos propios.
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 13 al 16 de abril 2026
Dirigido a: graduados/as, investigadores/as, activistas, artistas, y referentes sociales involucrado/as con la temática, que trabajen desde diversas disciplinas, saberes y prácticas aportando sus perspectivas y reflexiones teóricas-metodológicas y/o experienciales en y desde los territorios.
Idiomas: castellano e inglés (preferentemente), portugués.
Postulación: Completar el formato de aplicación en línea con título y resumen de la propuesta (300 a 400 palabras) y una breve ficha con indicación de la trayectoria profesional, publicaciones y/o actividades relevantes en la temática.
Fecha límite para enviar las propuestas: 26 de octubre de 2025
El comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 15 de diciembre de 2025 sobre el dictamen de sus trabajos.
El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje y alimentación. Además, habrá un presupuesto limitado para gastos de viaje.
Mayores informes: calasconosur@unsam.edu.ar