La América Latina y el Caribe del siglo XXI continúan siendo sociedades urbanas al constituir las ciudades el “hábitat” de alrededor de un 80% de su población, pero también por la cultura del “habitar” la ciudad, más allá de las distinciones o continuidades siempre conflictivas entre lo rural y lo urbano. Este habitar, en tanto conjunto de prácticas, representaciones y narrativas históricas y cotidianas, que permiten a los sujetos colocarse y actuar en un orden espacio temporal determinado, trasciende lo local para entrelazarse en una red de relaciones donde las decisiones, presiones y demandas políticas, económicas y ambientales juegan un rol decisivo. Entender los espacios urbanos implica entonces no solo una lectura local de sus relaciones políticas, económicas o ambientales, sino también su materialización en un entramado ecológico que, generalmente, supera los límites nacionales o regionales multiplicando las crisis generadas por una expansión urbana bajo las lógicas del capital, produciendo contradicciones sistémicas que fluyen a través de esta densa red de relaciones de escala planetaria. Resulta imprescindible entonces reconocer cuáles son las relaciones de poder que conforman estos espacios y por tanto sus relaciones con el modo de producción dominante.
Desde esta lógica, uno de los principales retos para la región lo constituye la expansión urbana articulada a las distintas dinámicas multiescalares, sean estas locales, nacionales, regionales o globales en relación con sus impactos socioecológicos desde sus condicionantes políticas, económicas y ambientales. Este reto se expresa en cuatro procesos esenciales a los cuales se asocian algunas preguntas claves para su comprensión en el contexto latinoamericano y caribeño actual:
En primer lugar, el referido al metabolismo de las ciudades, a partir de la captura de recursos y energía en relación con un sistema productivo y de consumo determinado. ¿Qué rol juegan los espacios no urbanos en las estructuras de consumo y producción de las ciudades? ¿Qué niveles de interdependencia se establecen? ¿Qué actores y/o instituciones territoriales, nacionales o transnacionales están constituyendo hoy el centro de estás dinámicas de captura de recursos y energías?
Un segundo proceso es el referido a las transformaciones de las ciudades con relación a sus límites y sus intersticios, pero también a sus diseños espaciales y funcionales para adecuarse a los cambios cuantitativos y cualitativos de sus poblaciones, transformaciones que muchas veces, están subordinadas a intensos procesos especulativos del suelo. ¿Qué retos imponen las dinámicas demográficas a las ciudades y sus diseños? ¿Cómo los mercados traducen o se imponen a las dinámicas poblacionales en el diseño de las ciudades? ¿Qué nuevo actores sociales, económicos y políticos pudieran reconocerse como claves para el rediseño de las ciudades como entramado ecológico?
En tercer lugar, los problemas relacionados a la desigualdad urbana vinculados al acceso a recursos, servicios e infraestructuras asociados (agua, suelo, aire) en términos de cantidad y calidad. ¿Qué dinámicas socioeconómicas y ambientales están marcando hoy el acceso al bienestar en las ciudades latinoamericanas y caribeñas? ¿Qué estrategias se podrían realizar para enfrentar los múltiples tipos de desigualdades urbanas? ¿Qué actores podrían impulsar estos cambios?
Por último, tendríamos las disputas por los nuevos espacios y por su apropiación social; en buena parte resultado de los tres anteriores, pero también con dinámicas propias relacionadas con las lógicas de los modos de producción y consumo dominantes. ¿Cuáles estrategias de desarrollo, resistencia y/o enfrentamiento (participación política, violencias, planificación, formas de organización) están siendo estructuradas por los diferentes grupos sociales al interior de los espacios urbanos latinoamericanos y caribeños frente, o en sintonía, a las lógicas de expropiación y segregación espacial y de recursos impuestos?
A todas estas preguntas se suma una que atraviesa cada uno de los procesos antes mencionados ¿Qué dinámicas asociadas a la gobernabilidad están siendo construidas como mecanismo de imposición o resistencia frente a las dinámicas urbanas actuales, entendida como expresión de las relaciones de poder, nacionales y territoriales, concretas entre los diferentes grupos, clases y estratos de la sociedad?
El rol central y la escala de la ciudad para la vida en América Latina impele a pensarla como el espacio por excelencia de la transformación socioecológica y, por tanto, a entender también sus procesos en estrecha relación con el sistema social y natural en el que se materializa. La transformación de los patrones productivos y, de la explotación de recursos, no debe asumirse sin comprender el papel decisivo que juega la ciudad. Incluso cuando estos cobran existencia fuera de los espacios urbanos siempre lo harán en relación directa con los patrones productivos, de consumo y demandas asociadas por las ciudades. Esta perspectiva relacional, implica también, y de manera trascendental, transformar los entramados que dan existencia a las estructuras productivas y sus demandas asociadas. Todo ello, necesariamente obliga a avanzar hacia un cambio de las relaciones socioespaciales políticas, económicas y ambientales que le dan sustento y donde la relación concreta urbano-rural juega un rol indiscutible como valorizadora de recursos y servicios concretos.
Esta Plataforma para el Diálog convocará tanto a personas expertas como actoras de los procesos, abordando la problemática desde una perspectiva relacional, considerando factores estructurales-institucionales y visibilizando las subjetividades que construyen, perciben, transforma y resisten estas condiciones en el entramado urbano-rural latinoamericano y caribeño.
Convocatoria
La Cátedra CALAS-Habana convoca a la Plataforma para el Diálogo Ecosistemas urbanos en América Latina y el Caribe. Crisis y reconfiguración de los entramados urbanos contemporáneos. El encuentro ofrecerá un espacio para presentar y discutir experiencias individuales, análisis académicos, posicionamientos políticos, representaciones literarias y artísticas. Se trata de pensar la relación entre crisis, migraciones, circulación de personas y de ideas desde una perspectiva relacional tomando en cuenta sus dimensiones estructurales, institucionales, multiescalares y subjetivas.
Ejes temáticos
La Plataforma para el Diálogo se estructurará, bajo la transversalidad de los procesos enunciados, alrededor de los siguientes ejes:
- Entramados productivos urbano-rurales
- Prácticas económicas y espacios urbanos
- Migración y ciudad
- Movimientos feministas y socioambientales urbanos
- Apropiación disputada y usos de los espacios urbanos
- Movilidad y acceso a recursos y servicios urbanos
- Identidad, cultura y ciudad
- Política, gobernabilidad, planificación y movimientos sociales urbanos
- Ontologías, epistemologías y ciudad
- Posextractivismo, transición energética y urbanización
Bases de la convocatoria
- La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales, Ciencias Técnicas, Derecho, Humanidades, Artes y Letras, así como a activistas y representantes comunitarios que puedan aportar a las temáticas expuestas tanto en términos empíricos como teóricos y metodológicos.
- Llenar el Formato de aplicación con título y resumen de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes.
- Idiomas: español, portugués e inglés.
- Fecha límite para enviar las propuestas: 30 de junio de 2024.
Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 15 de agosto de 2024 sobre el dictamen de sus trabajos.
El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje. Además, habrá recursos para gastos de viaje.
Fecha de la plataforma: 19-20 de diciembre de 2024, en la Universidad de la Habana.
Comité de organización
Dr. C. Ernel González Mastrapa (Facultad de Filosofía, Historia y Sociología-UH)
Dr. C. Osnaide Izquierdo Quintana (Departamento de Sociología. UH.)
Dr. Martin Scarpacci (Cátedra CALAS UH, IPPUR-UFRJ)
Contacto e información
Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)
Correo electrónico: merian.calas@gmail.com