CALAS

América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades

La Sede Cono Sur y Brasil del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) con sede principal en la Universidad de Guadalajara convoca a estudiantes e investigadores jóvenes que estén realizando estudios de posgrado (Maestría, Doctorado, Postdoctorado) y/o posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, a participar en el Congreso Internacional: “América Latina en discusión. Taller teórico-metodológico sobre perspectivas comparadas en Ciencias Sociales y Humanidades”.

El objetivo principal del evento es problematizar la categoría América Latina para reflexionar en torno a sus potencialidades políticas y epistemológicas. El concepto de América Latina y lo latinoamericano –construido históricamente y atravesado por múltiples transformaciones– está ampliamente aceptado y divulgado en diversos ámbitos, fuera y dentro del espacio continental. Existe consenso en las Ciencias Sociales y Humanidades sobre la ambigüedad de esta categoría y sus desafíos que invitan a reflexionar críticamente sobre los silencios, exclusiones y negaciones que implica.

La heterogeneidad de experiencias y la transversalidad regional, social y cultural que implican diversos modos de abordar aquello que llamamos América Latina están en debate hace décadas. Sin embargo, continúa siendo una categoría perdurable y aceptada. Partimos de comprender las identificaciones como procesos de naturaleza relacional y situacional, atravesados por la experiencia de sujetos heterogéneos y de una mirada que desencialice y problematice categorías auto-construidas. ¿Qué es lo latinoamericano? ¿Se define por la experiencia de sus metrópolis? ¿Es más claro visto desde espacios externos? ¿Existe una identidad latinoamericana? ¿Se define por lo que niega (históricamente aquello que no es anglosajón y aquello que no es indígena), por la desigualdad y la subalternidad? ¿Cuáles son los cruces transversales que trazan otras configuraciones sociales y espaciales? Las preguntas son recurrentes pero la categoría de América Latina remite a múltiples dimensiones histórico sociales y son las épocas de crisis las que evidencian y resignifican identidades. En este sentido invitamos a jóvenes estudiantes e investigadoras/investigadores en formación a reflexionar sobre la categoría América Latina en la actualidad atravesada por la agudización de desigualdades en todo el mundo, producto de la pandemia. Qué entendemos por América Latina hoy, qué deja afuera y que incluye y cómo utilizamos esta categoría en Humanidades y Ciencias Sociales.

Preguntas como dónde reside la latinidad, qué es lo latinoamericano o quienes son las, los y les latinoamericanes remiten a debates diferentes y entramados que en última instancia apuntan a cómo entender la identidad latinoamericana y cual es el contenido político y social de esta categoría en la actualidad. Se trata de una reflexión que pone en debate la dimensión espacial, territorial, nacional, local, las relaciones sociales y sus dimensiones de género, clase y raza y la dimensión cultural, política y afectiva.

El objetivo principal del evento consiste en establecer puentes de reflexión entre las múltiples miradas con las que jóvenes investigadores plantean sus preguntas de investigación y objetos de estudio en el cruce con una reflexión más amplia sobre América Latina. Cómo perciben las problemáticas latinoamericanas actuales, si existen cambios en la categoría de América Latina en los últimos años, cómo piensan sus temas/problemas en relación a esta categoría, o si está ausente, entre los temas y preguntas de su agenda de investigación y las formas en que ese tema-problema es abordado en otros espacios académicos en lo que llamamos América Latina y otras regiones (pensadas en términos continentales o regionales). Se pondrá especial atención a la cuestión de las escalas y recortes espaciales y temporales amplios con hipótesis transversales para pensar los vínculos entre lo que consideramos latinoamericano. El marco general del congreso será la perspectiva multi, inter y transdisciplinaria y la reflexión sobre saberes en diálogo y aplicados como eje transversal que recorra el evento. Se trata de una invitación a pensar colectivamente preguntas acuciantes, de modo interdisciplinario, interregional y con pluralidades teóricas.

Se espera que este congreso propicie, desde les jóvenes, nuevos debates latinoamericanos, la incorporación de esta dimensión en sus problemas de investigación y la formación de vínculos y redes entre quienes participan y sus espacios de formación en la universidad donde se forman. Asimismo, se espera un diálogo fructífero entre investigadores jóvenes y consolidades.

Este congreso será una magnífica oportunidad para explorar estrategias y prácticas de les jóvenes, así como para conceptualizar y reflexionar en torno a los siguientes ejes:

1- Aproximaciones y escalas espaciales: global/trasnacional/regional/local

América Latina como concepto incluye su historia, la construcción de múltiples identidades y sus transformaciones, experiencias compartidas, conflictos, pero también, y ante todo, un territorio. Resulta fundamental discutir sus representaciones frente al escenario global, así como en relación a identidades y realidades nacionales. Desde este eje se invita a proponer objetos y problemas que entrelazan la política, la economía y la cultura en diferentes escalas. Esto supone desplazar al estado nación como marco para pensar problemas y poner atención a procesos espacial y temporalmente heterogéneos que no replicaron lo que ocurría en las grandes ciudades de eso que llamamos América Latina y que destacan procesos de modernización urbana, periurbana y rurales. Lo regional, como lo local, aluden tentativamente a un ajuste espacial de la observación y de la práctica – con el consecuente ajuste de lentes – y a la necesidad de detectar la diversidad y la particularidad en un contexto mayor al que le une cierta coherencia fenomenológica.

Se propone entonces una noción de espacio como delimitación dinámica y conflictiva en la que anida un entramado de relaciones sociales y múltiples procesos de producción de identidades que se demarcan, no tanto por variables geográficas, como por los diseños de su objeto de estudio.

2- La inter/trans-disciplina como problema

El Congreso de Jóvenes incentiva especialmente propuestas que aporten a pensar enfoques inter y transdisciplinarios en Humanidades y Ciencias Sociales que se destaquen por la complementariedad de saberes y la convergencia de marcos conceptuales. En este sentido se tendrán en cuenta aquellos trabajos que, mediante distintas técnicas y métodos de investigación, combinen saberes de las ciencias sociales, y humanidades con otras áreas del conocimiento disciplinar y con conocimiento local de la población involucrada en el tema/objeto de estudio.

3- Innovaciones metodológicas desde el diálogo/la horizontalidad

América Latina como espacio y lugar de reflexión, en su amplia extensión y complejidad, también permite cuestionar ciertos roles, posicionamientos y abordajes metodológicos en el proceso de investigación. Pensar la horizontalidad como perspectiva metodológica invita a retomar una serie de interrogantes: ¿Cuáles son las metodologías que nos acercan a un conocimiento co-producido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas”? ¿Como se logra esto desde América Latina, con sus particularidades, en los distintos contextos? ¿Existe la posibilidad real de igualar los términos de diálogo entre investigadores e investigados/as? Estos son algunos de los interrogantes que surgen al momento de pensar cómo se construyen temas, problemas y objetos de estudio, y cómo interpelan en el proceso de investigación. Desde una posición dialógica como condición de la producción de sentidos, se pondrá especial atención a los trabajos que aborden sus investigaciones desde esta perspectiva, nos interesa conocer propuestas metodológicas desarrolladas en pos de la horizontalidad, por investigadores jóvenes en Ciencias Sociales y Humanidades; desde sus distintas disciplinas.

Bases

  • La académia se llevará a cabo los días 14 al 16 de junio de 2022 en la sede principal del CALAS en Guadalajara, México
  • Los trabajos que se presenten expondrán hallazgos y procesos de investigación que realizan les jóvenes académicos ante las problemáticas detalladas.
  • Para postularse se debe de llenar en línea formato de aplicación que incluye el título y resumen (entre 200-300 palabras), así como una breve ficha académica del postulante (trayectoria academica, grado de estudios, si corresponde publicaciones relevantes)
  • Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos.
  • Las ponencias pueden presentarse en coautoría; en español o portugués
  • Sólo se leerán ponencias de autores presentes a menos que sea una coautoría.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes: 28 de enero de 2022

 

Selección

  • Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia.
  • En caso de ser seleccionados CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje y alimentación durante los días del evento. Además habrá recursos limitados para gastos de viaje, dependiendo de las condiciones pandémicas en ese momento.
  • El comité organizador notificará a les ponentes sobre el dictamen de sus trabajos a más tardar a finales de febrero 2022.

 

Coordinadoras científicas:

Prof. Luciana Anapios (UNSAM) y Prof. Claudia Hammerschmidt (FSU Jena)

 

Contacto/Mayores informes:

Sede regional Cono Sur y Brasil del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS),

Coordinación administrativa: Sofia Espul: C.E.: meriancalasconosur@gmail.com

Lugar: 
Guadalajara, México
Fecha: 
Jueves, Octubre 28, 2021
Línea de trabajo: 
Fechas: 
Jueves, Octubre 28, 2021 al Viernes, Enero 28, 2022