CALAS

Luz Irene Pyke

Luz Irene Pyke (PhD, Universidad Nacional de Mar del Plata) es investigadora y docente en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Misiones y Becaria posdoctoral en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, IESyH (UNaM-CONICET, Argentina). Se especializa en temas de historia política en espacios sub-nacionales en los siglos XIX y XX, desarrollando actualmente líneas de investigación vinculadas a la política y la fiscalidad en espacios municipales, y las relaciones entre gobiernos centrales y locales. 

 

Publicaciones

2024. “Del impuesto a la renta al “aporte solidario extraordinario”. Aproximaciones hacia los debates en torno a la justicia social e impositiva en Argentina en dos coyunturas históricas (1920/2020)”. En: Coronel, V. y Stoeassel, S. (eds): La (des)regulación de la riqueza en América Latina: lecturas interdisciplinarias en tiempos de (pos)pandemia. Buenos Aires. CLACSO/CALAS.

2023. “La política fiscal municipal frente a la crisis: miradas desde la prensa local (Posadas, territorio de Misiones, 1914-1918)”. En: Nuevo mundo, mundos nuevos. Aubervilliers: centre de recherches sur les mondes américains.

2022. “Los archivos municipales y los libros de actas de sesiones municipales: sus potencialidades para el estudio de los territorios nacionales a partir del caso de Misiones (1880-1920)”. En: REFA, 1(13). 155-171.

2022. Valeria Coronel, Luz Irene Pyke y Alba Carosio. “(Des) Regulaciones de la riqueza en América Latina: reflexiones y avances para su estudio en clave histórica y contemporánea”. En: Ejes de Economía y Sociedad. 6 (10). 547-563.

2020. De la jurisdicción provincial a la nacional: la estabilidad fiscal en la consolidación de la municipalidad de Posadas, Misiones (1883-1911). En Historia Regional, Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, año XXXIII, n° 42, p. 1-14. 

2020. Política y finanzas locales en los territorios nacionales argentinos: el caso de Concepción de la Sierra, Territorio de Misiones (1880-1930). En Revista Brasileira de História. San Pablo, ANPUH, vol. 40, n° 83, p. 175-198.

2020. Rematadores de impuestos y fiadores en la fiscalidad municipal: el caso de Posadas, 1872-1883. En Ejes de Economía y Sociedad, UNER, vol. 4, n° 6, p. 76-95.

2017. Gobernadores y agentes policiales. Vigilancia y exilio político en el territorio nacional de Misiones durante las décadas de 1920 y 1930. En Estudios Sociales Contemporáneos. Mendoza: Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, UNCuyo. 2017 vol. n°17. P 103 - 122.

2016.  Estado y política en el territorio nacional de Misiones durante los gobiernos radicales: el gobernador Héctor Barreyro y los conflictos políticos entre autoridades (1917-1930). En Folia Histórica del Nordeste. Resistencia: IIGHI - IH- CONICET/UNNE. 2016 vol. n°26. P 41 - 61.

2016. El territorio nacional de Misiones a través de su población: aproximaciones a partir del censo de territorios nacionales de 1920. En Trabajos y Comunicaciones Segunda Época. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 2016 vol. n°44. P 1 - 27.

2016. [Co-autor Ferrero, Brián] Naturaleza y Frontera. El Parque Nacional Iguazú y el proceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino - brasileña (1880 - 1934). En Sociedad y Discurso. Aalborg: Universidad de Aalborg. vol. n°28, p. 135 - 167.

2016. Miradas sobre la vigilancia policial y exilio político en el territorio nacional de Misiones durante la década de1920 a partir del informe del gobernador Héctor Barreyro (1926), en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, vol. n° 7, n° 7, p. 193 – 212.

 

Proyecto de Investigación

Título: Captación de órganos de gobierno municipal y concentración de la riqueza entre los gobiernos oligárquicos y radicales (1890-1930)

Resumen: El proyecto proponer estudiar las formas de reproducción de mecanismos institucionales de concentración de la riqueza observando los vínculos entre los órganos de gobierno municipal y los intereses privados en municipios argentinos entre 1890 y 1930, y evaluando la influencia que tuvieron los cambios políticos vinculados al proceso de ampliación democrática encabezado por el radicalismo sobre los mismos a partir de 1916. A través del análisis cualitativo de diversas fuentes locales como los libros de actas municipales de al menos tres concejos municipales se propone abordar: la conformación de los elencos municipales, los procesos de constitución de las rentas municipales y la orientación del gasto público, las relaciones entre los grupos de interés privados y los órganos de gobierno municipal, y la expresión de éstas en la definición de la política fiscal, la orientación del gasto, la toma de deuda, la inversión en obra pública, la implementación de servicios urbanos, etc.

La investigación busca reflexionar en primer lugar sobre los procesos de captación de órganos de gobierno y de los fondos públicos por parte de determinados sectores políticos, sociales o económicos históricamente privilegiados con el objetivo de beneficiarse económicamente, ya sea a través de la adjudicación arbitraria de fondos y partidas presupuestarias, o bien de la exención impositiva. En segundo lugar, se propone cuestionar las posibilidades del proceso democratizador encabezado por el radicalismo para generar cambios a nivel local en el acceso de otros sectores a los órganos de gobierno municipal, y si estos cambios lograron traducirse en una recaudación tributaria y una orientación del gasto más progresivos. Estos aspectos resultan relevantes al momento de evaluar los alcances de los procesos de democratización política particularmente en los espacios locales donde los mismos resultan más tardíos y enfrentan las resistencias de los sectores políticos tradicionales. Por su parte, este análisis aportará claves para comprender la reproducción de diversos mecanismos institucionales de concentración de la riqueza a nivel local y en perspectiva historiográfica.

Los casos propuestos son al menos tres municipios ubicados en el entonces territorio nacional de Misiones, cuyo marco normativo ofrecía a los gobiernos municipales atribuciones políticas y fiscales más amplias que las encontradas en los regímenes provinciales. 

Area: 
Fellows
Investigador desigualdad social: