CALAS

Lucero de Vivanco

Lucero de Vivanco es Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Chile y Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Sus investigaciones exploran las relaciones entre literatura, historia, cultura, política, violencia y sociedad en América Latina. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre la figura de la víctima en producciones culturales de Perú, Chile y Haití.

Es autora de Dispares: violencia y memoria en la narrativa peruana (Fondo Editorial PUCP, 2021) e Historias del más acá: imaginario apocalíptico en la literatura peruana (IEP, 2013) y editora de Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú (Ediciones UAH, 2013). Junto a María Teresa Johansson, ha editado Instantáneas en la marcha. Repertorio cultural de las movilizaciones en Chile (Ediciones UAH, 2021) y Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los DDHH y las memorias en Perú y América Latina (Iberoamericana Vervuert, 2019).

Publicaciones:

Libros:

2021. Dispares: violencia y memoria en la narrativa peruana. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Descarga.

2021 (Ed., con Maria Teresa Johannsson). Instantáneas en la marcha: repertorio cultural de las movilizaciones en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Descarga.

2019 (Ed. con María Teresa Johansson): Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert. Información

2013. Historias del más acá. Imaginario apocalíptico en la literatura peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Descarga

2013 (Ed.). Memorias en tinta: ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. Descarga

Artículos (Selección):

s.f. “ De brujas, apocalipsis y otras revoluciones: una lectura micropolítica a la violencia en los cuentos de Pilar Dughi”. Aceptado para: Mariana Rodríguez y Giovanna Pollarolo (eds.). Pilar Dughi: Ave de la noche. Estudios, ensayos, testimonios, material de archivo. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

2021. "«Umbrales» de la víctima en la narrativa peruana: representaciones, construcciones, discursos”. Revista Estudios Filológicos 67, 135-154. Descarga

2021. "El «Reloj del Apocalipsis». Releer los zorros en tiempos de pandemia”. en: Enrique Cortez (Ed.). Un universo encrespado. Cincuenta años de El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Horizonte, 2021. 29-49

2020. “Victimización: la problemática de la víctima y del victimario”. En: Roland Spiller, Kirsten Mahlke, Janett Reinstädler (eds.): Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España. Berlin: de Gruyter, 61-76. Información.

2019. “Tendencias del presente en el paradigma de los derechos humanos en América Latina”. Con María Teresa Johansson. En: Lucero de Vivanco y María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Aproximaciones críticas a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 15-36.

2019. “Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria: Chile, Argentina y Perú”. Con María Teresa Johansson. En: Lucero de Vivanco y María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Aproximaciones críticas a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 311-325.

2018. “Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú”. Revista Chilena de Literatura 97 (2018): 127-152. Descarga.

2016. “Memorias Sucedáneas: las formas de la justicia y la reparación en la novísima narrativa peruana”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 84, año XLII (2016): 283-300.

2016. “Literatura, historia y violencia en los Andes peruanos”. Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos 19 (2016): 342-344. Descarga.

2016. “Imaginario Bíblico en la narrativa de José María Arguedas”. Geneviève Fabry y Daniel Attala (eds.). La Biblia en la literatura hispanoamericana. Madrid: Trotta, 511-524. Descarga.

2015. “Camino de morir. Representaciones de la alteridad y la mismidad cultural en contexto de violencia política (de Mario Vargas Llosa a Lurgio Gavilán Sánchez)”. Ana María Amar Sánchez y Luis F. Avilés (eds.). Representaciones de la violencia en América Latina: genealogías culturales, formas literarias y dinámicas del presente. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert. 53-68. Información.

2013. “Postapocalipsis en los Andes: violencia y representación en la literatura peruana reciente”. Taller de Letras 52 (2013): 135-151. Descarga.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Umbrales de la víctima: representaciones, construcciones, discursos

Resumen: El proyecto «Umbrales de la víctima: representaciones, construcciones, discursos» propone interrogar en profundidad uno de los asuntos más relevantes, pero también más complejos respecto de la violencia y las transiciones entre violencia y paz: la categoría de víctima y el asunto de la victimización. Se propone problematizar en la literatura —tanto ficcional como  testimonial— algunos sentidos comunes respecto de la noción de víctima y sus usos políticos, así como algunas conceptualizaciones sobre la victimización formuladas en el marco del paradigma de los derechos humanos, de modo de pensar la experiencia de los países de América Latina, en particular México y Perú, en función de sus procesos y contextos específicos de violencia y paz.
Desde la perspectiva teórica de los estudios sobre memoria, historia y representación, la problematización se llevará a cabo proponiendo un modelo de análisis a partir de la noción de «umbral», entendida en tres de sus acepciones: a) umbral como lugar de tránsito y pasaje, es decir, de conexión y movilidad entre dos espacios u órdenes liminares, para pensar las eventuales
continuidades, transmutaciones o transformaciones entre la figura de la víctima y la del perpetrador; b) umbral como frontera divisoria entre posiciones contiguas pero opuestas, como violencia/paz, pureza/perversidad, cuerpo/desaparecido, memoria/silenciamiento; c) umbral como límite –mínimo, máximo– del dolor, la memoria, el silencio, la justicia, el lenguaje, la vida, lindes todos estos involucrados en la experiencia victimal. Se plantea, como hipótesis general, que la categoría de víctima, analizada desde la noción de umbral tal y como aquí se define, se despliega de manera más compleja, es decir, dentro de espectros de significación y acción que rompen con definiciones polarizadas, naturalizadas o complacientes; tanto si se considera el grado de «participación» de la víctima en los actos de violencia que la involucran, su «vulnerabilidad», como el «discurso testimonial» que la constituye y visibiliza como tal.

Area: 
Fellows
Sede: 
México