Lourdes Alonso Serna es profesora-investigadora en la Universidad del Mar, en la licenciatura de Relaciones Internacionales y en la maestría de Relaciones Internacionales: Medio Ambiente. Es licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Geografía Humana por la Universidad de Manchester, RU. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Sus líneas de investigación son: ecología política del viento, renta de la tierra en las energías renovables, geografía de las energías renovables en América Latina. Sus publicaciones se han centrado en las formas de negociación y resistencia de diversos sectores de las comunidades en el Istmo de Tehuantepec, así como en las geometrías de poder en la energía eólica en el Istmo. En el 2019 realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Transformaciones Urbanas y Cambio Global (TURBA Lab) de la Universidad Abierta de Cataluña.
Publicaciones
Artículos en revistas
2023. La captura del viento: Energía eólica y la política de la renta en el Istmo de Tehuantepec, México, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 0(0), pp. 1-11.
2023. La cosecha del viento. Privatización de los comunes y conflictos por las rentas eólicas en el Istmo de Tehuantepec, México, en Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, Junio 2023, pp. 83-88.
2022. Land grabbing or value grabbing? Land rent and wind energy in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, en Competition & Change, 26(3-4), pp. 487-503.
2018. La consulta a pueblos indígenas como un proceso político: el caso de la consulta a un proyecto eólico en Juchitán, Oaxaca. En Perspectivas Energéticas, 2(5) pp. 15-18.
Capítulos de libro
2022 (con S. E. Talledos). Fossilizing renewable energy: The case of wind power in in the Isthmus of Tehuantepec, Mexico (pp. 267-278). En Nadesan, M., Pasqualetti, M., Keahey, J. (Eds.). Energy Democracies for Sustainable Futures, Elsevier, Londres,
2020 (con M.A. Mejía). Rentas eólicas y nuevos procesos de diferenciación social en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, (pp. 280-304). En Tornel, C. (Coord). Alternativas para limitar el calentamiento global en 1.5ºC. Más allá de la economía verde. México: Universidad Iberoamericana.
2020 (con M. A. Mejía, C. Altamirano). The role of social resistance in shaping energy transition policy in Mexico: the case of wind power in Oaxaca (pp. 303-318). En Noura, L. (Coord). The regulation and policy of Latin American energy transitions. Amsterdam: Elsevier.
2017 (con G. García). La vivienda popular en el H3 del CIP Huatulco: entre la exclusión económica y el clientelismo político, (pp. 193-219). En Talledos, E. (Coord). Huatulco. Espacio y tiempo. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
2017. Energía eólica y derechos colectivos de los pueblos indígenas en Oaxaca. La consulta en Juchitán de Zaragoza, (pp. 205-212). En Lozano, A., et al., (Coords). Coorporaciones multinacionales: una mirada a Oaxaca. Huatulco: Universidad del Mar.
2016 (con F.G. García). Megaproyecto eólico y despojo en el Istmo de Tehuantepec. (pp. 177-201). En Ibarra, V., Talledos, E. (Coords). Megaproyectos en México. Una lectura crítica. México: UNAM-Ítaca.
Proyecto de investigación como titular de la Cátedra CALAS en la Universidad de La Habana
Título: Entre el extractivismo energético y la gestión democrática de la energía: experiencias en México y Cuba
Resumen: Las transiciones energéticas son más que procesos de sustitución una fuente de energía por otra, ellas implican amplias transformaciones sociales, entre los cuales se encuentran cambios en la espacialidad de la energía, así como de las actividades económicas (Bridge, et. al., 2013, p. 333). Las transiciones energéticas son procesos sociomateriales que requieren de grandes cantidades de recursos naturales, espacio, capital y trabajo humano, que implica “la construcción de un nuevo sistema energético en el mundo, que incluye: nuevas instalaciones de producción en nuevas ubicaciones geográficas, nuevas infraestructuras de transmisión y nuevas tecnologías de consumo” (McCarthy, 2015, p. 2492). Lo anterior requerirá de una gran cantidad de minerales, por ejemplo, la producción de aerogeneradores requiere, entre otros: aluminio, cobre, acero, materiales magnéticos, tierras raras, como el neodimio. Por sus altos requerimientos de materiales así como por su inserción en la producción capitalista las renovables están en un proceso de fosilización, es decir, al ser introducidas en las mismas relaciones sociales que la energía fósil ha sustentado, las renovables no son una ruptura, sino la continuación de los combustibles fósiles (Alonso y Talledos, 2022). En su forma hegemónica de operación, las energías renovables reproducen relaciones de carácter extractivo.