Delia Ramírez es Doctora en Antropología Social, por el Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS). Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Magíster en Ciencias Sociales, por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)- Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Licenciada en Comunicación Social, por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Diploma de honor promoción 2005.
Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios (IDAES), Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Integra el Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG), en el Centro de Estudios Socio-territoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA).
Temas de investigación: dinámicas de cambio agrario; globalización de la agricultura; consecuencias de los procesos de modernización forestal; reproducción social y estrategias de organización política de la agricultura familiar y campesina. En el último año se encuentra incursionando en el estudio de las resistencias de comunidades mbya en el Alto Paraná misionero y en la investigación sobre división sexual y organización social del trabajo rural.
Publicaciones recientes
2023. Tierra, trabajo y reciprocidad. Acerca de la experiencia organizativa de Productores Independientes de Piray (PIP). Misiones, Argentina. Revista Debates en Sociología, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/issue/view/1904
2023. Coproducción con Sosa Varrotti, Andrea y Serpe, Paula. Land grabbing and agribusiness in Argentina: five critical dimensions for analysing corporate strategies and its impacts over unequal actors. Revista Review of Agricultural, Food and Environmental Studies, INRAE and Springer-Verlag France SAS, part of Springer Nature. https://doi.org/10.1007/s41130-022-00182-2
2023. “Plantaciones forestales en Misiones: un ejército en llamas”, en Wertheimer, M. & Fernández Bouzo, S., Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, con apoyo de la Fundación Rosa Luxembugo.
2021. Coproducción con Serpe, Paula C. Respuestas frente al acaparamiento: estrategias reproductivas y formas contemporáneas de organización de los productores familiares en las localidades de Las Palmas y La Leonesa (Chaco) y la colonia Piray km 18 (Misiones). Revista de Estudios Rurales, Universidad Nacional de Quilmes.
Proyecto de investigación en CALAS
Título: El despojo del Tekoa: reconfiguraciones identitarias y resistencias de los indígenas Mbya- guaraní frente al acaparamiento del siglo XXI (Argentina). Eje: Mutaciones y rupturas identitarias en contexto de crisis económica
Resumen: La etnia mbya es parte del pueblo guaraní que se asienta en Paraguay, Brasil y Argentina. La expansión de un nuevo modelo de producción forestal en la región del Alto Paraná misionero en la década de 1990 implicó cambios cuantitativos (con un notable crecimiento de la superficie forestada) como cualitativos (inserción en cadenas globales de valor, cambios en la organización de la producción y en la articulación de las pequeñas y medianas explotaciones) (Ramírez, 2017), dando lugar a procesos de acaparamiento de tierras, extranjerización, migraciones internas, arrinconamientos, entre otras dinámicas. El territorio indígena se ha visto así cercenado como resultado de los desmontes, de la expansión de la frontera agropecuaria y forestal. Esto ha afectado enormemente los modos de vida y las condiciones de subsistencias de los mbya limitando sus posibilidades de acceso al monte y con ello, al agua y a los alimentos. La afectación también se ha dado en un plano simbólico, pues los procesos económicos capitalistas han impactado en el tekoha/tekoa de los mbya.
Es posible advertir en las últimas dos décadas un cambio en las estrategias económicas -producción y reproducción social- de la agricultura familiar, campesina de Misiones (Schiavoni, 2022) y también de las comunidades indígenas del Alto Paraná misionero, apostando a la producción de alimentos para la venta en forma asociativa, en articulación con redes de organizaciones sociales. Esto abre preguntas acerca de la reconfiguración identitaria de los mbya a partir de los cambios en las prácticas económicas de esas poblaciones.
A partir de identificar cómo operan los procesos contemporáneos de despojo en el Alto Paraná misionero y cuáles son las estrategias económicas y políticas en defensa del tekoa, se buscará comprender las configuraciones y reconfiguraciones identitarias de los mbya, atendiendo a las narrativas y sistemas simbólicos situados en el territorio.