CALAS

Claudia Zapata

Claudia Zapata es doctora en Historia con mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile. Es profesora asociada del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, institución donde realiza docencia en el nivel de licenciatura, magíster y doctorado, investigación y extensión universitaria. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo (tres ediciones: Quito 2013, La Habana 2015, Santiago 2017), Franz Fanon desde América Latina. Lecturas de un pensador del siglo XX (Buenos Aires, 2013, con Elena Oliva y Lucía Stecher) y Postcolonialidad y nación (Santiago, 2003, con Grínor Rojo y Alicia Salomone). También es autora de artículos y columnas de opinión, publicados tanto en Chile como en el extranjero, en países como México, Cuba, Brasil, Ecuador, Argentina, Italia y Mozambique.

Actualmente es investigadora responsable del Proyecto FONDECYT “Representaciones de la diferencia y propuestas sobre diversidad cultural en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950”. En el año 2015 recibe el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas (Cuba) por el volumen Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo.

 

Líneas de investigación

Identidades étnicas y movimientos indígenas contemporáneos.

Intelectualidades indígenas y afrodescendientes.

Pensamiento latinoamericano.

Historia contemporánea de América Latina.

Publicaciones

Monographies (selections) 

2019. Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Guadalajara / Bielefeld / San José CR / Quito / Buenos Aires: CALAS.

2017. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo, LOM Ediciones, Santiago. Tercera edición. (otras ediciones La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas 2015, Quito: Abya Yala 2013). El libro recibió en enero de 2015 el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas, Cuba.

 

Compilations (selection)

2023. con Sarah Corona Berkin. Critical Interculturality and Horizontal Methodologies in Latin America. London / New York: Routledge.

2013. Oliva, Elena; Stecher, Lucía and Claudia Zapata (coords.). Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX, Ediciones Corregidor, Serie Contemporáneos, Buenos Aires, 288 p.

2011. Oliva, Elena; Stecher, Lucía and Claudia Zapata (coords.). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud, Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago.

 

Artículos / Capítulos (selección)

2017. “Cartas Pehuenches: los albores de una nación y el espejo indígena”, Historia Crítica de la Literatura Chilena, Tomo II (Grínor Rojo y Bernardo Subercaseaux, edits.). Lom, Santiago de Chile. En prensa.

2017. “Memorias del asfalto. Los mapuche urbanos en la poesía de David Aniñir Guilitraro”. Taller de Letras, Nº 61, Instituto de Letras PUC, Santiago, segundo semestre. En prensa.

2017. Zapata, Claudia and Anita Rojas. “Formación de intelectuales mapuche en Chile: el caso del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford”. Andamios. Revista de Investigación Social, Nº 33, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México D.F, enero-abril, pp. 325-345.

2016. “La universidad pública frente a la desigualdad social. Apuntes para una evaluación (auto) crítica”. Anales de la Universidad de Chile, Séptima Serie, Nº 11, pp. 139-156.

2016. Zapata, Claudia and Elena Oliva. “Frantz Fanon en el pensamiento de Fausto Reinaga: cultura, revolución y nuevo humanismo”. Alpha, Nº 42, Osorno, junio, pp. 177-196. 

2015. “Intelectuales públicos, intelectuales críticos. La intelectualidad indígena en América Latina”. Anales de la Universidad de Chile, Séptima serie, Nº 9, Santiago de Chile, pp. 89-102. 

2015. Zapata, Claudia and Lucía Stecher. “Representación y memoria en escrituras indígenas y afrodescendientes contemporáneas”. Revista Casa de las Américas, Nº 280, La Habana, julio-septiembre, pp. 3-20. 

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Confrontando el colonialismo profundo en América Latina: escenas actuales del anticolonialismo indígena

Resumen:

Los movimientos indígenas han sido un actor fundamental de la política latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XX. Fruto de ese protagonismo son las políticas de reconocimiento, las reformas constitucionales (e inclusive nuevas constituciones), que significaron desde los años 90 la configuración de un momento multicultural en el que se enarbolan las banderas de la diversidad cultural desde el Estado. En paralelo, continúan los proyectos de inversión que avasallan a las comunidades indígenas (crece la violencia hacia estos pueblos y la criminalización de sus luchas, se reproduce la desigualdad social y el racismo). En este escenario de alta conflictividad se produce el agotamiento de la narrativa multicultural, que está siendo duramente cuestionada por segmentos organizados de los pueblos indígenas, entre ellos intelectuales y activistas que toman distancia del reconocimiento que se generó a partir de los años 90. El argumento fundamental de estas posturas críticas, es que el multiculturalismo constituye una nueva hegemonía en la que se reformula el colonialismo profundo, discutiendo de paso con aquellas dirigencias indígenas que vieron en estas políticas una forma de combatirlo.

En este proyecto de estadía me propongo indagar en escenas actuales del anticolonialismo indígena, marcado por: a) un retorno al paradigma político que vinculaba colonialismo con capitalismo y que, por lo tanto, define la resistencia como anticolonialista y anticapitalista, y b) una crítica a las narrativas coloniales de larga data que se muestran a través de estereotipos que los inferiorizan y que el multiculturalismo no ha dudado en utilizar. Me centraré en una parte de la intelectualidad indígena, especialmente aquellos que cuestionan con lucidez estas imágenes coloniales y su complicidad con la explotación social, económica y cultural de sus pueblos: algunos autores intelectuales mapuche de Chile, aymaras de Bolivia y, con especial atención, en los incipientes feminismos indígenas, especialmente de Guatemala y Bolivia.

Area: 
Fellows
Sede: 
México
Tipo investigador: