| CALAS

Solapas principales

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
30
1
2
3
4
5
6
 
 
 
 
Del estallido social a la comunidad (geo)política de pertenencia (seminario virtual)

Del estallido social a la comunidad (geo)política de pertenencia (seminario virtual)

En 2019 emergen manifestaciones masivas en la lucha por la calle y por los territorios en distintas partes del mundo que, indefectiblemente, desembocan en luchas más o menos organizadas en torno del poder político. Ese año, estallaron protestas alrededor del planeta que toman una forma de manifestación masiva cuya novedad es la politización de las demandas dado su carácter cuestionante del gobierno y del régimen político en el que se sustenta. Algunos países donde hubo estallidos sociales con esas características fueron: Argelia, el independentismo catalán en España, Francia, Georgia, Guinea, Hong Kong, en China, Irak, Irán, Líbano, Reino Unido, entre otros. En América Latina y el Caribe destacaron las revueltas sociales registradas en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití y Puerto Rico. Además, en nuestra región se registra un estallido social transnacional único en el mundo: las caravanas migratorias que atraviesan México buscando llegar a Estados Unidos.

A esta lista se agregaron otros estallidos sociales en el mundo en el transcurso entre 2019 y 2022, que fueron dinamizados por las respuestas sociales movilizadas frente a la pandemia del coronavirus. Actualmente, crecen los focos de malestar en el mundo, sin embargo, no todas las movilizaciones sociales desembocan en el cuestionamiento de las comunidades políticas de pertenencia instituidas en gobiernos y Estados nacionales, y son menos los casos en los que surgen procesos instituyentes de comunidades políticas con sentido de pertenencia autónoma.

En las revueltas sociales masivas del periodo entre 2019 y 2022 se conjugan la lucha por la calle y la lucha por los territorios, las narrativas e interpretaciones sobre las mega-tendencias del proceso de globalización (actualmente una desglobalización impulsada por la crisis del llamado Orden Mundial), las luchas contra el extractivismo, el “capitalismo de plataformas”, los complejos militar -industrial -farmacéutico -mediático, y la economía digital, la inteligencia artificial y las supercomputadoras. Además, existe un amplio debate sobre los alcances de la idea de bien público y de bien comunitario a escala global, impulsado por las demandas anti privatizadoras del agua, de la transición energética y de la soberanía alimentaria, y, también, propiciado por las demandas sobre bienestar y lo que se conoce como sociedad de los cuidados.

A partir de preguntas transversales expertas y expertos de siete casos ejemplares (Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Haiti y las caravas migratorias) exponen sobre las características e impactos de las respectivas protestas para estimular un debate sobre las construcciones identitarias de los procesos sociales y políticos.

 

Expertos y expertas invitados:

  • Bolivia: María Lois, Universidad Complutense de Madrid
  • Chile: Claudia Zapata, Universidad de Chile
  • Ecuador: Valeria Coronel, FLACSO Ecuador
  • Colombia: Axel Rojas Martínez, Universidad del Cauca
  • Puerto Rico: Liliana Cotto-Morales, Universidad de Puerto Rico
  • Haití: Jefferson Pierreluz, ITESO, Guadalajara
  • Caravanas migratorias: Daniel Villafuerte, Unicach, Chiapas

Coordinador del Seminario: Jaime Preciado, Universidad de Guadalajara/CUCSH

Para sumarse al diálogo se pide registrarse para recibir el enlace de zoom.

 

Registro

 

Lugar: 
zoom
Fechas: 
Jueves, Mayo 4, 2023 - 09:30
Viernes, Mayo 5, 2023 - 09:30
05/04/2023 - 09:30
 
Del estallido social a la comunidad (geo)política de pertenencia (seminario virtual)

Del estallido social a la comunidad (geo)política de pertenencia (seminario virtual)

En 2019 emergen manifestaciones masivas en la lucha por la calle y por los territorios en distintas partes del mundo que, indefectiblemente, desembocan en luchas más o menos organizadas en torno del poder político. Ese año, estallaron protestas alrededor del planeta que toman una forma de manifestación masiva cuya novedad es la politización de las demandas dado su carácter cuestionante del gobierno y del régimen político en el que se sustenta. Algunos países donde hubo estallidos sociales con esas características fueron: Argelia, el independentismo catalán en España, Francia, Georgia, Guinea, Hong Kong, en China, Irak, Irán, Líbano, Reino Unido, entre otros. En América Latina y el Caribe destacaron las revueltas sociales registradas en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití y Puerto Rico. Además, en nuestra región se registra un estallido social transnacional único en el mundo: las caravanas migratorias que atraviesan México buscando llegar a Estados Unidos.

A esta lista se agregaron otros estallidos sociales en el mundo en el transcurso entre 2019 y 2022, que fueron dinamizados por las respuestas sociales movilizadas frente a la pandemia del coronavirus. Actualmente, crecen los focos de malestar en el mundo, sin embargo, no todas las movilizaciones sociales desembocan en el cuestionamiento de las comunidades políticas de pertenencia instituidas en gobiernos y Estados nacionales, y son menos los casos en los que surgen procesos instituyentes de comunidades políticas con sentido de pertenencia autónoma.

En las revueltas sociales masivas del periodo entre 2019 y 2022 se conjugan la lucha por la calle y la lucha por los territorios, las narrativas e interpretaciones sobre las mega-tendencias del proceso de globalización (actualmente una desglobalización impulsada por la crisis del llamado Orden Mundial), las luchas contra el extractivismo, el “capitalismo de plataformas”, los complejos militar -industrial -farmacéutico -mediático, y la economía digital, la inteligencia artificial y las supercomputadoras. Además, existe un amplio debate sobre los alcances de la idea de bien público y de bien comunitario a escala global, impulsado por las demandas anti privatizadoras del agua, de la transición energética y de la soberanía alimentaria, y, también, propiciado por las demandas sobre bienestar y lo que se conoce como sociedad de los cuidados.

A partir de preguntas transversales expertas y expertos de siete casos ejemplares (Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Haiti y las caravas migratorias) exponen sobre las características e impactos de las respectivas protestas para estimular un debate sobre las construcciones identitarias de los procesos sociales y políticos.

 

Expertos y expertas invitados:

  • Bolivia: María Lois, Universidad Complutense de Madrid
  • Chile: Claudia Zapata, Universidad de Chile
  • Ecuador: Valeria Coronel, FLACSO Ecuador
  • Colombia: Axel Rojas Martínez, Universidad del Cauca
  • Puerto Rico: Liliana Cotto-Morales, Universidad de Puerto Rico
  • Haití: Jefferson Pierreluz, ITESO, Guadalajara
  • Caravanas migratorias: Daniel Villafuerte, Unicach, Chiapas

Coordinador del Seminario: Jaime Preciado, Universidad de Guadalajara/CUCSH

Para sumarse al diálogo se pide registrarse para recibir el enlace de zoom.

 

Registro

 

Lugar: 
zoom
Fechas: 
Jueves, Mayo 4, 2023 - 09:30
Viernes, Mayo 5, 2023 - 09:30
05/05/2023 - 09:30
 
 
7
8
9
10
11
12
13
 
 
Tras la vida: Proyección de documental
05/09/2023 - 16:00
 
 
 
 
 
14
15
16
17
18
19
20
 
 
 
 
 
 
 
21
22
23
24
25
26
27
 
 
 
 
 
 
 
28
29
30
31
1
2
3
 
 
Memorias colectivas y violencias políticas insurgentes en el Chile de la postdictadura

Memorias colectivas y violencias políticas insurgentes en el Chile de la postdictadura

Investigaciones sobre memoria colectiva y violencia política en Chile han mostrado la importancia de construir memorias de las resistencias en la postdictadura, con el fin de conocer las reorganizaciones de las luchas y movimientos revolucionarios de los años setenta y ochenta, así como las resignificaciones de los usos de las violencias políticas que ello implicó. Las memorias de esas luchas y sus reflexiones en torno a las violencias del neoliberalismo y del patriarcado, así como la legitimidad (o no) y la pertinencia (o no) del uso de la violencia como una estrategia de acción política, permite comprender lo que Chile experimenta a partir de la revuelta social del 2019.

Las demandas actuales, que gatillan la revuelta del 2019 y el proceso de cambio constitucional que se desprendió de él, hacen referencia directa a las ataduras que dejó la dictadura y a las promesas incumplidas de cambio de la transición. Al mismo tiempo, las revueltas sociales vividas en distintos países latinoamericanos en los últimos años muestran apelaciones al pasado que deben ser comprendidas a la luz de las memorias colectivas.

La proyecto de investigación de Isabel Piper-Shafir, profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y actual titular de la cátedra CALAS en Alemania,  busca comprender las continuidades y discontinuidades de las violencias políticas en Chile durante la transición a la democracia, desde el punto de vista de las memorias de activistas que ejercieron la violencia como forma de acción política insurgente. Enfoca en el periodo que va desde el plebiscito de 1988 - en el que se decide convocar a elecciones libres - hasta la detención de Augusto Pinochet en Londres en 1998. También se analizarán los vínculos que se establecen entre el proceso transicional y la revuelta social que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019.

Isabel Piper-Shafir presentará avances de su investigación el martes, 30 de mayo de 2023, en el marco del ciclo de conferencias «Afrontrar las crisis desde América Latina». La sesión iniciará a las 10 a.m. en México/Costa Rica; 11 a.m. en Ecuador/Colombia, 12 p.m. en Chile, 1 p.m. en Argentina/Brasil y 6 p.m. en Alemania. Para unirse a la conversación se puede seguir la transmisión en el canal YouTube del CALAS.

Fechas: 
Martes, Mayo 30, 2023 - 10:00
05/30/2023 - 10:00