|
|
|
Cold War and coups d'état in Latin America (70 years after the coup d'état in Bolivia 1952)
La Plataforma para el diálogo «Guerra Fría y golpes de estado en América Latina (a 70 años del golpe de Estado en Bolivia 1952)» ofrecerá un espacio para presentar y discutir experiencias individuales, análisis académicos, posicionamientos políticos, representaciones literarias y artísticas en torno a la discusión sobre los golpes de Estado en América Latina durante el periodo 1947-1990. Interesan sus aplicaciones, sus efectos colaterales, el pensamiento económico-social que los motivó, sus impactos y sus efectos en el presente. El objetivo es también contribuir a una historia del concepto “golpe de Estado”, sus usos y abusos y sus interrelaciones con la historia política, social y militar.
La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2022 en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) en la Universidad de Costa Rica. El acceso es libre y gratuito.
Lugar: Universidad de Costa Rica Fechas: Martes, Noviembre 8, 2022 - 09:00 Miércoles, Noviembre 9, 2022 - 09:00
Non-colonial theoretical-methodological approaches in sociocultural health research
La pandemia de Covid-19 sacó a la luz múltiples realidades en los procesos de salud/enfermedad/atención/prevención. La mayoría de los sistemas de salud de diversos países del mundo se vieron desbordados en la búsqueda de brindar atención al gran número de personas infectadas por el SARS-COV-2. Los procesos de desigualdad económica histórica y estructural que repercutían directamente en la atención sanitaria se vieron agravados por la pandemia. La reconversión hospitalaria obligó a los sistemas de salud a centrarse exclusivamente en la atención COVID-19, suspendiendo la atención de enfermedades agudas y crónicas preexistentes, generando mayor vulnerabilidad e interrumpiendo los procesos de adherencia al tratamiento de enfermedades como cáncer, diabetes, VIH, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales, etc.
Es necesario analizar y reflexionar sobre enfoques teóricos y metodológicos no coloniales para el estudio de la salud y considerar diferentes voces de diversos actores involucrados en el proceso de investigación. También es necesario considerar las declaraciones de los usuarios de los servicios de salud y de las personas implicadas en la atención sanitaria. También es fundamental mostrar que existen múltiples visiones además de la impuesta por la biomedicina para abordar los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención. Buscamos conjuntamente establecer construcciones de conocimiento de la mano de todos los actores involucrados en los problemas que investigamos.
La relación médico-paciente debe ser horizontal y basada en la escucha, tomando en cuenta las dimensiones biopsicosociales del proceso salud/enfermedad/atención-prevención para generar mejores diagnósticos, opciones de tratamiento que cumplan con la adherencia y estrategias de prevención efectivas. Sin la imposición de una visión exclusivamente biomédica; qué saben los usuarios de los servicios médicos sobre sus enfermedades, qué hacen para curarlas y qué dimensiones individuales y colectivas están implicadas en estos procesos.
Este seminario pretende establecer procesos de diálogo y reflexión sobre los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención de diversos problemas de salud, desde una visión interdisciplinaria, considerando categorías como raza, clase, género, etnia, etc.
El seminario se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre de 2022 en la Universidad de Guadalajara. Debido a la capacidad de espacio, el cupo de asistentes es limitado
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Participants:
- Dr. César Torres Cruz, Research Center and Gender Studies, UNAM
- Dr. Juan Carlos Mendoza, School of Medicine, UNAM
- Dr. Ana Rita Castro, National School of Nursing and Obstetrics, UNAM
- Dr. Beatriz Nogueira Beltrão, University of Guadalajara, Mexico City
- Dr. Carlos Alberto Navarrete, University of Guadalajara, Mexico City
- Dr. Ana Morán Pérez, CIESAS Sureste
- Dr. Leticia Huerta Benze, Iberoamerican University, Monterrey
- Dr. Sergio Moreno, Yucatan University
- Dr. Ignacio Lozano, National Pedagogical University
- Dr. Antonio Reyna Sevilla, Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security)
- Dr. Yazbeth Pulido, CUCIENEGA, Universidad de Guadalajara
Descarga el programa
Lugar: Universidad de Guadalajara Fechas: Miércoles, Noviembre 9, 2022 - 12:00 Jueves, Noviembre 10, 2022 - 09:00 Viernes, Noviembre 11, 2022 - 09:00
|
|
|
|