Publications
Qué dicen las emociones de nuestra forma de ser y habitar el mundo
Las emociones han sido estudiadas desde diversas disciplinas como la medicina y la psicología, y generalmente se considera que son un asunto meramente individual cuyas causas son determinadas por razones biológicas de la especie humana. No obstante, las emociones también son asunto de las ciencias sociales.
Descargar PDF: Qué dicen las emociones de nuestra forma de ser y habitar el mundo
La lucha por una lactancia materna efectiva
Las madres mexicanas viven en una constante batalla cultural respecto a la manera en que amamantan a sus bebés recién nacidos y posteriormente, lactantes. Comienza desde el momento en que reciben el diagnóstico positivo de embarazo, donde los mitos comienzan a rodear esta etapa.
Los prejuicios lingüísticos en México
En un país como México, donde se hablan 68 lenguas indígenas y muchas variantes del español, se siguen reproduciendo prejuicios lingüísticos tanto en el contexto educativo e institucional como en las prácticas cotidianas asociadas al uso del lenguaje. Pese a tanta variedad lingüística, todavía se tiene la idea de que la única forma correcta y válida de hablar y producir conocimientos es a través del español “estándar”, representado por las gramáticas normativas.
La comunicación pública de la ciencia en México
En la actualidad a la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) se le asocia con diversas actividades comunicativas relacionadas con la divulgación, la implementación y la construcción conjunta de conocimiento en el que participan los sectores académicos, las instituciones públicas y privadas, así como diversos sectores sociales. Aunque no siempre ha funcionado así, ha evolucionado a medida que el panorama científico, social, político y cultural lo hacen.
Descargar PDF: La comunicación pública de la ciencia en México
Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad
¿Cómo generamos conocimiento para afrontar los problemas que hoy nos aquejan? Para responder esta pregunta, este libro explora elementos dialógicos como la escucha, el reconocimiento mutuo, la participación igualitaria en las comunidades científicas o la representación del otro, sus voces y las nuestras. Se reúnen diez contribuciones que formaron parte del congreso que titula a este libro, el cual fue un punto de encuentro entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados y de cuyos diálogos pretenden servir como guía para trazar nuevas rutas.
Elites, política y desigualdades en América Latina
Los efectos de la pandemia de covid-19, junto con la vigencia política del progresismo y la pervivencia de la protesta social, han vuelto a subrayar la cuestión de las desigualdades y, con ella, la de las elites. Investigadoras e investigadores del Laboratorio de Conocimiento “Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder explorar estas dimensiones en el tema central del número 303 de la revista Nueva Sociedad, desde diferentes ángulos y perspectivas.
Índice:
FIAR Vol. 15.2 (Dec. 2022) Struggles over Mining and Territory in Latin America
The nexus between extractivist activities, mining conflicts and territory has become increasingly visible and discussed both in social movements and local struggles as well as in academic debates, especially in Latin America (Göbel y Ulloa 15).
Violencias y resistencias. América Latina entre la historia y la memoria
Los estudios históricos sobre pasados violentos en América Latina están intrínsecamente conectados con estudios de memoria y, en términos más amplios, con políticas de memoria y culturas memorialísticas. Las luchas por explicar la construcción del presente reflejan cómo las sociedades buscan reinterpretar constantemente su pasado, lo que conlleva a fuertes debates y conflictos políticos.
La horizontalidad en las instituciones de producción de conocimiento: ¿Perspectiva o paradoja?
Todo productor de conocimiento vinculado a una institución ha experimentado los imperativos que a través de reglas y jerarquías encauzan la producción de conocimiento y limitan los resultados que ahí se generan.
Andrea Gigena. La politización feminista e indígena en Abya Yala. Encrucijadas y discontinuidades
A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, Andrea Ivanna Gigena aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del »Plural Movimiento Indígena«. Reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo.