Publications
¡Aquí los jovenes! Frente a las crisis
En América Latina, el 60% de la población tiene menos de 30 años. Este hecho demográfico, en sí mismo, demuestra la importancia de jóvenes y adolescentes en la región. Sin embargo, muchas veces los jóvenes representados en discursos públicos y mediáticos siguen siendo criminalizados, infantilizados y mostrados, de manera reductiva, como personas problemáticas o grupos destinados para el consumo.
León Enrique Avila Romero: Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina
América Latina atraviesa una marcada crisis ambiental, que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido este como un cambio en la sociedad, y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha visto ahondada con la profundización del modelo económico neoliberal y del neoextractivismo, el cual ha generado una disputa por los bienes comunes.
Néstor García Canclini: Ciudadanos reemplazados por algoritmos
¿A quién le importamos los ciudadanos? Muchos partidos y sindicatos parecen reducirse a cúpulas que se distribuyen prebendas. Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza quejas y críticas sociales a los gobernantes tratándonos como espectadores. Las redes prometen horizontalidad y participación, pero suelen generar movimientos de alta intensidad y corta duración.
Claudia Briones: Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas
Fake news, populismos, peligros ambientales por el antropoceno irradian en los últimos años señales de crisis desconcertantes. ¿Qué otras preguntas habría que hacer para encarar los desconciertos y preocupaciones que nos abren? ¿Qué nuevos enfoques están ensayándose en las Ciencias Sociales para afrontar los desafíos que se nos plantean? ¿Dónde buscar definiciones más certeras y alternativas?
Sarah Corona Berkin: La producción horizontal del conocimiento
Este texto ratifica que el conocimiento no pertenece a una disciplina ni a una región determinada del mundo. La Construcción Horizontal del Conocimiento se refiere al vigor que adquieren los conocimientos sociales cuando parten del diálogo disciplinar con las voces de los saberes múltiples que poseen quienes viven y superan los problemas sociales que les aquejan. La investigación que responde horizontalmente a las preguntas sociales aporta de dos maneras: produce nuevo conocimiento, y nuevas relaciones entre las personas.
¿Cuándo pasará el temblor?
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad.
Elvira Narvaja de Arnoux: La crisis política en la Argentina
El debate acerca de la Reforma Previsional, aprobada en diciembre de 2017, inicia la actual crisis política en la Argentina. El proceso parlamentario evidenció fuertes tensiones, que se acentuaron, pocos meses después, en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El texto aborda las posiciones en juego y su inscripción en formaciones discursivas antagónicas, a partir de los modos de referir al afuera del recinto, las memorias que se activan y la semiotización de las emociones.
Edgardo Lander: Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana
En el contexto de la profunda crisis civilizatoria que vive la humanidad, se da igualmente una severa crisis de las izquierdas en diferentes partes del mundo. Las propuestas alternativas que fueron representadas por los denominados gobiernos progresistas en América Latina, en lo fundamental, fracasaron en términos de los objetivos transformadores que se propusieron.
José Manuel Valenzuela: Trazos de sangre y fuego
Los rasgos destructores del orden capitalista internacional tardío han colocado a la relación vida-muerte en el centro de la discusión social, humanista, ecológica y artística. Se han acentuados los procesos de pobreza y desigualdad social, así como los escenarios de violencia y muerte que involucran a personas, al planeta y a la vida misma.
Maristella Svampa: Las fronteras del neoextractivismo en América Latina
El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina, a través de cuatro núcleos fundamentales. 1) propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual. 2) analiza de las fases del neoextractivismos, desde 2003 hasta la actualidad. 3) aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas, desde el concepto del giro ecoterritorial y coloca el acento en el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres.
Olaf Kaltmeier: Refeudalización
En las sociedades contemporáneas constatamos un estado de desigualdad social como en el ancién regime y la concentración de la riqueza en el “1 por ciento”, multimillonarios como presidentes, el aumento del consumo de lujo y el surgimiento de una cultura de distinción asimismo como la concentración de la tierra y la segregación espacial. Para entender estos fenómenos en un marco interpretativo coherente este ensayo plantea la hipótesis de que vivimos en el temprano siglo XXI una nueva conjuntara de refeudalización.
Claudia Zapata: Crisis del multiculturalismo en América Latina
¿Ha mejorado la calidad de vida de los pueblos indígenas en América Latina luego de tres décadas en las que se ha construido una legislación que los reconoce? La información estadística y el aumento de la conflictividad social en los territorios indígenas conduce a responder negativamente esa interrogante.