|
Lideres-Mujeres en espacios de poder. Experiencias desde América Latina y Europa
Esta plataforma surge de la iniciativa de crear un espacio de reflexión sobre la experiencia de las mujeres (en plural) en espacios de liderazgo y toma de decisiones en múltiples ámbitos. En las últimas décadas y en distintas esferas de lo político hay una demanda de liderazgos de mujeres que corre en paralelo con el incremento de la violencia contra estas. Por ello, esta Plataforma para el Diálogo tiene como eje central reflexionar en torno a ¿qué retos tienen esos liderazgos que las sociedades están demandando y cómo afrontar dichos retos?
El punto de partida es el reconocimiento de que a las mujeres les cuesta comparativamente más que a los hombres, ocupar y sostener puestos de dirección y liderazgo. Esta dificultad es diversa y compleja. No se trata de una limitación intrínseca al género, sino más bien de una serie de tensiones y contradicciones que se expresan a través del género. Al mismo tiempo y por la experiencia compartida de algunas mujeres, la construcción de estilos y formas de dirección son diferentes a las de los hombres cuando estos liderazgos están marcados por trayectorias feministas. Desde diversas líneas del feminismo se ha reflexionado ampliamente sobre las múltiples dimensiones de esta complejidad. El encuentro se concibe como un espacio de diálogo para promover el intercambio abierto y dinámico de ideas, experiencias y nociones desde diversos ángulos que incluyen, entre otros, líderes sociales, políticos, científicos, empresariales.
Mesas abiertas al público con transmisión en línea:
Mesa de inauguración: 25 de septiembre, Biblioteca Pública del Estado, Auditorio José Cornejo Franco
«Liderazgo institucional: acceso a la toma de decisiones y altos mandos» con Claudia Morales Reza (Presidenta CONAPRED), Laura Masson (Dir. Políticas de Género del Ministerio de Defensa Argentina), Bárbara Göbel (Dir. Instituto Ibero- Americano de Berlín) y Otilia Lux de Coti (Comisión de la Verdad ONU).
Modera: Karla Alejandrina Planter (Rectora CuALTOS).
Conversatorio: 26 de septiembre, CUCSH Belenes, Auditorio Rosario Castellanos
«Feminismos, espacios de poder y exposición» con Alba Rueda (Subsecretaria de Políticas, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad), Luciana Anapios (UNSAM), Montserrat Sagot (Dir. Centro de Estudios de Género, Universidad de Costa Rica) y Yulexis Almeida (Subdirectora Facultad de Sociología, Universidad de la Habana, Cuba).
Modera: Gisela Carlos Fregoso (Universidad de Guadalajara, Junta directiva CALAS, México)
Descarga el programa
Fechas: Monday, September 25, 2023 - 09:00 Tuesday, September 26, 2023 - 09:00
|
Lideres-Mujeres en espacios de poder. Experiencias desde América Latina y Europa
Esta plataforma surge de la iniciativa de crear un espacio de reflexión sobre la experiencia de las mujeres (en plural) en espacios de liderazgo y toma de decisiones en múltiples ámbitos. En las últimas décadas y en distintas esferas de lo político hay una demanda de liderazgos de mujeres que corre en paralelo con el incremento de la violencia contra estas. Por ello, esta Plataforma para el Diálogo tiene como eje central reflexionar en torno a ¿qué retos tienen esos liderazgos que las sociedades están demandando y cómo afrontar dichos retos?
El punto de partida es el reconocimiento de que a las mujeres les cuesta comparativamente más que a los hombres, ocupar y sostener puestos de dirección y liderazgo. Esta dificultad es diversa y compleja. No se trata de una limitación intrínseca al género, sino más bien de una serie de tensiones y contradicciones que se expresan a través del género. Al mismo tiempo y por la experiencia compartida de algunas mujeres, la construcción de estilos y formas de dirección son diferentes a las de los hombres cuando estos liderazgos están marcados por trayectorias feministas. Desde diversas líneas del feminismo se ha reflexionado ampliamente sobre las múltiples dimensiones de esta complejidad. El encuentro se concibe como un espacio de diálogo para promover el intercambio abierto y dinámico de ideas, experiencias y nociones desde diversos ángulos que incluyen, entre otros, líderes sociales, políticos, científicos, empresariales.
Mesas abiertas al público con transmisión en línea:
Mesa de inauguración: 25 de septiembre, Biblioteca Pública del Estado, Auditorio José Cornejo Franco
«Liderazgo institucional: acceso a la toma de decisiones y altos mandos» con Claudia Morales Reza (Presidenta CONAPRED), Laura Masson (Dir. Políticas de Género del Ministerio de Defensa Argentina), Bárbara Göbel (Dir. Instituto Ibero- Americano de Berlín) y Otilia Lux de Coti (Comisión de la Verdad ONU).
Modera: Karla Alejandrina Planter (Rectora CuALTOS).
Conversatorio: 26 de septiembre, CUCSH Belenes, Auditorio Rosario Castellanos
«Feminismos, espacios de poder y exposición» con Alba Rueda (Subsecretaria de Políticas, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad), Luciana Anapios (UNSAM), Montserrat Sagot (Dir. Centro de Estudios de Género, Universidad de Costa Rica) y Yulexis Almeida (Subdirectora Facultad de Sociología, Universidad de la Habana, Cuba).
Modera: Gisela Carlos Fregoso (Universidad de Guadalajara, Junta directiva CALAS, México)
Descarga el programa
Fechas: Monday, September 25, 2023 - 09:00 Tuesday, September 26, 2023 - 09:00
|
|
Crisis y sentidos de futuro en América Latina
El objetivo de esta Plataforma para el Diálogo es reflexionar sobre la cuestión de las crisis y las identidades en América Latina poniendo el foco en los saberes, las ideas y los lenguajes que las han nombrado, representado y conceptualizado, al mismo tiempo que arriesgado e imaginado un porvenir. Para ello alentamos una mirada transdisciplinaria que aborde las identidades en plural, descentradas, críticas, territoriales y entrecruzadas. Ello como un modo de acercarse a las incertidumbres del presente en tanto que horizontes de expectativas, herramientas experienciales y cognitivas para hablar/pensar nuestra contemporaneidad. Pero si la reflexión sobre los saberes, ideas y lenguajes de la crisis y la identidad tienen un lugar clave en los procesos asociados a su transmisión en tanto disputas de futuro, son también parte fundamental de las interrogaciones sobre el pasado, pues buena parte del pensamiento y la cultura latinoamericanas se han erigido poniendo en su centro la pregunta por la identidad y sus crisis.
La incitación es tanto a reflexionar sobre ese "topos obsesivo" que se aquilata hasta el presente cada vez que las cuestiones étnicas, raciales, de género y de clase, de sentidos sobre la naturaleza y los territorios asedian las respuestas tejidas en los últimos dos siglos, como a indagar los significados disponibles en torno al futuro en un mundo que se acerca a inquietantes umbrales críticos en torno a su propia supervivencia. Una inquietud de futuro de la que también participan las humanidades, en cuya médula se encuentra la problemática de la temporalidad. El desafío consiste en bucear los lenguajes sobre crisis, identidades y futuro procurando evitar todo aire de determinismo, recuperando su contingencia e historicidad así como su capacidad crítica y prospectiva.
La Plataforma se realizará los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en el Auditorio Lectura Mundi del Campus Miguelete de la Universidad Nacional San Martín (UNSAM). El acceso es libre y gratuito.
Habrá transmisión en vivo de las siguientes actividades:
28 de septiembre: 11 15h - 12 30h (hora en Buenos Aires, Argentina)
Conferencia Inaugural con Deborah Youdell (Macquarie University / Australia): Biosocial futures: Putting leading-edge science to work for justice and equity
Moderación: Silvia Grinberg (LICH - EH UNSAM) / Traducción: Gabriela Leighton (UNSAM)
Transmisión en vivo: https://www.youtube.com/@unsamoficial/streams
29 de septiembre: 16 45h - 18h (hora en Buenos Aires, Argentina)
Conferencia de Cierre con Vania Markarian (UDELAR):
Contrapuntos de crisis y utopías: pensar el tiempo en américa latina en la segunda mitad del siglo XX.
Modera: Adriana Petra (Co-Directora CALAS Cono Sur)
Transmisión en vivo: https://www.youtube.com/@unsamoficial/streams
Descarga el programa
Lugar: Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina Fechas: Thursday, September 28, 2023 - 10:00 Friday, September 29, 2023 - 09:45
|
Crisis y sentidos de futuro en América Latina
El objetivo de esta Plataforma para el Diálogo es reflexionar sobre la cuestión de las crisis y las identidades en América Latina poniendo el foco en los saberes, las ideas y los lenguajes que las han nombrado, representado y conceptualizado, al mismo tiempo que arriesgado e imaginado un porvenir. Para ello alentamos una mirada transdisciplinaria que aborde las identidades en plural, descentradas, críticas, territoriales y entrecruzadas. Ello como un modo de acercarse a las incertidumbres del presente en tanto que horizontes de expectativas, herramientas experienciales y cognitivas para hablar/pensar nuestra contemporaneidad. Pero si la reflexión sobre los saberes, ideas y lenguajes de la crisis y la identidad tienen un lugar clave en los procesos asociados a su transmisión en tanto disputas de futuro, son también parte fundamental de las interrogaciones sobre el pasado, pues buena parte del pensamiento y la cultura latinoamericanas se han erigido poniendo en su centro la pregunta por la identidad y sus crisis.
La incitación es tanto a reflexionar sobre ese "topos obsesivo" que se aquilata hasta el presente cada vez que las cuestiones étnicas, raciales, de género y de clase, de sentidos sobre la naturaleza y los territorios asedian las respuestas tejidas en los últimos dos siglos, como a indagar los significados disponibles en torno al futuro en un mundo que se acerca a inquietantes umbrales críticos en torno a su propia supervivencia. Una inquietud de futuro de la que también participan las humanidades, en cuya médula se encuentra la problemática de la temporalidad. El desafío consiste en bucear los lenguajes sobre crisis, identidades y futuro procurando evitar todo aire de determinismo, recuperando su contingencia e historicidad así como su capacidad crítica y prospectiva.
La Plataforma se realizará los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en el Auditorio Lectura Mundi del Campus Miguelete de la Universidad Nacional San Martín (UNSAM). El acceso es libre y gratuito.
Habrá transmisión en vivo de las siguientes actividades:
28 de septiembre: 11 15h - 12 30h (hora en Buenos Aires, Argentina)
Conferencia Inaugural con Deborah Youdell (Macquarie University / Australia): Biosocial futures: Putting leading-edge science to work for justice and equity
Moderación: Silvia Grinberg (LICH - EH UNSAM) / Traducción: Gabriela Leighton (UNSAM)
Transmisión en vivo: https://www.youtube.com/@unsamoficial/streams
29 de septiembre: 16 45h - 18h (hora en Buenos Aires, Argentina)
Conferencia de Cierre con Vania Markarian (UDELAR):
Contrapuntos de crisis y utopías: pensar el tiempo en américa latina en la segunda mitad del siglo XX.
Modera: Adriana Petra (Co-Directora CALAS Cono Sur)
Transmisión en vivo: https://www.youtube.com/@unsamoficial/streams
Descarga el programa
Lugar: Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina Fechas: Thursday, September 28, 2023 - 10:00 Friday, September 29, 2023 - 09:45
|
|