|
|
Desastres, conflictos socio-ambientales y conocimiento
La historia y el presente de América Latina son caracterizados por múltiples crisis, de los cuales muchos tienen que ver con varios desastres de diferentes temporalidades, incluyendo huracanes y incendios, tanto como la polución por pesticidas o por basura toxica que desarrolla su “violencia lenta” durante temporadas largas y espacios dispersos. Estos desastres suelen ser estrechamente vinculadas con otras formas de violencia estructural, por ejemplo la violencia ambiental, la violencia política y la violencia epistémica. También coinciden con conflictos-socio-ambientales que surgen, en parte porque les afectades se oponen a estas violencias.
Les participantes de este taller examinan diferentes desastres (lentos) y conflictos socio-ambientales, como la explosión que occurió el 22 de abril del 1992 en la ciudad de Guadalajara, o la pasada y actual contaminación del Rio Santiago. Explican como diferentes actores, incluyendo organizaciones gubernamentales, activistas y académicos reaccionaron a ellos con la producción y difusión de conocimiento (científicos, técnico, practico, teórico, y afectivo), con practicas conmemorativas y con la movilización y con la formación de (nuevos) vínculos (entre humanos, y entre humanos y más-que-humanos). También conversan sobre el papel que estos desastres y conflictos han tenido y podrían llegar a tener dentro de visiones y practicas cuyo motivo y objetivo son transformaciones sociales radicales, que van más allá de restauraciones y la recuperación de normalidades (catastróficas en la continuidad de un status quo injusto).
El taller se llevará a cabo el martes, 5 de diciembre de 2023, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Belenes sala de Juntas II del CALAS, ubicada en el edificio E, primera planta.
Para unirse a la conversación via remota y recibir el enlace de zoom es necesario inscribirse y llenar el siguiente Registro.
Programa:
Federico Eufracio (ITESO): “Lesionadas y lesionados del 22 de abril: agravio moral y luchas por el reconocimiento”
Cécile Stehrenberger (CALAS): “Desastres lentos y basura. Historias enlazantes de substancias y saberes”
Cindy McCulligh (CIESAS): “Calidad de las aguas superficiales y políticas públicas en México: de la captura regulatoria a la corrupción institucionalizada”
Omar Muñoz Raigosa (CIESAS): “Historia ambiental del Río Grande de Santiago: El Salto de Juanacatlán, 1890-1970”
Martha Eugenia Villavicencio Enriquez (Instituto de Geografía UNAM, Oaxaca): “Conocimiento y tiempos del calentamiento global y del desastre ambiental en las decisiones de las comunidades locales indígena-campesinas.” VIA ZOOM
Fechas: Tuesday, December 5, 2023 - 09:00
|
|
Repensando las “crisis” en las dinámicas migratorias sudamericanas
El panorama de las movilidades internacionales sudamericanas se ha modificado sustancialmente en los últimos diez años. Por una parte, la región mantiene su vocación emigrante, sobre todo desde los países andinos, al tiempo que se han reforzado los sistemas de control, securitización y externalización de las fronteras en Estados Unidos. Esto ha producido nuevas movilidades de carácter prolongado en poblaciones que emprenden recorridos desde el Sur del continente hacia el norte, en condiciones de alta precariedad y peligrosidad. Por otra parte, a la tradicional movilidad entre países vecinos se ha sumado un intenso movimiento intrarregional que rebasa los espacios fronterizos. Poblaciones provenientes del Caribe, como Cuba, República Dominicana y Haití, se han instalado o recorren varios países sudamericanos. Ha crecido también la llegada de migrantes deportados sobre todo desde Estados Unidos y de solicitantes de asilo y refugio transcontinentales. Sin duda, la migración venezolana ha sido la que más ha marcado, en los últimos cinco años, las dinámicas de la movilidad regional. Por último, la pandemia del COVID-19 también desató nuevas formas de movilidad: retornos de zonas urbanas hacia comunidades rurales, nuevos desplazamientos entre países, así como retornos a nivel internacional.
Varias de estas nuevas dinámicas han sido analizadas desde el concepto de “crisis”, entendiéndolo como causa de la movilidad: se identifica a determinadas crisis económicas, crisis humanitarias o crisis ambientales como determinantes que provocan los desplazamientos. Generalmente el enfoque ha sido estado-céntrico, y el espacio aludido, el territorio nacional. Por otra parte, la idea de crisis aparece también referida al propio movimiento de personas. Es decir, se habla de “crisis migratoria”, o de “crisis de refugiados”.
Esta plataforma de diálogo de CALAS -Andes invita a debatir sobre el potencial heurístico del concepto de crisis para entender las dinámicas migratorias sudamericanas contemporáneas. Se han seleccionado trabajos que analizan de qué manera las respuestas estatales de emergencia, humanitarias y excepcionales entran o no en tensión con concepciones orientadas por el cumplimiento de derechos y obligaciones por parte de Repensando las “crisis” en las dinámicas migratorias sudamericanas los Estados. En segundo lugar, los trabajos problematizan cómo la idea de crisis -basada en gran parte en políticas de conteo y de miedo a la masividad- acentúa el tratamiento de la migración como problema y señala como solución la contención de los flujos de las fronteras nacionales.
También se analizan de qué manera se despliegan conceptos estructurales como la crisis del capitalismo o las crisis climáticas en contextos históricos y sociales concretos, en los cuales se entrecruzan distintas dimensiones de desigualdad con procesos de racialización, xenofobia y discriminación de género, entre otros. Por último, se debate la inserción los y las trabajadores migrantes en mercado laborales deprimidos y los procesos de precarización que experimentan.
El seminario está organizado en torno a cuatro ejes:
- Políticas migratorias, respuestas humanitarias y derechos
- Devastación ambiental, desplazamientos y migraciones
- Xenofobia, racismo y desigualdades de género en las migraciones contemporáneas
- Precarización y economías migrante informalizadas.
La Plataforma para el Diálogo se realizará los días 7 y 8 de dicimbre de 2023 en la sede regional Andes del CALAS, ubicada en las instalaciones de la FLACSO Ecuador en Quito. El acceso es libre y gratuito.
Fechas: Thursday, December 7, 2023 - 09:00 Friday, December 8, 2023 - 09:00
|
Repensando las “crisis” en las dinámicas migratorias sudamericanas
El panorama de las movilidades internacionales sudamericanas se ha modificado sustancialmente en los últimos diez años. Por una parte, la región mantiene su vocación emigrante, sobre todo desde los países andinos, al tiempo que se han reforzado los sistemas de control, securitización y externalización de las fronteras en Estados Unidos. Esto ha producido nuevas movilidades de carácter prolongado en poblaciones que emprenden recorridos desde el Sur del continente hacia el norte, en condiciones de alta precariedad y peligrosidad. Por otra parte, a la tradicional movilidad entre países vecinos se ha sumado un intenso movimiento intrarregional que rebasa los espacios fronterizos. Poblaciones provenientes del Caribe, como Cuba, República Dominicana y Haití, se han instalado o recorren varios países sudamericanos. Ha crecido también la llegada de migrantes deportados sobre todo desde Estados Unidos y de solicitantes de asilo y refugio transcontinentales. Sin duda, la migración venezolana ha sido la que más ha marcado, en los últimos cinco años, las dinámicas de la movilidad regional. Por último, la pandemia del COVID-19 también desató nuevas formas de movilidad: retornos de zonas urbanas hacia comunidades rurales, nuevos desplazamientos entre países, así como retornos a nivel internacional.
Varias de estas nuevas dinámicas han sido analizadas desde el concepto de “crisis”, entendiéndolo como causa de la movilidad: se identifica a determinadas crisis económicas, crisis humanitarias o crisis ambientales como determinantes que provocan los desplazamientos. Generalmente el enfoque ha sido estado-céntrico, y el espacio aludido, el territorio nacional. Por otra parte, la idea de crisis aparece también referida al propio movimiento de personas. Es decir, se habla de “crisis migratoria”, o de “crisis de refugiados”.
Esta plataforma de diálogo de CALAS -Andes invita a debatir sobre el potencial heurístico del concepto de crisis para entender las dinámicas migratorias sudamericanas contemporáneas. Se han seleccionado trabajos que analizan de qué manera las respuestas estatales de emergencia, humanitarias y excepcionales entran o no en tensión con concepciones orientadas por el cumplimiento de derechos y obligaciones por parte de Repensando las “crisis” en las dinámicas migratorias sudamericanas los Estados. En segundo lugar, los trabajos problematizan cómo la idea de crisis -basada en gran parte en políticas de conteo y de miedo a la masividad- acentúa el tratamiento de la migración como problema y señala como solución la contención de los flujos de las fronteras nacionales.
También se analizan de qué manera se despliegan conceptos estructurales como la crisis del capitalismo o las crisis climáticas en contextos históricos y sociales concretos, en los cuales se entrecruzan distintas dimensiones de desigualdad con procesos de racialización, xenofobia y discriminación de género, entre otros. Por último, se debate la inserción los y las trabajadores migrantes en mercado laborales deprimidos y los procesos de precarización que experimentan.
El seminario está organizado en torno a cuatro ejes:
- Políticas migratorias, respuestas humanitarias y derechos
- Devastación ambiental, desplazamientos y migraciones
- Xenofobia, racismo y desigualdades de género en las migraciones contemporáneas
- Precarización y economías migrante informalizadas.
La Plataforma para el Diálogo se realizará los días 7 y 8 de dicimbre de 2023 en la sede regional Andes del CALAS, ubicada en las instalaciones de la FLACSO Ecuador en Quito. El acceso es libre y gratuito.
Fechas: Thursday, December 7, 2023 - 09:00 Friday, December 8, 2023 - 09:00
|
|