| CALAS

Primary tabs

Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
28
29
30
31
1
2
3
 
 
 
 
 
 
 
4
5
6
7
8
9
10
 
 
 
 
 
 
 
11
12
13
14
15
16
17
 
 
 
Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Los resultados de los debates queden reflejados en un podcast y un libro de la colección CALAS/CLACSO.

 

Lugar: 
Buenos Aires, UNSAM
Fechas: 
Wednesday, April 14, 2021 - 08:00
Thursday, April 15, 2021 - 09:00
Friday, April 16, 2021 - 09:00
Thursday, April 22, 2021 - 09:00
Friday, April 23, 2021 - 09:00
04/14/2021 - 08:00
 
Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Los resultados de los debates queden reflejados en un podcast y un libro de la colección CALAS/CLACSO.

 

Lugar: 
Buenos Aires, UNSAM
Fechas: 
Wednesday, April 14, 2021 - 08:00
Thursday, April 15, 2021 - 09:00
Friday, April 16, 2021 - 09:00
Thursday, April 22, 2021 - 09:00
Friday, April 23, 2021 - 09:00
04/15/2021 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Los resultados de los debates queden reflejados en un podcast y un libro de la colección CALAS/CLACSO.

 

Lugar: 
Buenos Aires, UNSAM
Fechas: 
Wednesday, April 14, 2021 - 08:00
Thursday, April 15, 2021 - 09:00
Friday, April 16, 2021 - 09:00
Thursday, April 22, 2021 - 09:00
Friday, April 23, 2021 - 09:00
04/16/2021 - 09:00
 
 
18
19
20
21
22
23
24
 
 
Ciclo de conferencis virtuales "Afrontar las crisis en América Latina"

Ciclo de conferencis virtuales "Afrontar las crisis en América Latina"

Como pocas regiones del Sur Global, América Latina destaca por su búsqueda creativa de estrategias políticas y culturales para afrontar las múltiples crisis que ponen en duda el orden social y político. Para abordarlas, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) en colaboración con la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), la FLACSO-Ecuador (Ecuador), la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y el consorcio de universidades alemanas: Universidad de Bielefeld, Universidad de Kassel, Universidad de Hannover y Universidad de Jena, invitan al ciclo de conferencias virtuales: «Afrontar las crisis desde América Latina. Perspectivas trasdisciplinarias». Las conferencias virtuales estarán enfocadas en cuestiones críticas sobre cómo las crisis y los procesos de cambio son provocados, acelerados, desacelerados, percibidos y reflexionados por diferentes actores sociales de la región desde una perspectiva transdisciplinaria.

El segundo ciclo de conferencias tendrá lugar del 20 de abril 2021 al 29 de junio 2021 y incluye ponencias de investigadoras e investigadores de América Latina y Europa, quienes presentarán los avances y resultados de sus investigaciones como fellows del CALAS.

La séptima y última sesión será el martes, 29 de junio de 2021, a las 10:00 a.m. (Costa Rica), 11:00 a.m. (México/Ecuador); 1:00 p.m. (Argentina/Brasil) y 6:00 p.m. (Alemania). La charla «Espacialidades decoloniales para la conservación, restauración y rearticulación territorial del Occidente de México» estará a cargo de Diana Negrín, investigadora de la universidad de San Francisco y actual fellow del CALAS. Le acompañarán Rosa Yáñez Rosales, profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara como comentarista y Sarah Corona Berkin, directora del CALAS, como moderadora.

Programa y participantes:

ABRIL 2021

  • Martes, 20/04 Michael Zeuske: Slavery and enslavement in Iberian America and the problem of Afro-Latinity

 

MAYO 2021

  • Miércoles, 12/05. Martín Bergel: El pensamiento latinoamericano ante las crisis civilizatorias globales. Un contrapunto entre dos siglos (1918-2018)
  • Martes, 18/05 Ulrike Capdepón y Mariana Eva Pérez: Infancias, cautiverio y desaparición en Argentina. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria
  • Miércoles, 26/05 Alexandra Ortiz Wallner: Mundos del trabajo. Literatura y precariedad en Centroamérica”

 

JUNIO 2021

  • Martes, 01/06. Pilar Riaño-Alcalá: Everyday worlds of social repair: violence, chronicity and memories in the afterlives of mass violence
  • Martes, 08/06. Celia del Palacio Montiel: Precariedades y violencias. Las múltiples crisis de los periodistas en América Latina hoy. Propuestas desde los márgenes.
  • Martes, 29/06. Diana Negrín: Espacialidades decoloniales para la conservación, restauración y rearticulación territorial del Occidente de México

Las sesiones del ciclo serán virtuales y abiertas, por lo que se extiende una cordial invitación a estudiantes, investigadoras e investigadores, así como el público interesado a participar a través de las redes sociales del CALAS. Se transmitirán a través del canal oficial de Facebook y Youtube del CALAS con replica las redes de las instituciones socias del Centro.

Mayores informes: info@calas.lat

Lugar: 
modalidad virtual
Fechas: 
Tuesday, April 20, 2021 - 11:00
Wednesday, May 12, 2021 - 11:00
Tuesday, May 18, 2021 - 11:00
Wednesday, May 26, 2021 - 11:00
Tuesday, June 1, 2021 - 11:00
Tuesday, June 8, 2021 - 11:00
Tuesday, June 29, 2021 - 11:00
04/20/2021 - 11:00
 
Seminario Internacional: "(Des)regulación de la riqueza en América Latina"

Seminario Internacional: "(Des)regulación de la riqueza en América Latina"

La concentración de la riqueza y la ineficiencia de los sistemas tributarios han contribuido a que América Latina sea junto a la África Subsahara la región más desigual del mundo. Esta configuración, no solo tiene fuertes impactos económicos, sino que se transversaliza en la relación Estado-sociedad y Estado-política, e influye en los discursos, en la cultura política y en la legitimación democrática de la región. Por tanto, en términos de la desigualdad social, no es relevante la cuestión del impuesto sobre la riqueza, sino su coherente gestión y diseño; por tanto, una reforma tributaria sería uno de los principales desafíos que tienen todos los países del subcontinente americano.

Consiguientemente, el seminario internacional organizada por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzadas (CALAS) se plantea un acercamiento interdisciplinario sobre los procesos de regulación y desregulación de la riqueza en América Latina. La mirada se centra en la forma en que se han configurado históricamente los sistemas tributarios, las culturas tributarias, los procesos políticos vinculados a la tributación, así como los distintos discursos entorno a la justicia fiscal y las desigualdades.

El seminario cierra el miércoles, 16 de junio, a las 8.a.m. Costa Rica, 9 a.m. México/Ecuador, 11 a.m. Argentina y 4 p.m. Alemania.con una última conferencia que estará a cargo de Valeria Coronel, profesora e investigadora titular del departamento de sociología y estudios de genero de la FLACSO. La exposición versa sobre "El republicanismo democrático latinoamericano ante el problema de la propiedad.  Genealogias, disputas y experiencias de regulación en las crisis mundiales". Cuenta con la participación de Irene Lungo como moderadora y de Irene Luz Pyke y Jochen Kemner como comentaristas.

Programa y participantes

  • 17 de febrero: Nelson Nogales: El rol de las élites económicas provinciales en los procesos de captura estatal y Jorge Orlando Blanco Suárez: Poder de Estado, poder privado. Elites económicas y poder legislativo en Colombia, 2002-2019
  • 3 de marzo: Luz Irene Pyke: Captación de órganos de gobierno municipal y concentración de la riqueza entre los gobiernos oligárquicos y radicales (1890-1930)
  • 17 de marzo: Paola García Reyes: La ignorancia de la riqueza: los mecanismos cognitivos de la desigualdad
  • 21 de abril: Gabriele Knauer: Problematizar las desigualdades sociales en Cuba: tradiciones discursivas y cultura del debate público en condiciones de igualitarismo oficial
  • 5 de mayo: Lidia Becker: Tendencias actuales de simplificación lingüística entre la demanda de democratización y la creciente desigualdad
  • 19 de mayo: Alba Carosio: El impacto del covid-19 sobre las desigualdades en América Latina         
  • 2 de junio: Angela Schrott: Discursos sobre riqueza y poder. Conceptos y tradiciones discursivas
  • 16 de junio: Valeria Coronel:  El republicanismo democrático latinoamericano ante el problema de la propiedad.  Genealogias, disputas y experiencias de regulación en las crisis mundiales

Todas las conferencias del ciclo se transmitirán a través del canal oficial de Facebook y Youtube del CALAS con replica las redes de las instituciones socias del Centro.

Lugar: 
modalidad virtual
Fechas: 
Wednesday, February 17, 2021 - 09:00
Wednesday, March 3, 2021 - 09:00
Wednesday, March 17, 2021 - 09:00
Wednesday, April 21, 2021 - 09:00
Wednesday, May 5, 2021 - 09:00
Wednesday, May 19, 2021 - 09:00
Wednesday, June 2, 2021 - 09:00
Wednesday, June 16, 2021 - 09:00
04/21/2021 - 09:00
 
Diálogo con Gabriele Knauer sobre las desigualdades sociales en Cuba

Diálogo con Gabriele Knauer sobre las desigualdades sociales en Cuba

En el marco de la conferencia virtual Regulación y Desregulación en América Latina del CALAS, contaremos con la presencia de la Dra. Gabriele Knauer, quien nos acompañará en la sesión del 21 de abril de 2021 con su charla titulada: «Problematizar las desigualdades sociales en Cuba: tradiciones discursivas y cultura del debate público en condiciones de igualitarismo oficial». 

La Dra. Knauer es profesora de Lenguas Romances en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, y fellow actual del Laboratorio de Conocimiento: «Confrontando las desigualdades en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder» y del área creativa «Investigando riqueza, poder y naturaleza: convergencias y divergencias entre ciencias sociales y humanidades (ConDiv)» del CALAS.

Su presente proyecto de investigación y temática de la charla se centra en las consecuencias sociales de la «modernización» del modelo económico y social cubano desde 2008 hasta la actualidad; analizando en particular la gestión de la crisis a nivel de discurso público. 

La charla contará con la presencia de la Dra. Rebeca Ramos, especialista en desigualdades sociales de la Universidad de Kassel y la Dra. Paola García Reyes, experta en derechos de propiedad agraria de la Universidad del Norte de Colombia. 

La sesión se llevará a cabo el miércoles 21 de abril de 2021 a las 8:00 a.m. (Costa Rica); 9:00 a.m. (México/Ecuador); 11:00 a.m. (Argentina/Brasil) y 4:00 p.m. (Alemania), con trasmisión desde la página de YouTube CALAS.

Para unirse a la conversación es necesario registrarse para recibir el acceso al Zoom del evento. La participación es libre y gratuita. Es necesario mandar un correo electrónico indicando nombre y afiliación institucional a la dirección: merian.calas@gmail.com, con referencia: «Seminario sobre desregulación de la riqueza».

El Seminario Internacional sobre «Regulación y desregulación de la riqueza en América Latina» es organizado por el Laboratorio de Conocimiento del CALAS, la FLACSO-Ecuador y la Universidad de Kassel. 

Conoce más sobre el programa completo del seminario | Descarga el flyer promocional de la próxima sesión (.jpg)

Fechas: 
Wednesday, April 21, 2021 - 09:00
04/21/2021 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Los resultados de los debates queden reflejados en un podcast y un libro de la colección CALAS/CLACSO.

 

Lugar: 
Buenos Aires, UNSAM
Fechas: 
Wednesday, April 14, 2021 - 08:00
Thursday, April 15, 2021 - 09:00
Friday, April 16, 2021 - 09:00
Thursday, April 22, 2021 - 09:00
Friday, April 23, 2021 - 09:00
04/22/2021 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Plataforma para el Diálogo «Política, afectos e identidades en América Latina»

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Los resultados de los debates queden reflejados en un podcast y un libro de la colección CALAS/CLACSO.

 

Lugar: 
Buenos Aires, UNSAM
Fechas: 
Wednesday, April 14, 2021 - 08:00
Thursday, April 15, 2021 - 09:00
Friday, April 16, 2021 - 09:00
Thursday, April 22, 2021 - 09:00
Friday, April 23, 2021 - 09:00
04/23/2021 - 09:00
 
 
25
26
27
28
29
30
1
 
 
Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Entre los años 2019 y 2021, el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) se ha concentrado en el estudio de los entrelazamientos y de las transiciones entre la violencia y la paz en América Latina y el Caribe.  El trabajo del Laboratorio se enmarca en la temática central del CALAS, a saber, analizar y comprender las diversas crisis que atraviesan la región, plantear nuevos enfoques analíticos y proponer soluciones que permitan superarlas. Para el Congreso de Cierre del proyecto, el enfoque principal será el análisis de las transiciones y los procesos en que se logra detener la violencia en un conflicto, o bien, a la inversa, en que la paz va perdiendo terreno frente a la violencia que se impone. Al mismo tiempo, se discuten posibles propuestas, estrategias y procedimientos de intervención destinados a fortalecer la paz.

¿Qué son las transiciones? ¿Cómo se pueden caracterizar e identificar? ¿De qué manera se puede abordar el carácter liminar que las define? ¿Cómo se visualizan las transiciones en experiencias históricas y contemporáneas específicas? ¿Cómo captar los umbrales donde se superponen paz y violencia y cómo describir los intersticios que los separan? En este sentido, se trata de advertir e investigar las constelaciones de crisis, sus turning points, los riesgos, los peligros, pero también las oportunidades y perspectivas que en esos momentos se vislumbran.

La acepción del término que aquí se propone va más allá de las transiciones políticas entre regímenes autoritarios y democráticos. Se trata de procesos inestables y ambivalentes que transforman las dinámicas de convivencia social. Se toma en consideración que estos se encuentran arraigados en múltiples contextos históricos de la región y que constelaciones y fuerzas del pasado se hacen presentes en ellos produciendo sus efectos a largo plazo, sin que esto excluya factores detonadores novedosos y externos. Además, las transiciones pueden tomar direcciones inversas, según las circunstancias presentes y constelaciones históricas, y tanto llevar los conflictos a estallidos de violencia como igualmente conducirlos a regulaciones en que se prescinde de las armas. Se observa que estos cambios se anuncian y se visten de incertidumbre, ya que desafían los conocimientos y la experiencia adquiridos en el pasado. Al mismo tiempo, exigen o permiten decisiones y acciones que trascienden normas de conducta válidas y aceptadas hasta ahora, por lo que constituyen importantes desafíos conceptuales y prácticos. En última instancia, sin embargo, el enfoque del evento se dirige a los umbrales y las resistencias que surgen en estas dinámicas y que permiten intervenciones para incrementar los procesos de paz o debilitar los que dan espacio a la violencia.

Objetivos y estructura del congreso

El Congreso resume y puntualiza el trabajo del Laboratorio Visiones de paz. Las investigadoras y los investigadores invitados precisan el aporte de sus investigaciones en relación a las transiciones entre violencia y paz. Para llevar a cabo dicho objetivo, se plantea una estructura de ocho bloques temáticos. Cada bloque se compone de una conferencia inicial de expertos y expertas destacadas del mundo académico, de la sociedad civil, del campo político y del área de la cultura, seguida de comentarios por parte de investigadoras e investigadores del Laboratorio en los que se exponen las relaciones entre sus investigaciones, la conferencia inicial y el tema específico del bloque. Éste concluye con un debate general. Así, la participación de las y los conferenciantes principales de cada bloque resulta fundamental para discutir las propuestas y resultados del Laboratorio.

Inscripciones:

El congreso es completamente gratuito. Para inscribirse, por favor ingrese sus datos en el siguiente formulario. Es posible obtener certificación de participación asistiendo a todas las mesas del evento. El congreso se transmitirá por el canal de YouTube y el Facebook del CALAS Center.

Formato y material complementario

Dada la actual crisis sanitaria global de la Covid-19, la actividad se realizará en formato virtual no presencial, lo que plantea un desafío al momento de generar un intercambio dinámico, crítico y constructivo entre las y los participantes. Por ello, el Congreso se realizará en cuatro jornadas de cuatro horas y media cada una, facilitando la participación de las y los asistentes de América Latina y de Europa.

Al mismo tiempo, el evento cuenta con una serie de materiales adicionales que complementan las charlas y debates del congreso, asociados a las actividades realizadas en el Laboratorio, los trabajos realizados y los resultados alcanzados. Estos materiales estarán disponibles en las plataformas digitales de CALAS y podrán ser consultados simultánea o posteriormente por las y los participantes y asistentes del Congreso.

Horarios:

27 de Abril

07:45- 12:00 am - Costa Rica
08:45 - 01:00 pm - México
15:45 - 20:00 pm - Alemania

28, 29 y 30 de Abril

08:00 - 12:00 am - Costa Rica
09:00 - 13:00 pm - México
16:00 - 20:00 pm - Alemania

 

Lugar: 
Virtual
Fechas: 
Tuesday, April 27, 2021 - 08:45
Wednesday, April 28, 2021 - 09:00
Thursday, April 29, 2021 - 09:00
Friday, April 30, 2021 - 09:00
04/27/2021 - 08:45
 
Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Entre los años 2019 y 2021, el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) se ha concentrado en el estudio de los entrelazamientos y de las transiciones entre la violencia y la paz en América Latina y el Caribe.  El trabajo del Laboratorio se enmarca en la temática central del CALAS, a saber, analizar y comprender las diversas crisis que atraviesan la región, plantear nuevos enfoques analíticos y proponer soluciones que permitan superarlas. Para el Congreso de Cierre del proyecto, el enfoque principal será el análisis de las transiciones y los procesos en que se logra detener la violencia en un conflicto, o bien, a la inversa, en que la paz va perdiendo terreno frente a la violencia que se impone. Al mismo tiempo, se discuten posibles propuestas, estrategias y procedimientos de intervención destinados a fortalecer la paz.

¿Qué son las transiciones? ¿Cómo se pueden caracterizar e identificar? ¿De qué manera se puede abordar el carácter liminar que las define? ¿Cómo se visualizan las transiciones en experiencias históricas y contemporáneas específicas? ¿Cómo captar los umbrales donde se superponen paz y violencia y cómo describir los intersticios que los separan? En este sentido, se trata de advertir e investigar las constelaciones de crisis, sus turning points, los riesgos, los peligros, pero también las oportunidades y perspectivas que en esos momentos se vislumbran.

La acepción del término que aquí se propone va más allá de las transiciones políticas entre regímenes autoritarios y democráticos. Se trata de procesos inestables y ambivalentes que transforman las dinámicas de convivencia social. Se toma en consideración que estos se encuentran arraigados en múltiples contextos históricos de la región y que constelaciones y fuerzas del pasado se hacen presentes en ellos produciendo sus efectos a largo plazo, sin que esto excluya factores detonadores novedosos y externos. Además, las transiciones pueden tomar direcciones inversas, según las circunstancias presentes y constelaciones históricas, y tanto llevar los conflictos a estallidos de violencia como igualmente conducirlos a regulaciones en que se prescinde de las armas. Se observa que estos cambios se anuncian y se visten de incertidumbre, ya que desafían los conocimientos y la experiencia adquiridos en el pasado. Al mismo tiempo, exigen o permiten decisiones y acciones que trascienden normas de conducta válidas y aceptadas hasta ahora, por lo que constituyen importantes desafíos conceptuales y prácticos. En última instancia, sin embargo, el enfoque del evento se dirige a los umbrales y las resistencias que surgen en estas dinámicas y que permiten intervenciones para incrementar los procesos de paz o debilitar los que dan espacio a la violencia.

Objetivos y estructura del congreso

El Congreso resume y puntualiza el trabajo del Laboratorio Visiones de paz. Las investigadoras y los investigadores invitados precisan el aporte de sus investigaciones en relación a las transiciones entre violencia y paz. Para llevar a cabo dicho objetivo, se plantea una estructura de ocho bloques temáticos. Cada bloque se compone de una conferencia inicial de expertos y expertas destacadas del mundo académico, de la sociedad civil, del campo político y del área de la cultura, seguida de comentarios por parte de investigadoras e investigadores del Laboratorio en los que se exponen las relaciones entre sus investigaciones, la conferencia inicial y el tema específico del bloque. Éste concluye con un debate general. Así, la participación de las y los conferenciantes principales de cada bloque resulta fundamental para discutir las propuestas y resultados del Laboratorio.

Inscripciones:

El congreso es completamente gratuito. Para inscribirse, por favor ingrese sus datos en el siguiente formulario. Es posible obtener certificación de participación asistiendo a todas las mesas del evento. El congreso se transmitirá por el canal de YouTube y el Facebook del CALAS Center.

Formato y material complementario

Dada la actual crisis sanitaria global de la Covid-19, la actividad se realizará en formato virtual no presencial, lo que plantea un desafío al momento de generar un intercambio dinámico, crítico y constructivo entre las y los participantes. Por ello, el Congreso se realizará en cuatro jornadas de cuatro horas y media cada una, facilitando la participación de las y los asistentes de América Latina y de Europa.

Al mismo tiempo, el evento cuenta con una serie de materiales adicionales que complementan las charlas y debates del congreso, asociados a las actividades realizadas en el Laboratorio, los trabajos realizados y los resultados alcanzados. Estos materiales estarán disponibles en las plataformas digitales de CALAS y podrán ser consultados simultánea o posteriormente por las y los participantes y asistentes del Congreso.

Horarios:

27 de Abril

07:45- 12:00 am - Costa Rica
08:45 - 01:00 pm - México
15:45 - 20:00 pm - Alemania

28, 29 y 30 de Abril

08:00 - 12:00 am - Costa Rica
09:00 - 13:00 pm - México
16:00 - 20:00 pm - Alemania

 

Lugar: 
Virtual
Fechas: 
Tuesday, April 27, 2021 - 08:45
Wednesday, April 28, 2021 - 09:00
Thursday, April 29, 2021 - 09:00
Friday, April 30, 2021 - 09:00
04/28/2021 - 09:00
 
Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Entre los años 2019 y 2021, el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) se ha concentrado en el estudio de los entrelazamientos y de las transiciones entre la violencia y la paz en América Latina y el Caribe.  El trabajo del Laboratorio se enmarca en la temática central del CALAS, a saber, analizar y comprender las diversas crisis que atraviesan la región, plantear nuevos enfoques analíticos y proponer soluciones que permitan superarlas. Para el Congreso de Cierre del proyecto, el enfoque principal será el análisis de las transiciones y los procesos en que se logra detener la violencia en un conflicto, o bien, a la inversa, en que la paz va perdiendo terreno frente a la violencia que se impone. Al mismo tiempo, se discuten posibles propuestas, estrategias y procedimientos de intervención destinados a fortalecer la paz.

¿Qué son las transiciones? ¿Cómo se pueden caracterizar e identificar? ¿De qué manera se puede abordar el carácter liminar que las define? ¿Cómo se visualizan las transiciones en experiencias históricas y contemporáneas específicas? ¿Cómo captar los umbrales donde se superponen paz y violencia y cómo describir los intersticios que los separan? En este sentido, se trata de advertir e investigar las constelaciones de crisis, sus turning points, los riesgos, los peligros, pero también las oportunidades y perspectivas que en esos momentos se vislumbran.

La acepción del término que aquí se propone va más allá de las transiciones políticas entre regímenes autoritarios y democráticos. Se trata de procesos inestables y ambivalentes que transforman las dinámicas de convivencia social. Se toma en consideración que estos se encuentran arraigados en múltiples contextos históricos de la región y que constelaciones y fuerzas del pasado se hacen presentes en ellos produciendo sus efectos a largo plazo, sin que esto excluya factores detonadores novedosos y externos. Además, las transiciones pueden tomar direcciones inversas, según las circunstancias presentes y constelaciones históricas, y tanto llevar los conflictos a estallidos de violencia como igualmente conducirlos a regulaciones en que se prescinde de las armas. Se observa que estos cambios se anuncian y se visten de incertidumbre, ya que desafían los conocimientos y la experiencia adquiridos en el pasado. Al mismo tiempo, exigen o permiten decisiones y acciones que trascienden normas de conducta válidas y aceptadas hasta ahora, por lo que constituyen importantes desafíos conceptuales y prácticos. En última instancia, sin embargo, el enfoque del evento se dirige a los umbrales y las resistencias que surgen en estas dinámicas y que permiten intervenciones para incrementar los procesos de paz o debilitar los que dan espacio a la violencia.

Objetivos y estructura del congreso

El Congreso resume y puntualiza el trabajo del Laboratorio Visiones de paz. Las investigadoras y los investigadores invitados precisan el aporte de sus investigaciones en relación a las transiciones entre violencia y paz. Para llevar a cabo dicho objetivo, se plantea una estructura de ocho bloques temáticos. Cada bloque se compone de una conferencia inicial de expertos y expertas destacadas del mundo académico, de la sociedad civil, del campo político y del área de la cultura, seguida de comentarios por parte de investigadoras e investigadores del Laboratorio en los que se exponen las relaciones entre sus investigaciones, la conferencia inicial y el tema específico del bloque. Éste concluye con un debate general. Así, la participación de las y los conferenciantes principales de cada bloque resulta fundamental para discutir las propuestas y resultados del Laboratorio.

Inscripciones:

El congreso es completamente gratuito. Para inscribirse, por favor ingrese sus datos en el siguiente formulario. Es posible obtener certificación de participación asistiendo a todas las mesas del evento. El congreso se transmitirá por el canal de YouTube y el Facebook del CALAS Center.

Formato y material complementario

Dada la actual crisis sanitaria global de la Covid-19, la actividad se realizará en formato virtual no presencial, lo que plantea un desafío al momento de generar un intercambio dinámico, crítico y constructivo entre las y los participantes. Por ello, el Congreso se realizará en cuatro jornadas de cuatro horas y media cada una, facilitando la participación de las y los asistentes de América Latina y de Europa.

Al mismo tiempo, el evento cuenta con una serie de materiales adicionales que complementan las charlas y debates del congreso, asociados a las actividades realizadas en el Laboratorio, los trabajos realizados y los resultados alcanzados. Estos materiales estarán disponibles en las plataformas digitales de CALAS y podrán ser consultados simultánea o posteriormente por las y los participantes y asistentes del Congreso.

Horarios:

27 de Abril

07:45- 12:00 am - Costa Rica
08:45 - 01:00 pm - México
15:45 - 20:00 pm - Alemania

28, 29 y 30 de Abril

08:00 - 12:00 am - Costa Rica
09:00 - 13:00 pm - México
16:00 - 20:00 pm - Alemania

 

Lugar: 
Virtual
Fechas: 
Tuesday, April 27, 2021 - 08:45
Wednesday, April 28, 2021 - 09:00
Thursday, April 29, 2021 - 09:00
Friday, April 30, 2021 - 09:00
04/29/2021 - 09:00
 
Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Congreso Internacional: Procesos de transición entre violencia y paz en América Latina

Entre los años 2019 y 2021, el Laboratorio de Conocimiento Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) se ha concentrado en el estudio de los entrelazamientos y de las transiciones entre la violencia y la paz en América Latina y el Caribe.  El trabajo del Laboratorio se enmarca en la temática central del CALAS, a saber, analizar y comprender las diversas crisis que atraviesan la región, plantear nuevos enfoques analíticos y proponer soluciones que permitan superarlas. Para el Congreso de Cierre del proyecto, el enfoque principal será el análisis de las transiciones y los procesos en que se logra detener la violencia en un conflicto, o bien, a la inversa, en que la paz va perdiendo terreno frente a la violencia que se impone. Al mismo tiempo, se discuten posibles propuestas, estrategias y procedimientos de intervención destinados a fortalecer la paz.

¿Qué son las transiciones? ¿Cómo se pueden caracterizar e identificar? ¿De qué manera se puede abordar el carácter liminar que las define? ¿Cómo se visualizan las transiciones en experiencias históricas y contemporáneas específicas? ¿Cómo captar los umbrales donde se superponen paz y violencia y cómo describir los intersticios que los separan? En este sentido, se trata de advertir e investigar las constelaciones de crisis, sus turning points, los riesgos, los peligros, pero también las oportunidades y perspectivas que en esos momentos se vislumbran.

La acepción del término que aquí se propone va más allá de las transiciones políticas entre regímenes autoritarios y democráticos. Se trata de procesos inestables y ambivalentes que transforman las dinámicas de convivencia social. Se toma en consideración que estos se encuentran arraigados en múltiples contextos históricos de la región y que constelaciones y fuerzas del pasado se hacen presentes en ellos produciendo sus efectos a largo plazo, sin que esto excluya factores detonadores novedosos y externos. Además, las transiciones pueden tomar direcciones inversas, según las circunstancias presentes y constelaciones históricas, y tanto llevar los conflictos a estallidos de violencia como igualmente conducirlos a regulaciones en que se prescinde de las armas. Se observa que estos cambios se anuncian y se visten de incertidumbre, ya que desafían los conocimientos y la experiencia adquiridos en el pasado. Al mismo tiempo, exigen o permiten decisiones y acciones que trascienden normas de conducta válidas y aceptadas hasta ahora, por lo que constituyen importantes desafíos conceptuales y prácticos. En última instancia, sin embargo, el enfoque del evento se dirige a los umbrales y las resistencias que surgen en estas dinámicas y que permiten intervenciones para incrementar los procesos de paz o debilitar los que dan espacio a la violencia.

Objetivos y estructura del congreso

El Congreso resume y puntualiza el trabajo del Laboratorio Visiones de paz. Las investigadoras y los investigadores invitados precisan el aporte de sus investigaciones en relación a las transiciones entre violencia y paz. Para llevar a cabo dicho objetivo, se plantea una estructura de ocho bloques temáticos. Cada bloque se compone de una conferencia inicial de expertos y expertas destacadas del mundo académico, de la sociedad civil, del campo político y del área de la cultura, seguida de comentarios por parte de investigadoras e investigadores del Laboratorio en los que se exponen las relaciones entre sus investigaciones, la conferencia inicial y el tema específico del bloque. Éste concluye con un debate general. Así, la participación de las y los conferenciantes principales de cada bloque resulta fundamental para discutir las propuestas y resultados del Laboratorio.

Inscripciones:

El congreso es completamente gratuito. Para inscribirse, por favor ingrese sus datos en el siguiente formulario. Es posible obtener certificación de participación asistiendo a todas las mesas del evento. El congreso se transmitirá por el canal de YouTube y el Facebook del CALAS Center.

Formato y material complementario

Dada la actual crisis sanitaria global de la Covid-19, la actividad se realizará en formato virtual no presencial, lo que plantea un desafío al momento de generar un intercambio dinámico, crítico y constructivo entre las y los participantes. Por ello, el Congreso se realizará en cuatro jornadas de cuatro horas y media cada una, facilitando la participación de las y los asistentes de América Latina y de Europa.

Al mismo tiempo, el evento cuenta con una serie de materiales adicionales que complementan las charlas y debates del congreso, asociados a las actividades realizadas en el Laboratorio, los trabajos realizados y los resultados alcanzados. Estos materiales estarán disponibles en las plataformas digitales de CALAS y podrán ser consultados simultánea o posteriormente por las y los participantes y asistentes del Congreso.

Horarios:

27 de Abril

07:45- 12:00 am - Costa Rica
08:45 - 01:00 pm - México
15:45 - 20:00 pm - Alemania

28, 29 y 30 de Abril

08:00 - 12:00 am - Costa Rica
09:00 - 13:00 pm - México
16:00 - 20:00 pm - Alemania

 

Lugar: 
Virtual
Fechas: 
Tuesday, April 27, 2021 - 08:45
Wednesday, April 28, 2021 - 09:00
Thursday, April 29, 2021 - 09:00
Friday, April 30, 2021 - 09:00
04/30/2021 - 09:00
 
Ciclo de conferencias "Mobilities and Migration across the Americas"
04/30/2021 - 11:00