CALAS

Episodio 2: Identidades estratégicas. La resistencia indígena en tiempos de crisis

¿Qué papel juega la identidad en la defensa de los territorios indígenas? ¿Cómo enfrentan las comunidades el avance del neoextractivismo y la globalización? En este episodio, exploramos cómo los pueblos indígenas de América Latina han convertido su identidad en una herramienta estratégica para la defensa de sus territorios, derechos y modos de vida. Con la participación de la antropóloga argentina Mariana Gómez, especialista en género y pueblos originarios; el sociólogo chileno Javier Lastra-Bravo, experto en derechos indígenas y conflictos socioambientales; y la geógrafa argentina Claudia Tomadoni, coordinadora del Laboratorio de Conocimiento de Identidades Estratégicas de CALAS, analizamos las políticas de identidad, los conflictos socioambientales y el papel central de las mujeres indígenas en estas luchas. Desde el Salar de Atacama en Chile, donde la minería de litio amenaza ecosistemas frágiles, hasta las comunidades mapuche en Argentina, que resisten al fracking en Vaca Muerta, descubrimos cómo estas resistencias no solo buscan proteger la naturaleza, sino también proponer alternativas sostenibles al desarrollo convencional. Además, escuchamos voces indígenas que cuestionan el patriarcado y los esencialismos culturales, disputando espacios académicos y políticos para redefinir su propia representación. Este episodio ofrece una mirada profunda a las luchas y propuestas indígenas, mostrando cómo su resistencia no solo defiende territorios, sino que también construye alternativas para un futuro más justo y sostenible en un contexto de crisis climática y civilizatoria.

Episodio 2: Identidades estratégicas. La resistencia indígena en tiempos de crisis

Participantes

Es historiadora y geógrafa, doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata y en Filosofía en Urbanismo por la Bauhaus-Universität Weimar. Su investigación aborda los impactos territoriales de la globalización y los conflictos socioambientales en América Latina. Ha sido docente e investigadora en universidades de Argentina, Colombia, México y Alemania, y ha coordinado proyectos de cooperación internacional. Actualmente, dirige el Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios ARCOSUR en la Friedrich-Schiller-Universität Jena y forma parte del equipo de coordinación de CALAS en la sede Cono Sur y Brasil.

Es antropóloga, doctora por la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta en CONICET en Argentina. Su trabajo se centra en los activismos de mujeres indígenas en Argentina, abordando temas como violencias de género, extractivismo y defensa del territorio. Ha investigado la construcción cultural del género entre mujeres qom y sus procesos de conversión religiosa, así como las intersecciones entre feminismos indígenas y latinoamericanos. Es autora y compiladora de diversas publicaciones y ha dictado seminarios en múltiples universidades. Ha realizado estancias de investigación en México y Alemania, y continúa explorando nuevas líneas de estudio.

Es sociólogo y antropólogo cultural, doctor por la Leibniz Universität Hannover, donde actualmente forma parte del Instituto de Sociología en la cátedra de Antropología Cultural y Sociedad Global. Su investigación se centra en justicia ambiental y energética en comunidades indígenas, así como en el impacto del colonialismo en las estructuras sociales contemporáneas. Ha sido asesor en derechos indígenas para organismos de la ONU y lidera un grupo de investigación sobre salud indígena en la OMS. Además, colabora con ONGs y gobiernos en el diseño de políticas públicas inclusivas y sostenibles.

Recomendaciones bibliográficas

Transcripción del episodio

Podcast: Episodio 2: Identidades estratégicas. La resistencia indígena en tiempos de crisis

Fecha: Marzo, 2025

Descarga nuestro podcast

Podcast: Episodio 2: Identidades estratégicas. La resistencia indígena en tiempos de crisis

Fecha: Marzo, 2025

También puedes escucharnos en las siguientes plataformas

Créditos

Olvia Maisterra Sierra - Producción general y edición de contenido
Jochen Kemner - Producción ejecutiva
Abi Valeria López Pacheco - Asistente de producción
Sergio Guzmán Fuentes - Edición de Contenido y Postproducción de Audio
Paulina Navarro Villafaña - Diseño Gráfico y Redes Sociales
Valeria Aguirre - Difusión y Redes Sociales