CALAS

Democracias asediadas. Golpes de Estado en América Latina (siglos XX y XXI)

Mientras que el siglo XIX y, especialmente, el siglo XX en Europa pueden ser interpretados como una era de grandes guerras interestatales, suscitadas entre los Estados nación de ese continente,1 los doscientos años de vida independiente de los Estados nación latinoamericanos, y particularmente el siglo XX, se caracterizan por la sucesión de conflictos intraestatales: guerras civiles, guerrillas, golpes de Estado y gobiernos dictatoriales-militares. 

Así, para 1944, de cerca de 20 países latinoamericanos, solo Uruguay, Chile, Costa Rica y Colombia tenían ciertos niveles de democracia que involucraban gobiernos civiles y elegidos por sufragio (siempre limitado), donde se permitía la competencia política y la ley era respetada en ciertos niveles, y con ella las libertades civiles. En estas constelaciones los golpes de Estado –con la participación de importantes facciones de los aparatos de represión estatales y paraestatales y frecuentemente con la intervención de fuerzas extranjeras (en primer lugar, de Estados Unidos)– han marcado, configurado y hasta determinado la historia de numerosas naciones latinoamericanas. Además, la estrategia del golpe de Estado no se detuvo con el final de la Guerra Fría.

Con base en estas reflexiones, el (CALAS), desde su Centro Regional Centroamérica y el Caribe afincado en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, convocó a una Plataforma para el Diálogo que se desarrolló en diciembre de 2022 en San José, Costa Rica. El encuentro ofreció un espacio para presentar y discutir experiencias individuales, análisis académicos, posicionamientos políticos, representaciones literarias y artísticas sobre los golpes de Estado en América Latina, sus aplicaciones, sus efectos colaterales, el pensamiento económico-social que los motivó, sus impactos y sus efectos en el presente. También se propuso contribuir a una historia del concepto “golpe de Estado”, sus usos y abusos y sus interrelaciones con la historia política, social y militar. Los capítulos que integran este libro son resultado de ese encuentro.

La versión digital (pdf, epub) del libro está disponible en acceso abierto en la página web de la editorial TeseoPress: https://www.teseopress.com/democraciasasediadas

 

Autor(a): 
David Diaz Arias, Werner Mackenbach
Línea de trabajo: 
Fecha: 
Lunes, Mayo 20, 2024