CALAS

Episodio 2: La utopía del libre movimiento

¿Existe una crisis migratoria? ¿El derecho a migrar implica el derecho a la acogida? ¿La libre circulación se trata de una utopía? Son algunas de las interrogantes que las investigadoras despejan en este diálogo sobre la construcción problemática de la migración atravesada por otros grandes temas como el racismo y la aporofobia. En un debate intelectualmente provocador, Bela Feldman, Leticia Calderón y Luisa Conti analizan los factores que influyen las trayectorias migrantes, la dicotomía entre migración y migración forzada, la idea de fronteras infranqueables y la de ciudadanía universal, proclamada desde el activismo.

Participantes

Doctora en Antropología (Columbia) con post-doctorado en Historia (Yale). Es profesora de Antropología en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Ocupó la Cátedra de Estudios Portugueses (1987-1991) y la Cátedra Hélio y Amélia Pedrosa/Fundación Luso-Americana (2008) ambas en la Universidad de Massachusetts Dartmouth, y la cátedra UNESCO/ Memorial of América Latina (2015). Ha ganado el Premio Gilberto Velho de Excelencia Académica (Asociación Nacional de Posgrados en Ciencias Sociales, ANPOCS, 2017), el Premio Roquete Pinto por sus contribuciones a la Antropología (ABA, 2014) y el Premio Zeferino Vaz de Excelencia Académica (IFCH/UNICAMP (2001). Fue presidente de la Asociación Brasileira de Antropología (ABA, 2011-1012). Sus investigaciones y publicaciones se enfocan en temas relacionados con la cultura y el poder con énfasis en las migraciones en perspectivas etnohistóricas y comparativas.

Profesora-Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Especialista en Procesos migratorios específicamente en Derechos políticos de los migrantes (pionera de los estudios sobre el voto de mexicanos en el extranjero), Relaciones México-Estados Unidos, migración forzada, experiencias de desplazamiento por violencia y Ciudades interculturales y hospitalarias (experiencia de la Ciudad de México). Ha sido docente en distintas instituciones nacionales e internacionales de educación superior y directora de tesis en su especialidad. Desde 2010 ha coordinado la red virtual y la pagina web migrantologos especializada en difundir temas del proceso migratorio internacional y nacional.

Doctora en Comunicación Intercultural por la Universidad Friedrich Schiller de Jena (Alemania) y en Educación por la Universidad de Padova (Italia). Desde 2006 es investigadora y docente en la Universidad de Jena, donde es responsable de proyectos de investigación(-acción) interdisciplinarios sobre los mecanismos que afectan a la cohesión social y los factores que la favorecen. Ha realizado estancias de investigación y docencia en América Latina y el Caribe, es una de les editores del libro «(Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa»,de les organizadores de las Plataformas de Diálogo: «¿Crisis migratorias en el siglo XXI? Diálogos entre América Latina y Europa» (2020) y «Fronteras, migraciones y crisis: miradas desde América Latina y Europa» (2021).

Publicaciones

2021. con Lucila Nejemkis y Mustafa Aksakal (coords.). (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Buenos Aires: CLACSO / CALAS.

Recomendaciones bibliográficas

Transcripción del episodio

Podcast: Transcripción Episodio 2: La utopía del libre movimiento

Fecha: Marzo, 2022

Descarga nuestro podcast

Fecha: Marzo, 2022

También puedes escucharnos en las siguientes plataformas

Créditos

Jochen Kemner - Producción ejecutiva
Olvia A. Maisterra Sierra - Producción ejecutiva y editora de contenido
Mitzi Pineda - Edición de contenido
Carlos E. López - Producción de audio y Musicalización