CALAS

Temporada 3

Escucha nuestros capítulos de podcast

En todo el planeta, durante los dos últimos años de la pandemia, no solamente se ha visto un aumento de las personas que viven en condiciones de (extrema) pobreza, sino también de los (super)ricos. ¿Cómo impacta esta enorme acumulación de la riqueza en las sociedades latinoamericanas marcadas por profundas disparidades? ¿Qué políticas son apropiadas para contrarrestar este fenómeno? Estos son temas del debate entre Hans-Jürgen Burchardt, director del CALAS, con José Antonio Ocampo de la Universidad de Columbia y Ana Heatley de Oxfam México.

A partir de un estudio de Oxfam se ha acostumbrado a hablar del 1% de personas que acamparan gran parte de las riquezas en el mundo y que son consideradas como elites económicas. Más allá de tratar de identificar como se compone este grupo, Francisco Robles Rivera (Costa Rica), Mariana Heredia (Argentina) y Susana Herrera Olarte (Ecuador) reflexionan en este programa sobre el poder –real e imaginario– de las élites económicas en América Latina y su influencia en el tejido social en la región.

La producción horizontal de conocimiento propone hacer partícipes y visibles las múltiples voces que conforman un proceso de investigación. Sin embargo, ¿es posible emplear esta metodología colaborativa, interdisciplinaria de diferentes saberes también a otras áreas? En este último episodio de la tercera temporada de los Acentos Latinoamericanos, Carlos Alberto Navarrete, María Gabriela "Negra" Lugones y Mario Andrés de Leo Winkler exploran las posibilidades y retos de introducir la horizontalidad en instituciones judiciales, de salud y de la divulgación de la ciencia.

Múltiples voces en un espacio de diálogo que busca poner el acento en los debates de actualidad que enfrenta el pensamiento latinoamericano. Bienvenidas y bienvenidos a: CALAS. Acentos Latinoamericanos, el podcast que analiza la idea y los impactos de las diferentes crisis en y desde América Latina.