La conferencia internacional Entanglements Between Violence and Peace: New Interdisciplinary Approaches fue la primera actividad del grupo de investigación «Visiones de paz: transiciones entre violencia y paz en América Latina”, el cual corresponde a una de las líneas de investigación del Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), cuya sede central fue establecida el año 2017 en la Universidad de Guadalajara, México. El grupo se encuentra dentro del eje general de investigación del CALAS, a saber, «Afrontar las crisis: nuevas perspectivas desde América Latina». Los coordinadores de «Visiones de paz» son la Prof. Dr. Christine Hatzky (Universidad de Hannover), el Prof. Dr. Joachim Michael (Universidad de Bielefeld) y los profesores David Arias y Werner Mackenbach (ambos de la Universidad de Costa Rica). Por su parte, la Prof. Dr. Carmen Chinas es la coordinadora del grupo en la sede principal en Guadalajara.
El evento tuvo lugar los días 24 y 25 de junio de 2019 en el Centro de Investigación Interdisciplinaria (ZiF) de la Universidad de Bielefeld. El objetivo principal de la actividad fue reunir académicas y académicos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, tanto de Latinoamérica como de Europa, cuyos trabajos de investigación tuvieran un enfoque específico en las relaciones entre violencia y paz. La intención de la conferencia fue generar el espacio para pensar y debatir en torno a las múltiples maneras en que paz y violencia coexisten en diversos contextos, así como las tensiones y transiciones que se pueden identificar entre ellas.
En tanto primera actividad del grupo de investigación, la primera prioridad no fue la presentación de casos de estudio sobre violencia y paz en América Latina, o sobre los diversos procesos transicionales que se observan entre ellos. Este será el objetivo de los eventos de «Visiones de paz» que siguen en los próximos meses. Más bien, como conferencia inicial del grupo de investigación, la actividad en Bielefeld propició la posibilidad de un debate conceptual en torno a cómo pensar las maneras en que paz y violencia se relacionan. En este sentido, el propósito fue promover un diálogo interdisciplinario entre investigadores e investigadoras de América Latina y Europa, por lo que las charlas de los participantes no tuvieron necesariamente un foco regional y, en el caso de tenerlo, no hicieron exclusiva referencia al contexto latinoamericano.
Joachim Michael, como principal responsable del evento, destacó en sus palabras de apertura que la orientación que se intenta proponer está inspirada en los estudios de paz y conflicto, que se ocupan tanto de la paz como de la violencia, y promueven un enfoque que asume que ambos conceptos deben ser entendidos en su mutua relación. No obstante, y en contraste con los Estudios de Paz desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva que plantee la posibilidad de alcanzar una paz «positiva» sin ninguna clase de violencia parece cuestionable. Por ello, resulta necesario el estudio de las constelaciones de paz ahí donde prevalece la violencia, tanto como la investigación de los diversos modos de resistir la violencia y su expansión. En otras palabras, el objetivo fue intentar conectar los Estudios de Paz arriba mencionados, con los Estudios de Violencia que tuvieron su auge luego del final de la Guerra Fría.
Angelika Epple, Vicerrectora de Internacionalización y Diversidad de la Universidad de Bielefeld, Petra Wagner, Decana de la Facultad de Lingüística y Literatura de la misma institución, Olaf Kaltmeier y Gerardo Cham, ambos directores de CALAS, destacaron y saludaron el debate interdisciplinario del grupo de investigación, así como el intercambio de perspectivas a un nivel transcontinental, reconociendo en ellos una gran oportunidad para dar inicio al trabajo del grupo «Visiones de paz».
La actividad contó con la conferencia inaugural de Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Titulada «Violence and culture of peace in Mexico today», la charla dio cuenta de la situación de México durante los últimos años respecto a los elevados índices de violencia social que posee dicho país. En este sentido, las cifras y estadísticas presentadas por el vicerrector Solís, fueron la muestra de un panorama, no sólo mexicano, sino también regional e incluso mundial, en el cual la violencia, el intento de alcanzar su erradicación y la búsqueda por sociedades más pacíficas, deben ser comprendidas desde su complejidad y sus múltiples causas.
El primer panel estuvo compuesto por Teresa Almeida Cravo (Coimbra), Jaime Ginzburg (São Paulo) y José Vicente Tavares (Porto Alegre). Almeida Cravo, desde las ciencias sociales y la teoría del derecho, problematizó la supuesta relación entre derecho positivo y paz, así como la violencia entendida fuera de los márgenes de dicho orden. Ginzburg, por su parte, tomando el ejemplo del escritor brasilero José de Alencar y la Guerra de Paraguay (1864-70), mostró cómo escritores e intelectuales comprometidos contra la paz exigieron al gobierno de Brasil profundizar la devastación de una de las guerras más sangrientas de la historia de Latinoamérica. Tavares, por último, desde la perspectiva sociológica de los Estudios de Seguridad, intentó dar cuenta de la relación entre las políticas de seguridad (e.g. policial, social) y su inevitable relación con la comprensión de la paz en el contexto de las sociedades latinoamericanas.
El segundo panel, compuesto por Leif Seibert (Bielefeld), Sebastián Martínez (Bielefeld) y Burkhard Liebsch (Bochum), tuvo como eje de discusión la posibilidad de pensar la violencia y la paz desde una perspectiva teórica. Desde la Sociología de la Religión, Seibert presentó diversos intentos de justificar la guerra y demostró el colapso de las justificaciones religiosas en el caso de la Guerra de Bosnia (1992-95). Martínez, en tanto, intentó trazar una línea de pensamiento filosófico en la cual violencia y paz parecen estar intrínsecamente relacionadas (Benjamin, Derrida, Agamben). Liebsch, por su parte, reflexionó respecto a las condiciones de posibilidad de la paz como «el arte del segundo bien», según el cual habría que esforzarse por lo imposible para alcanzar lo posible (una especie de paz que es más que un armisticio).
La conferencia magistral de la primera jornada estuvo a cargo de Lothar Brock (Frankfurt). En su revisión histórica, Brock puso en discusión la evolución de los Estudios de Paz luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, hizo referencia a la amenaza de la aniquilación nuclear y a las liberaciones políticas violentas. Igualmente, Brock mostró cómo, luego de la caída de la Cortina de Hierro, el debate dio un giro hacia la idea de un gobierno global y hacia las misiones para garantizar y resguardar la paz.
El primer panel del segundo día de actividad estuvo compuesto por David Arias (San José) y Olaf Kaltmeier (Bielefeld). En su ponencia, Arias analizó el reciente giro político latinoamericano hacia la derecha y las conexiones entre este, el neo-conservadurismo, el neoliberalismo y el pentecostalismo. Arias concluyó con la observación respecto a la creciente tensión entre los movimientos de derecha e izquierda, los que abogan por conceptos de contradictorios de paz social. Por su parte, Kaltmeier intentó dar cuenta de la contradicción evidente que representan los procesos pacificación a través de la guerra, específicamente en el caso de la guerra y represión contra el pueblo Mapuche en el sur del territorio chileno.
El siguiente panel contó con la participación de Anders Fjeld (Bruselas) y Carmen Chinas (Guadalajara), quienes expusieron perspectivas críticas sobre dos casos centrales para comprender la violencia y las iniciativas de paz en la región latinoamericana. Por un lado, Fjeld refirió el ejemplo del post-conflicto colombiano y el problema que representa la desinstitucionalización de la violencia luego de una historia de más de 50 años de conflicto permanente, y la dificultad que conlleva el romper con las estructuras políticas y sociales fundadas en él. Por otro lado, Chinas presentó el caso de las desapariciones de civiles en México y las diferentes iniciativas de familiares (principalmente de mujeres) y organizaciones sociales que tienen por objeto persistir en la búsqueda de cuerpos y lograr la disminución de la violencia derivada de actividades ilegales como el narcotráfico, reconociendo en esto un ejemplo de que la sociedad civil nunca se resigna del todo ante el crimen y la violencia.
Sergio Rojas (Santiago), Werner Mackenbach (San José) and Gilbert Ndi Shang (Bayreuth) formaron un panel marcado por las reflexiones filosóficas y literarias respecto a contextos de violencia. En la crítica de Rojas al desarrollo económico del «realismo capitalista», se hizo evidente el proceso de eliminación de la memoria que este supone y se mostró cómo la promesa de paz que suponía el fin de la dictadura de Pinochet, devino en su perfecto opuesto con la imposición de un neoliberalismo descarnado. Mackenbach, por su parte, argumentó en torno a la importancia de los estudios de los discursos literarios sobre las guerras civiles y los procesos de paz durante la década de 1990 en Centroamérica. Finalmente, Ndi Shang desarrolló una argumentación en torno a la historia de violencia (post-)colonial en la región africana del Congo y las estrategias literarias para su comprensión en la Trilogía del fin, de Sony Labou Tansi.
La conferencia de clausura estuvo a cargo del escritor argentino Martín Kohan (Buenos Aires), quien es también catedrático de Teoría Literaria. Kohan leyó y desarrolló algunas de las ideas fundamentales de su ensayo El país de la guerra (Eterna cadencia, 2014), texto en el que, fundamentalmente, demuestra cómo Argentina, su historia y su idea de nación, se fundan en la guerra. Asimismo, hizo referencia a la íntima relación entre civilización y violencia en el siglo XIX (Sarmiento) y trazó los modos en cómo lo bélico ha atravesado la historia del siglo XX argentino, cuyas formas más radicales se encuentran en la dictadura de Videla y la Guerra de Las Malvinas durante las décadas del 1970 y 1980.
Una vez concluido el evento, las y los participantes coincidieron en que la perspectiva propuesta por el laboratorio de investigación «Visiones de paz: transiciones entre la violencia y la paz en América Latina», respecto a la necesidad de pensar las conexiones y entrelazamientos entra las diferentes concepciones de la paz y la violencia, resulta fundamental para enriquecer la discusión en torno a estos conceptos. En este sentido, con objeto de llevar a cabo un avance en los Estudios de Paz y en los Estudios de Violencia, resulta necesario un intercambio dialógico y conceptual entre las diversas tradiciones de investigación.
Autor: Sebastián Martínez Fernández