En Centro Universitario de Ciencias sociales y Humanidades (CUCSH), por medio del CALAS, se llevó a cabo El conversatorio “Indígenas urbanos en América Latina” La Dra. Claudia Zapata en compañía del Dr. Fortino Domínguez, dialogaron en torno a los enfoques y perspectivas de su análisis.
“El Tema de Indígenas urbanos no es un tema que se haya tomado de manera indirecta. Ya son quince años en los cuales he trabajado el tema de intelectuales indígenas, lo que me llevo de forma oblicua a ver lo sucedido con los indígenas urbanos. Uno no puede estudiar las cosas separadas de dos cuestiones básicas: los contextos de producción, y quienes son los sujetos de la escritura. Los autores que descubrí son sujetos, indígenas urbanos, la mayoría nacidos en la ciudad” destacó la Dra. Claudia Zapata.
“Aunque existen autores con formación universitaria; que escriben y publican; y que acceden, con esa escritura, al campo de la intelectualidad. Todavía hoy en día resulta difícil hablar de intelectuales indígenas. Existe mucha resistencia con el tema. El problema radica en las categoría “Intelectual Indígena”, en mezclar una categoría occidental con una categoría no occidental y encima desprestigiar la categoría de intelectual” comenta la Dra. Claudia.
Las dificultades son de carácter ideológico, no sólo se conserva tal o cual enfoque, sino que tienen que ver con una cuestión ideológica que esta en la academia y en la sociedad de hoy, La Dra. Zapata menciona “en el concepto que yo manejo, de indígena, referir indígena no me remite a una cuestión cultural, me remite a una cuestión política, en donde la cultura fue usada como parte de una maquinaria de diferenciación”
En América Latina, el 70% de la población indígena vive en las ciudades. El Indígena vive en las ciudades desde que esas ciudades fueron fundadas, no es una cuestión del siglo XX. Es ahora que los investigadores han hecho asociaciones como “Indígena y Ciudad”, “Indígenas y escritura”, Indígenas y educación formal”, etc. Todas estas asociaciones se remiten a tiempos precoloniales.
El Indígena tiene una condición de ajenidad a la ciudad y ala escritura. Es por ello que los estudios acerca de indígenas urbanos es minoritaria en comparación con las hechas con los indignas rurales o auténticos. Debido a esto, la Dra. Claudia Zapata se pregunta “¿Hasta cuándo son migrantes los indígenas si ya son segunda, tercera o cuarta generación nacida en las ciudades? ¿Todavía son migrantes o son hijos de migrantes? Esta categoría deja en suspensión a los sujetos y tiene un correlato político: la negación de derechos”
Identificar al indígena como una minoría reduce las oportunidades de interculturalidad porque no existen las condiciones para mirar otras configuraciones de identidad. El Indígena responde a una serie de características muy especificas de las cuales se sirve para que la sociedad lo identifique; cuando se reactivan estas definiciones, imágenes, nuevamente se constituyen las condiciones para la imagen predominante.
A los indígenas auténticos hay que ir a verlos a otra parte; al indígena urbano se le anula; cae en una subcategoría ante el propio concepto, mermado, de indígena, es decir, queda más vulnerable; queda apartado a ser beneficiario de las políticas publicas de las ciudades. Es un indígena al cual describen sin identidad; siempre migrante.
Enviado por Editor Extensión el 25 de Abril de 2018.