Desde el juvenicidio y la necropolítica al agotamiento de la narrativa multicultural, pasando por temas como desigualdad, refeudalización y neo-extractivismo, las propuestas de la serie de ensayos “Afrontar las crisis desde América Latina” del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, CALAS, reflexionan en profundidad sobre una región atravesada por diferentes crisis.
La serie consiste en 14 ensayos, de los cuales ya han sido publicados los primeros cuatro volúmenes. Los libros están disponibles en español en los países sede de CALAS y pueden ser descargados desde la página web www.calas.lat. Durante los próximos meses serán editados otros diez nuevos tomos, que abarcan las crisis ambientales y culturales, alternativas de gobiernos progresistas, reforma previsional y utopías en la América Latina contemporánea, entre otros temas.
La serie promueve el debate social y político, más allá del ámbito académico. “Nuestro interés en CALAS es trabajar las crisis desde América Latina. Esta colección busca ayudarnos a entender esa realidad e incidir en ella”, indicó Sarah Corona, profesora de la Universidad de Guadalajara y directora de CALAS, durante la presentación de las primeras publicaciones, en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
A continuación, una reseña de los primeros cuatro ensayos de la serie.
Trazos de sangre y fuego
“No deberíamos estar hablando de juvenicidio y mucho menos debería ser un concepto que en poco tiempo ha tenido este despliegue. No tendríamos por qué estar hablando del asesinato de nuestros jóvenes, pero la realidad es que se los está matando”, dijo José Manuel Valenzuela durante la presentación de su obra Trazos de sangre y fuego. Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina, en la FIL.
En este ensayo, el sociólogo mexicano del Colegio de la Frontera Norte profundiza en la relación vida-muerte como centro de la discusión social, humanista, ecológica y artística. “Los datos duros nos dicen que la principal causa de muerte de jóvenes en Latinoamérica es la violencia”, agregó el autor, cuyo trabajo “trata de entender cómo llegamos a esos escenarios, a esa banalidad del mal y del bien, a la muerte artera e impune que ha cobrado forma en nuestros países”.
Este libro reconoce cómo se han acentuados los procesos de pobreza y desigualdad social, así como los escenarios de violencia y muerte que involucran a personas, al planeta y a la vida misma, e invita a repensar el mundo contemporáneo a través de la discusión sobre biopolítica, necropolítica, juvenicidio y narcocultura, y los rasgos de distinción de sectores de las clases medias y altas que enfatizan las desigualdades.
Fronteras del neoextractivismo
La socióloga argentina Maristella Svampa es la autora de Las fronteras del Neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Aquí analiza el avance del neoextractivismo en América Latina y aborda las resistencias sociales, colocando el acento en el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres.
“Se hace evidente el vínculo entre neoextractivismo, acaparamiento de tierras y desigualdad. América Latina resulta ser no sólo la región más desigual del planeta, es también la región con la peor distribución de tierras a nivel global, a raíz del avance de los monocultivos y la desposesión, en beneficio de grandes empresas y latifundistas privados”, dice la autora en este ensayo.
Svampa propone una síntesis de la expansión del neoextractivismo en la región latinoamericana y plantea conceptos críticos relacionados con esta problemática, como la ilusión desarrollista, que “arrojan luz sobre la crisis actual en sus diversas dimensiones”. Asimismo, la autora analiza la conflictividad socioambiental y el nuevo lenguaje de valoración del territorio, las luchas socioambientales y los dilemas que atraviesan el reconocimiento de los derechos indígenas y la expansión de nuevas formas de feminismo en la región.
Refeudalización en Latinoamérica
Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI es el título del libro del historiador alemán de la Universidad de Bielefeld y director de CALAS, Olaf Kaltmeier. El autor propone el concepto de refeudalización para entender los cambios contemporáneos del capitalismo.
“Vemos que hay ciertas similitudes con la época feudal, que nos hacen repensar los procesos actuales en términos de refeudalización, desde la perspectiva actual, con la experiencia de la revolución francesa y de las revoluciones socialistas”, planteó el autor y también director de CALAS, en la presentación del ensayo. En él constata un estado de desigualdad social como en el ancién regime y la concentración de la riqueza en el “1 por ciento”, multimillonarios como presidentes, el aumento del consumo de lujo y el surgimiento de una cultura de distinción, así como la concentración de la tierra y la segregación espacial.
“Existe una desigualdad social global sin precedentes”, aseguró Kaltmeier, quien estima que esta situación “nos urge a repensar los conceptos sociológicos que estamos usando. En el debate actual, hablar solamente de populismo y giro hacia la derecha en el caso latinoamericano no es suficiente. Creo que hay una transición en que la riqueza y el estatus ya no depende tanto de los méritos”.
Anticolonialismo indígena
En Confrontando el colonialismo profundo en América Latina: escenas actuales del anticolonialismo indígena, la historiadora chilena Claudia Zapata se pregunta si ha mejorado la calidad de vida de los pueblos indígenas en América Latina luego de tres décadas de construcción de una legislación que los reconoce, reformas constitucionales e incluso nuevas constituciones. La información estadística y el aumento de la conflictividad social en territorios indígenas lleva a una respuesta negativa. Este ensayo es una reflexión crítica sobre el agotamiento de la narrativa multicultural en América Latina, a partir del pensamiento crítico surgido entre intelectuales y activistas de los propios movimientos indígenas.
La autora acentúa que “continúan los proyectos de inversión que avasallan a las comunidades indígenas, crece la violencia hacia estos pueblos y la criminalización de sus luchas, y se reproducen la desigualdad social y el racismo”.
“En relación con los pueblos indígenas, el colonialismo no ha concluido, sino que se ha reformulado en este horizonte republicano”, postula la autora al subrayar que continúan el despojo y la explotación.
Autores: Victoria Dannemann y Mirko Petersen