Los días 8 y 9 de noviembre se realizó en la Universidad de Costa Rica, la Plataforma para el diálogo «Guerra Fría y golpes de estado en América Latina» con motivo del septuagésimo aniversario de la toma de poder del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en Bolivia en 1952, el propósito del encuentro fue retomar el debate sobre la historia del golpismo en América Latina, sus repercusiones, su importancia, pero también los usos y los abusos del concepto, como resaltó Werner Mackenbach, director de la sede Centroamérica y Caribe del CALAS, en sus palabras de bienvenida.
Por otro lado, David Diaz Arias, director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la UCR, y co-organizador del encuentro, recalcó que en nuestra región latinoamericana hemos pasado de los golpes militares a los golpes que se idean desde los congresos y despachos, y de los cuales hubo varios ejemplos en los últimos años, haciendo referencia a casos como los de Brasil (2016) o Bolivia (2019). Por eso, concluyó, la importancia, de dialogar desde diferentes ángulos y miradas este fenómeno político y su permanencia.
La reunión contó con la participación de 15 especialistas de diferentes disciplinas y países de América Latina y Alemania. En la conferencia inaugural, Ximena Espeche del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina inició el debate sobre la relación entre Golpes de Estado y revoluciones y la importancia de las batallas sobre la información (y desinformación). La Guerra Fría fue al mismo tiempo una guerra psicológica y una guerra cultural.
La conferencia de clausura estuvo a cargo del historiador Marcos Roitman Rosenmann de la Universidad Complutense de Madrid, quién trazó en grandes líneas la historia de los golpes de Estado en América Latina que definió como técnicas de toma de poder que rompen con el sistema constitucional y establecido. Resaltó varios momentos de transformaciones como en los años 60 del siglo XX bajo el signo de la doctrina de seguridad nacional, o el Golpe de Estado en Chile en 1973, que llevó a una transformación radical de la relación entre estado, economía y constitución política bajo un paradigma neoliberal. Los golpes de Estado en la actualidad, finalmente, ya no requieren muchas veces del ejército, sino se efectúan por medio de instituciones financieras o supranacionales que pueden provocar una transformación del Estado concluyó.
El evento contó además con la participación del reconocido escritor Horacio Castellanos Moya quien compartió con Werner Mackenbach y David Díaz Arias en una entrevista pregrabada sobre reflexiones en torno a su novela «Tirana memoria» que reconstruye a partir de memorias, testimonios y otros documentos los acontecimientos alrededor del llamado «Golpe de Estado del 1944» en El Salvador que derrocó el gobierno autoritario del General Maximiliano Hernández Martínez tras 13 años de régimen militar.
Pueden consultar los videos de está actividad en este link: https://www.youtube.com/watch?v=gpVptAzKrKI&list=PLZ5yQ_VwlPBw892Ga0-VtB...