CALAS

América Latina como modelo para enfrentar las crisis globales: Universidad de Kassel acoge congreso internacional CALAS

Durante los días 10 al 12 de febrero de 2025, la Universidad de Kassel fue sede de un destacado evento internacional que reunió a más de 60 expertos y expertas de todo el mundo para analizar cómo América Latina ha enfrentado las crisis globales. Este encuentro formó parte de las actividades del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), que desde 2017 investiga cómo las crisis son percibidas y abordadas por diversos actores sociales en la región. El congreso buscó conectar los debates latinoamericanos con los análisis europeos, promoviendo un diálogo interregional e interdisciplinario para generar soluciones innovadoras. A lo largo de las tres jornadas, se presentaron 40 conferencias en diez mesas temáticas que abordaron temas como las crisis ambientales y los modelos de desarrollo, las radicalizaciones y polarizaciones políticas, la concentración de la riqueza, las transiciones entre violencia y paz, entre otros asuntos de gran relevancia en la región.

La presidenta de la Universidad de Kassel, la Prof. Dra. Ute Clement, inauguró el evento destacando que lo que distingue a CALAS es su compromiso con una cooperación científica horizontal basada en la igualdad entre Alemania y América Latina. CALAS ha establecido una red policéntrica que facilita la circulación del conocimiento en múltiples direcciones, otorgando a los académicos radicados en Alemania y a sus instituciones de origen una visibilidad internacional que difícilmente se lograría en otros formatos.

Por su parte, la directora de CALAS, la Prof. Dra. Sarah Corona Berkin, de la Universidad de Guadalajara, presentó la horizontalidad como un nuevo paradigma que guía la investigación en el Centro. Este enfoque transforma la metodología al superar la tradicional separación entre investigador e investigado, involucrando a todas las personas relacionadas con el problema en calidad de investigadores pares, a partir de la identificación de un conflicto generador en la producción de nuevos conocimientos.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. Dr. Hans-Jürgen Burchardt, director de CALAS por parte de la Universidad de Kassel, quien subrayó la importancia de las ciencias en tiempos de radicalidad. Los fenómenos de crisis analizados por CALAS, en un contexto exacerbado por la pandemia de COVID-19, las nuevas guerras y el ascenso de la extrema derecha, no son solo elementos de una policrisis, sino manifestaciones interrelacionadas de una gran transformación que marca un cambio epocal. Esta transformación exige una reconfiguración integral de las estructuras sociales, los patrones de movilidad, los modos de vida y las expresiones culturales. En este escenario, el papel de las ciencias es fundamental para comprender, explicar y comunicar los procesos de cambio que la humanidad enfrentará en las próximas décadas.

Uno de los paneles más destacados fue la mesa redonda «Perspectivas de cooperación entre América Latina y Alemania», que contó con la participación de embajadores y representantes diplomáticos de la región. En este diálogo, que incluyó a los embajadores de México, el Sr. Francisco Quiroga; de Costa Rica, el Sr. Antonio Lehmann Gutiérrez; y al segundo jefe de misión de la embajada de Cuba, el Sr. Miguel Torres Tesoro, se abordó la visión latinoamericana sobre los desafíos globales actuales, como la guerra en Ucrania, el cambio climático, la migración, la crisis de la democracia y el proteccionismo económico. Además, se exploraron estrategias para fortalecer la cooperación entre América Latina, Alemania y Europa en la gestión conjunta de estas crisis.

Los desafíos y potencialidades de la cooperación «Norte-Sur» también fueron discutidos en un panel que incluyó a representantes de otros centros Merian ubicados en Brasil, Ghana, India y Túnez. En esta mesa redonda se abordaron temas como las asimetrías en las cooperaciones internacionales de investigación, las influencias epistemológicas, las metodologías de trabajo y las posibles limitaciones a las libertades de investigación.

Con este congreso, CALAS concluye sus actividades desarrolladas durante ocho años en el marco del programa «Afrontar las crisis desde América Latina». A partir del 1 de marzo de 2025, la investigación se centrará en los nuevos horizontes que emergen en la región para enfrentar desafíos como la polarización política, el mundo del trabajo, la producción de conocimientos en la educación y la movilidad humana.

Sede: 
Fecha: 
Lunes, Febrero 17, 2025
Lugar: 
Kassel, Alemania