CALAS

Hernán M. Palermo

Hernán M. Palermo es Doctor en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente es investigador independiente del CONICET en el programa Estudios críticos del movimiento obrero del CEIL. Asimismo es docente-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Ha dictado cursos de posgrado en diversas universidades de la Argentina en temas vinculados al trabajo y sobre metodologías de investigación. Director de la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Trabajo de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad de Buenos Aires https://posgrado.filo.uba.ar/m-trabajo). Además, es Director de la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo perteneciente al CEIL de Argentina y al CIESAS de México.

Sus líneas de investigación se inscriben en el campo de las Ciencias Sociales del trabajo, con énfasis en la Antropología del trabajo, los estudios sobre trabajo y géneros, y el análisis de las transformaciones derivadas de las tecnologías digitales y las plataformas.

 

Principales publicaciones

2025 (con Doval, Antonio). La Utopía de Libertad en la Era del Capitalismo de Plataformas. El caso de la plataforma Workana en Argentina. Sociología del Trabajo 106. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/index

2024 (con Krepki Denise y Ventrici, Patricia). Época de unicornios. Economía y discurso de las empresas tecnológicas en el sur global. Revista Papeles de Trabajo. (17) 32, 40-59. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1603

2024 (con Ventrici, Patricia). El capitalismo contemporáneo. Entre el neoliberalismo tecno-progresista y las nuevas derechas libertarias. Transformaciones en el mundo del trabajo: perspectivas para el siglo XXI. Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO El trabajo en el capitalismo contemporáneo (1). https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/04/V1_Transformaciones-en-el-Mundo-del-Trabajo_N1.pdf

2023 (con Balazote Alejandro) (compiladores). Estudios de ciencias sociales del trabajo. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC-CS_Sociales_para_el_trabajo.pdf

2023 (con Casas, Verónica). Prácticas y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y su contribución en procesos de precarización laboral. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (72), 154–167. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2679

2023 (con Ventrici, Patricia). El ADN emprendedor. Mercado Libre y el devenir tecnoneoliberal. Buenos Aires: Biblos

2022 (con Molina, Juan Ignacio).  Plataformas digitales de delivery y el (des)extrañamiento del trabajo. Trabajo y Sociedad (39).  https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/39%20PALERMO%20y%20MOLINA%20Plataformas%20de%20delibery.pdf

2020 (con Capogrossi María Lorena) (dir.) (2020). Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo, Buenos Aires: CLACSO. CEIL CONICET. CIECS. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

2017. La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Biblos. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0Bx9poZSnGQ5ZaURUZEd0bEdvZEE/view

2012. Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B3aNWsaTldMgSzkyb1pfNFl6V1U/edit?pli=1

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (cátedra CALAS Cuba)

Título: Plataformas de trabajo freelance en Cuba y Argentina: Experiencias de trabajadores y trabajadoras que venden servicios digitales

Resumen: La propuesta de investigación tiene como propósito producir conocimiento científico acerca de las implicancias y transformaciones en el mundo del trabajo a partir del veloz avance del proceso de plataformización del trabajo en el contexto de crisis del empleo formal. En particular, nos interesa analizar el caso paradigmático de vendedores y vendedoras de servicios digitales en Cuba y Argentina, realizando un análisis comparativo. Existen diversas plataformas de servicios digitales utilizadas en América Latina y el Caribe, tales como UpWork, Fiverr, Freelancer y Workana. Creemos que este universo de plataformas se constituye como un caso paradigmático, el cual nos permite comprender algunas las dimensiones que abre a nivel global la crisis del empleo formal.

Area: 
Fellows
Tipo investigador: