CALAS

M. Guadalupe Rivera Garay

María Guadalupe Rivera Garay es hñahñu del Valle del Mezquital y originaria del Boxo, Cardonal Hidalgo. Es licenciada en Sociología de la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco de la Ciudad de México y Maestra en sociología con especialidad en políticas públicas y género por la Universidad De Bielefeld en Alemania. Doctora en Sociología por la misma Universidad, curso el doctorado en el Centro de Migración, Ciudadanía y Desarrollo de la misma Universidad. Ha sido docente en diversas Universidades alemanas y formadora de jóvenes en Alemania que realizan trabajo social en el sur global dentro del programa „Weltwärts“ del ministerio de desarrollo del gobierno alemán.

Actualmente es docente en la Universidad de Hamburgo y es asesora y educadora en el programa „ aprendizaje global“ de la red de educación para un desarrollo sustentable, de la Ciudad de Hamburgo. Sus lineas de investigación han sido procesos migratorios transnacionales especialmente en relación a grupos socialmente minoritizados, diversidades de género, decolonialidades, metodologías indígenas y feminismos asi como procesos educativos otros.

Publicaciones

En prensa. Die Schule der Migration: Eine Perspektive auf Wissenssysteme in transnationaler Migration. COMCAD-Working-Paper, Centre on Migration, Citizenship and Development, Bielefeld

En prensa. Understanding how coloniality works in our daily lives In: Lisa Marie Brinkmann et al. (Eds.), Noncolonial perspectives on the language classroom: Rethinking established approaches to language education and beyond, Routledge

En prensa. Lugares de la no politica en contextos indígenas, Quien hace politica? mujeres hñahñu en el Valle del Mezquital México, En: Santos Martin Guillermo, Cuadra Elvira (eds.), Acercamientos actuales al subsuelo político, Ediciones Chasqui, Ciespal, Quito, Ecuador.

2021. El uso de la etnografía multisituada para el estudio de una comunidad indígena que práctica la migración transnacional a los Estados Unidos. In: González Ramírez, J. (ed.), Geografías de la Diferencia: Irrupciones de las desigualdades en los procesos de la globalización (pp. 167-192). México D.F.: Educación y Cultura. Asesoría y Promoción, S.C

2018 El estudio de los flujos migratorios hidalguenses a los Estados Unidos: Entre un localismo metodológico y una generalización del fenómeno In; Montoya Guerrero, G./ Hernández Quintana H. N. (Ed.), Los flujos migratorios del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UIEH)

2011 (con María Felix Quezada Ramírez). El Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. Itinerario, balances y paradojas de la migración internacional de una región de México hacia Estados Unidos. Revista TRACE, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) México.núm. 60, Vértigo Migratorio.

2009 Transformations- und Einbettungsprozesse in einem transnationalen sozialen Raum indigener Migranten und Migrantinnen: Das Beispiel einer Dorfgemeinschaft in Zentralmexiko. In: Elisabeth Tuider, Hanns Wienold y Torsten Bewernitz (Eds.): Dollares und Träume: Migration, Arbeit und Geschlecht in Mexiko im 21. Jahrhundert, Münster: Verl. Westfälisches Dampfboot.

2006 La Negociación de las Relaciones de Género en el Valle del Mezquital. Un Acercamiento al Caso de la Participación Comunitaria de Mujeres Hñähñus. En: Lastra, Yolanda; Salazar, Ana María (Eds.): Estudios de cultura otopame. Vol. 5, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: La escuela de la migración: Una plataforma de circulación, apropiación y producción de conocimientos

Resúmen: La escuela de la migración es un concepto resultado de mi trabajo de doctorado. En este mostré como migrantes indígenas a lo largo de su historia migratoria circulan, producen y adquieren nuevos saberes que a partir de sus practicas cotidianas y sus cuerpos hacen uso de ellos tanto en las sociedades de transito, llegada como de salida. Estos sistemas de conocimiento no solo se reducen a habilidades manuales, manifestaciones politicas, capitales sociales y económicos sino engloban sistemas de conocimientos complejos que permiten su reproducción como colectivos. Por eso en este proyecto deseo profundizar como la migración ha sido el espacio y una fuente importante de transferencia de conocimientos tomando en cuenta que es parte de su forma de vida y la han venido adaptando a los cambios que han experimentado. Los migrantes aprenden todo el tiempo, se adaptan a nuevos conocimientos, resisten y crean. Por lo tanto podemos decir que en realidad son los sujetos modelo de la modernidad, ya que crean y reproducen los saberes que llevan consigo, aprenden otros y se reinventan diariamente para poder seguir existiendo en los diferentes espacios, tiempos y formas de migración que practican.

Area: 
Fellows
Sede: 
México
Tipo investigador: