Cornelia Giebeler es Profesora Titular emérita en Metodología y Teoría de Ciencias Sociales y Educativas en la Universidad de Ciencias Aplicadas Bielefeld (HSBI Bielefeld). Sus investigaciones de formación están ubicadas en la reforma agraria en Yaracuy, Venezuela (Diplomado/Maestría), y los Estudios Feministas (Doctorado). Otros proyectos de investigación se dedicaban a Las Comerciantes de Juchitán/Ciclo de la Vida Binizáa (México), Pedagogía Social Global en Alemania, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay; Teorías de la Niñez, Centros Infantiles en Ecuador, Alemania, Perú y Chile. Transmigraciones por México y Migraciones Internas en Chile. En el área profesionista es supervisora (DGSV), y era docente responsable en la Universidad Popular de Andragogía en Alemania. Es miembro como voluntaria en varias organizaciones científicas y sociales.
Publicaciones (selección):
2024 (con Tatiana Aguayo & Silvia Contreras) Intercultural Bilingual Education in Chile: The Challenge of a Traditional Educator DOI: https://doi.org/10.33423/jhetp.v23i18.6651
2021 (con Sandra Holtgreve). Determining the global from a Social Work perspective. In: Holtgreve, S./Preuss, K./Albert, M. Envisioning the world: Mapping and Making the Global. Transkript Verlag, Bielefeld.
2020. Migraciones y Familias InterAmericanas. Testimonios: sufrimientos y esperanzas en tránsitos por México y desplazamientos en Chile – una perspectiva decolonial. Kipu Verlag, Bielefeld
2019 "Family" In: CIAS (Hrsg.). The Routledge Handbook to History and Society of the Americas. London: Routledge. p: 270-279
2019. La reflexión de la extrañeza como teoría y metodología de diálogos transculturales: una propuesta para un camino decolonial. En: Giebeler, Cornelia con Inés Cornejo (Hrsg.). (2019). ¡Prójimos! Prácticas de investigación desde la horizontalidad. Ciudad de México: UAM Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
2018. Die Kinderzentren des „Buen Vivir“ in Ecuador." Herausforderungen der Umsetzung des Rechtes auf „sumak kawsay“ in der öffentlichen Früherziehung Ecuadors nach der Verfassungsreform 2008. In: Blaschke-Nacak, Stenger und Zirfas, Pädagogische Anthropologie der Kinder. S. 138 – 162 Rezension: Inhaltsverzeichnis
http://www.beltz.de/fileadmin/beltz/inhaltsverzeichnisse/978-3-7799-4801-8.pdf
2018. Transmigrantische Jugenden in Mexiko. Biografierekonstruktionen zwischen Gewalt, Care, Agency und Menschenrechten im Süden Mexikos. In: Trzeciak, Miriam/Tuider, Elisabeth/Wienold, Hanns (Hg): Transit Mexiko. Migration – Gewalt- Menschenrechte. Westfälisches Dampfboot, Münster.
2013 (con Rademacher, Claudia/ & Schulze, Erika (eds.)). Intersektionen von race, class, gender, body. Theoretische Zugänge und qualitative Forschungen in Handlungsfeldern der Sozialen Arbeit. Verlag Barbara Budrich, Opladen, Print
2012 (con Meneses, Marina). Dar y recibir en la investigación. Reflexiones por espacios trans, inter e intraculturales en la investigación. "Juchitán, la ciudad de las mujeres: de la vida en el matriarcado". Una retrospección 20 años después. En: Myriam Rebeca Pérez Daniel/ Stefano Sartorello (Coords.) Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Mispat, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. Educación para las Ciencias en Chiapas, Aguascalientes / San Cristóbal de Las Casas / San Luis Potosí, México, impreso ISBN 978-607-8062-24-9 y [Online] Páginas 69-81 https://www.researchgate.net/profile/Rebeca_Daniel2/publication/30603180...
2011 (con Henke, Thomas). Die erste Fremde. Kleinstkinder im Übergang von der Familie in die Kindertagesstätte. Band 12 der Buchreihe Rekonstruktive Forschung in der Sozialen Arbeit. Opladen & Farmington Hills, 176 Seiten, Print Rezension online: http://www.socialnet.de/rezensionen/12009.php
2010 (con Gregor-Ströbele, Juliana & Kaltmeier, Olaf, eds.): Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina. Publikationsreihe der Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) 49 Seiten. [Online] u.a.: https://pub.uni-bielefeld.de/publication/2295693 Rezensionen zur Publikation: Polis, Santiago de Chile: http://polis.revues.org/264
2007. Ethnografische Ansätze zur Rekonstruktion sozialer Praxis. Ethnologische Repräsentationsdiskurse und ihre Nützlichkeit für die Professionalisierung. In. Miethe, Ingrid/ Fischer, Wolfram/ Giebeler, Cornelia/ Goblirsch, Martina/ Riemann, Gerhard (Hg.) Rekonstruktion und Intervention. Interdisziplinäre Beiträge zur rekonstruktiven Sozialarbeitsforschung. Verlag Barbara Budrich, Leverkusen Seiten 81-102
2007. El extrañamiento del otro: Las dificultades del diálogo Intercultural. Reflexiones teóricas y prácticas sobre la actuación profesional en la realidad social. En: BABEL, Nr. 1, Revista de Psicología, Santiago de Chile P: 154-172
Proyecto de investigación como fellow del CALAS (senior fellow del Laboratorio de Conocimiento “En Horizontalidad”
Título: Educación Social Horizontal: Flujos de Conceptos y Prácticas Alternativas entre América Latina y Europa/Alemania.
Resumen: En general, se puede decir que la educación no puede considerarse una salida generalizada de la pobreza y la exclusión, sino que existe una interdependencia: solo cuando se reducen los riesgos de pobreza, la marginación y el resentimiento contra determinados grupos de población (migrantes, indígenas, mujeres, personas queer, pobres, grupos juveniles), se activa la atención sanitaria y se adoptan medidas sociales como marco para el acceso a la educación formal, esto puede tener un efecto positivo en la transformación de las desigualdades sociales y, por lo tanto, en los riesgos de una sociedad polarizada y dividida. La orientación horizontal de la investigación, la educación y los asuntos sociales puede añadir una nueva dimensión en este sentido. Las experiencias con epistemologías científicas de América Latina, como el enfoque descolonial, las reflexiones sobre la desinstitucionalización de la educación y la transmisión del conocimiento sociocultural empírico, ofrecen una base para reflexionar sobre la horizontalidad.
En el contexto del laboratorio se trata de explorar los procesos de inclusión global en diferentes enfoques «alternativos» de investigación y educación, así como conceptos y prácticas de tipos de conocimiento marginados y oprimidos. Se trata de procesos educativos tal y como se viven en los movimientos sociales y en las teorías y prácticas educativas alternativas fuera de la corriente principal de la política educativa en América Latina y en el intercambio transatlántico.
El punto central de la investigación será examinar los conceptos de una producción de conocimiento inclusiva, explorar las condiciones de la motivación intrínseca para la investigación y el aprendizaje, y considerar los diferentes procesos de producción de conocimiento de manera intergeneracional, desde los «investigadores en pañales» hasta el trabajo de memoria de las personas mayores, es decir, los tipos de conocimiento reprimidos y no reconocidos que se retomarán aquí. Los criterios de análisis son el debate sobre las diferentes dimensiones del concepto de horizontalidad y sus enfoques relacionados, como las definiciones y prácticas del diálogo, la interculturalidad y la transculturalidad, la educación indígena/ indigegogía y el mundo vital/ecología social, que finalmente se evaluarán en relación con los actuales procesos de transformación geopolítica y educativa de un orden mundial multilateral emergente basado en el poder político.

